jueves, 24 de agosto de 2023
Enojarte te hace engordar
miércoles, 16 de agosto de 2023
¿Por qué los hombres se duermen después del sexo?
¿Por qué los hombres se duermen después del sexo?
martes, 11 de julio de 2023
¿A qué edad se deja de ser joven?
¿Sabías que el cuerpo deja de ser joven a los 34 años de edad? Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford realizó en 2019 un estudio revolucionario que revela que el proceso de envejecimiento no es continuo ni uniforme, sino que tiene picos importantes que marcan el inicio de tres etapas en el ciclo de la vida: la edad adulta joven, la edad media tardía y la vejez. Estos descubrimientos podrían cambiar nuestra comprensión del envejecimiento y abrir nuevas vías de investigación en el campo de la ciencia y la salud.
A qué edad se deja de ser joven: Descubrimientos científicos sobre el envejecimiento
El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Stanford, analizó el plasma de más de 4,000 personas de edades comprendidas entre los 18 y los 95 años. Se midieron los niveles de casi 3,000 proteínas individuales en muestras de sangre, y se descubrió que 1,379 de estas proteínas varían significativamente con la edad. Sorprendentemente, con información sobre los niveles de solo 373 de estas proteínas, los investigadores pudieron predecir con gran precisión la edad de una persona. Incluso un subconjunto aún más pequeño de solo nueve proteínas logró hacer un trabajo aceptable en esta tarea.
Las proteínas son los caballos de batalla del cuerpo, llevando a cabo instrucciones de todas las células del organismo. Los cambios en sus niveles en nuestra sangre reflejan el inicio, la detención y la modificación de diferentes procesos biológicos. Los investigadores encontraron que estos cambios a menudo eran bastante repentinos, con niveles de una proteína que se mantenían estables en la sangre durante años y luego disminuían o aumentaban rápidamente, en lugar de mostrar un aumento o disminución constante.
Lo más interesante es que estos cambios dramáticos parecen estar ocurriendo de manera sincronizada, con grandes cambios en múltiples proteínas que se producen alrededor de los 34, 60 y 78 años de edad. Esto sugiere la posibilidad de que el cuerpo esté cambiando significativamente su programación biológica en estas edades, lo que abre nuevas vías de investigación para comprender qué está sucediendo exactamente y si estos cambios pueden detenerse, revertirse o ralentizarse para combatir el proceso de envejecimiento.
Los hallazgos de este estudio también podrían tener un uso potencial en la evaluación de los efectos o efectos secundarios de los medicamentos, que podrían estar causando aceleraciones o desaceleraciones no deseadas en estos procesos de envejecimiento.
Otro hallazgo interesante en el estudio fue que, de las 1,379 proteínas que cambian significativamente sus niveles con la edad, 895 de ellas son significativamente más predictivas de la edad para un sexo que para el otro, lo que indica que el proceso de envejecimiento opera de manera diferente entre hombres y mujeres. Esto respalda la política de los Institutos Nacionales de Salud de promover una mayor participación de sujetos femeninos en la investigación del envejecimiento, y el uso del sexo como variable biológica en este tipo de estudios.
Naturalmente, también hubo casos excepcionales: participantes en el estudio cuyos niveles de proteínas en la sangre predecían edades mucho más jóvenes de las que realmente tenían. Estas personas, incluyendo a varios judíos asquenazíes de larga vida, tendían a mostrar una salud excepcional, un agarre manual más fuerte y una mejor medición de la cognición que las personas con sangre que aparentaba una edad mayor.
El descubrimiento de que el cuerpo deja de ser joven a los 34 años puede generar un gran impacto en la forma en que comprendemos y abordamos el proceso de envejecimiento. Si bien todavía hay mucho por descubrir, estos hallazgos nos ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo el cuerpo humano cambia con el tiempo. La ciencia continúa avanzando, y es emocionante pensar en las posibilidades que se abren para retrasar o revertir el proceso de envejecimiento en el futuro.
Conclusión
En resumen, el estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Stanford ha revelado que el cuerpo deja de ser joven a los 34 años de edad. Estos descubrimientos demuestran que el envejecimiento no es un proceso lineal, sino que tiene picos significativos a lo largo de la vida. Los cambios en los niveles de proteínas en la sangre parecen ocurrir de manera sincronizada alrededor de las edades de 34, 60 y 78, lo que indica cambios importantes en la programación biológica del cuerpo. Estos hallazgos abren nuevas oportunidades para la investigación en el campo de la ciencia y la salud, y podrían tener aplicaciones importantes en la evaluación de medicamentos y el desarrollo de enfoques para combatir el envejecimiento. A medida que la ciencia continúa avanzando, nos acercamos cada vez más a comprender los secretos del envejecimiento y a encontrar formas de mantenernos jóvenes y saludables durante más tiempo.miércoles, 27 de mayo de 2020
Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso
Esto se traduce a que el cerebro femenino trabaja más duro porque usa más regiones al mismo tiempo, lo cual explica porque las mujeres pueden hacer varias tareas a la vez, mientras que para los hombres es más difícil concentrarse en más de una cosa al mismo tiempo.
Cuanta mas actividad tiene el cerebro, mayor tiempo de descanso necesita y es por esto que las mujeres precisan en promedio 20 minutos más en la cama.
No olvides compartir en tus redes sociales esta información y recuerda descansar siempre que lo necesites, no importa si precisas estar un poco más en la cama, el descanso es fundamental para un correcto desarrollo de la actividad cognitiva y, junto a la alimentación, el buen descanso es fundamental para llevar a cabo las tareas del día. ¡Buen descanso!
domingo, 24 de noviembre de 2019
Un estudio científico revela que vivir más de 100 años está escrito en los genes
Querían saber por qué hay personas tan longevas que llegan a los cien y más años, y por qué quienes tienen la suerte de alcanzar esa edad lo hacen en buenas condiciones casi hasta el final de sus días. Han realizado un interesante y completo estudio y ya tienen la respuesta. Alcanzar una edad igual o superior al tiempo de un siglo tiene un gran componente genético. Los hábitos de vida son lo de menos.
¿Qué tienen los centenarios?
El comportamiento del organismo de un centenario tiene más rasgos en común con el de los jóvenes que con el de población octogenaria.
Era necesario desentrañar las razones de que las cosas sucedan de esa manera. La intención, no es el interés por una vida muy larga, sino por conocer cómo actuar para preparar una vejez alejada de la dependencia. Se da la circunstancia de que las personas centenarias viven en muy buenas condiciones casi hasta el final de sus días. Y por ello el interés de los expertos.
Envejecer no es una enfermedad, pero hay que hacerlo en las mejores condiciones. Hay que tener claro que que mantenerse alejado de la dependencia es una conquista que se consigue antes de la vejez: con hábitos saludables. Pero la longevidad de los centenarios responde a otra realidad: Hay un gran componente genético, se hereda. No significa que los descendientes de alguien que ha vivido 100 años, vayan a disfrutar de la misma dicha, pero la probabilidad es alta.
En el estudio se han observado a un grupo de 33 centenarios. En todos los casos se estudiaron variables demográficas, estudios, hábitos tóxicos y sobre práctica de ejercicio y dieta.
Pero no solo estos factores. También prestaron atención a variables de funcionalidad física y psíquica, así como a las alteraciones cognitivas o de la vista y el oído. Las enfermedades que a lo largo de la vida habían padecido fue otro de los aspectos analizados. La conclusión afirma que la longevidad de los centenarios es genética.
Los hábitos de vida y las circunstancias que han rodeado año tras año a estas personas no llegan a determinar la duración de su vida. De hecho el especialista en geriatría rompe con sus explicaciones una creencia bastante extendida en el ámbito popular: la longevidad es propia de ambientes rurales. No es así, se han encontrado centenarios en ambientes rurales y también en entornos urbanos.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Las encías inflamadas son síntoma de disfunción eréctil
Los estudios han advertido de la importancia que tiene mantener una buena higiene bucal y una correcta alineación dental para evitar que se produzcan estos problemas bucales y sexuales.
Un estudio publicado en el 'Journal of Sex and Medicine' ha demostrado que la disfunción eréctil afecta al diez por ciento de los hombres y, de ellos, ocho de cada diez presenta periodontitis.
Normalmente la mitad de los adultos mayores de 40 años comienza a desarrollar este problema sexual. Por tanto, si a partir de esa edad se empieza a diagnosticar una enfermedad grave en las encías se puede llegar a pensar que en un futuro próximo se tendrán problemas de erección.
Esta relación de patologías pueden afectar también a las mujeres aunque no se manifiesten de la misma manera que los hombres. Por ello, los expertos insisten en la importancia de mantener las encías en buen estado y, especialmente, la alineación de los dientes para evitar que se acumule sarro, se repartan las fuerzas, se produzca una "sobrecarga" del tejido periodental y se perjudique al flujo sanguíneo del pene.
Por último, los ortodoncistas recuerdan que la inflamación de las encías no sólo afecta a la disfunción eréctil sino que, también, puede provocar trombosis y endocarditis bacteriana.
El hecho de tener periodontitis puede ser bastante grave porque, por ejemplo, un paciente que ha tenido un problema de corazón o se ha sometido a una operación por un infarto, la inflamación de las encías puede provocar una infección del endocardio.
sábado, 17 de agosto de 2019
Consumir chocolate reduce el riesgo de un accidente cerebrovascular en los hombres
No olvides conocer las curiosidades, mitos y verdades sobre el chocolate en nuestro blog de Cosas Curiosidades.
Es dulce, saciante, suave, amargo y dulce a la vez y tiene un poder sorprendente para levantar el estado anímico, incluso hay quien reconoce que el hecho de masticarlo produce una sensación placentera. Es el chocolate, esa mezcla entre azúcar, cacao y manteca de origen azteca que, lejos de ser un mero producto alimenticio, podría tener efectos beneficiosos sobre la salud, sobre todo la masculina.
Un reciente estudio del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) ha dado un paso en pro de la ciencia al descubrir que este delicioso manjar previene los accidentes cerebrovasculares en los hombres. Este hallazgo se suma a otros realizados anteriormente como el que asegura que comer chocolate con moderación es bueno para la salud cardiovascular, sin diferencias de edad y sexo.
La revista ‘Neurology’ publica dicho trabajo y explica que para llevarlo a cabo se entrevistó a unos 37.000 varones que contestaron a un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios, haciendo hincapié en la cantidad de chocolate que consumían. Los expertos contrastaron las respuestas con los casos de accidentes cardiovasculares que habían sufrido. Así, llegaron a la conclusión de que los que habían consumido una cantidad equivalente a una taza de pepitas de chocolate (unos 63 gramos) a la semana tenían un menor riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular, en concreto un 17% menos de posibilidades de padecerlo, comparado con quienes no lo comían.
La curiosidad más destacable de este estudio es que, la investigación se llevó a cabo con chocolate con leche, rompiendo así la creencia popular de que es el cacao puro o prácticamente puro el que es beneficioso para la salud. A pesar de ello, los científicos responsables del trabajo afirman que si el proceso se hubiera realizado con chocolate puro, seguramente hubiera bastado con ingerir la mitad de producto.
La mitad de las mujeres españolas no llegan al orgasmo
Una cosa es lo que se dice y otra, muy distinta, lo que se hace. Y en cuestión de sexo, gracias al informe Durex, sabemos que el 73% de los españoles asegura mantener relaciones sexuales al menos una vez por semana, una cifra que se sitúa por encima de la media mundial. Pero ojo, solo un 55% de las mujeres llega al orgasmo.
Los españoles estamos por encima de la media mundial en cuanto a la frecuencia de nuestras relaciones sexuales, al menos eso es lo que contamos a los encuestadores. Así, según el informe Durex, el 73% de los españoles asegura mantener relaciones sexuales al menos una vez por semana, una cifra que se sitúa por encima de la media mundial y, de estos, más de dos tercios dicen practicar sexo entre dos y siete veces semanales.
Poco sexo en Norte América
Según la marca de condones, casi una de cada cuatro personas en el mundo -el 71%- afirma practicar sexo al menos una vez por semana, una cifra que se dispara en Sudamérica -el 85%-, coincide con el porcentaje europeo -también el 71%- y baja en Norteamérica hasta el 56%.
Además, el estudio también calcula la duración media de las relaciones sexuales en España, que se establece en alrededor de 17,7 minutos para los juegos preliminares y de 15,2 minutos para el coito.
Estas dos últimas cifras son inferiores a la media mundial en ambos casos, especialmente en lo referente a la duración del coito, que en todo el mundo se sitúa en los 19,2 minutos, liderada de nuevo por Sudamérica, con una media de 23,8 minutos.
La mitad de las mujeres españolas no llegan al orgasmo
Finalmente, el estudio también aporta datos sobre la facilidad de los españoles para alcanzar el orgasmo durante sus relaciones sexuales, y determina que el 70% aseguran lograrlo cada vez que practican sexo, un porcentaje que sube al 84% en el caso de los hombres y baja hasta el 55% en el de las mujeres.
miércoles, 31 de julio de 2019
La amistad entre el hombre y la mujer no existe
Según un estudio de la Universidad de Wisconsin, entre hombres y mujeres siempre hay algún tipo de interés que impide ser sólo amigos.
La Ciencia ha hablado, y ante la Ciencia hay que hacer una reverencia. O dos. Y lo que ha dicho es lo siguiente: los hombres y las mujeres no pueden ser solo amigos. Por supuesto, tal afirmación se sustenta en estudios firmados por los investigadores más serios y solventes que podríamos imaginar.
Lo que afirman las nuevas investigaciones realizadas en la Universidad de Wisconsin es que, aunque creamos –chicas y chicos heteros- que somos capaces de ser solo amigos, la oportunidad (o la percepción de la oportunidad) de un romance siempre está a la vuelta de la esquina, al acecho, esperando un momento de debilidad de una de las partes.
Para explorar la posibilidad de una relación platónica entre un hombre y una mujer, algo que hasta hoy había sido más estudiado en el cine que en un laboratorio, estos gurús siguieron a 88 parejas de “amigos, solo amigos” a los que garantizaron total privacidad sobre sus testimonios acerca de lo que les inspiraba el presunto “amigo y solo amigo” del sexo opuesto.
Los resultados vinieron a confirmar algunas cosas que ya teníamos claras. Por ejemplo, que hay enormes diferencias en cómo ellos y nosotras experimentamos la amistad entre heteros.
Según el estudio, los hombres pensaban con más frecuencia que sus amigas podían sentirse atraídas por ellos. Una creencia a menudo equivocada. De hecho, las estimaciones de los chicos de cuán atractivos resultaban ellos para sus amigas no tenían nada que ver con la realidad. Lo que solía suceder, dicen los científicos, es que básicamente los hombres asumían que cualquier atracción romántica que ellos experimentaban eran mutua, y eso los cegaba ante las verdaderas intenciones de su “amiga, solo amiga”.
Del otro lado, las mujeres también estamos ciegas porque, añaden, las mujeres generalmente no se sienten atraídas por sus “amigos, solo amigos”, y asumimos que esta falta de atracción también es mutua. En este diálogo de besugos, ellos sobreestiman el atractivo que generan en las chicas, y nosotros infravaloramos y ninguneamos la atracción que producimos en ellos. Y así nos va.
Los hombres también estaban más dispuestos a actuar guiados por su percepción equivocada que las mujeres. Pero ambos, hombres y mujeres, habían fantaseado con la posibilidad de vivir una situación romántica con su “amigo, solo amigo”. De hecho, los amigos se clasificaban en “hot” (los atractivos) y “not” (los nada atractivos).
Hubo una diferencia fundamental que detectaron los investigadores en el comportamiento de hombres y mujeres. Ellos deseaban por igual a sus amigas solteras y emparejadas, mientras que las chicas eran más sensibles y prestaban más atención a la situación sentimental de su “amigo, solo amigo” y no se mostraban interesadas por aquellos que ya estaban metidos de cabeza en otra relación.
Los jueves son el mejor día para tener sexo
Los jueves son el mejor día para tener sexo
¿Te preguntas cuál es el mejor día para tener sexo? Aunque muchos suelan reservar sus momentos eróticos para los fines de semana, cuando teóricamente tenemos menos preocupaciones y más tiempo libre, sábado y domingo no son los días sexuales por excelencia. Quizá sea, precisamente, porque muchas personas se recuperan de su gran día: el jueves.Según un estudio llevado a cabo por la London School of Economics, no solo las parejas con una relación estable prefieren este día, sino también las personas heterosexuales que tienen relaciones esporádicas.
El motivo, arguyen los investigadores del estudio, se encuentra en que los niveles hormonales de hombres y mujeres suelen estar mucho más equiparados durante este día.
En concreto, los niveles de testosterona y de estrógenos suelen encontrarse cinco veces más elevados durante los jueves que durante el resto de la semana.
Alcanzar estos niveles puede también responder a motivos culturales. Quizá por la herencia de los jóvenes universitarios, que tienen en el jueves su día de fiesta en muchas ciudades, o quizá como influencia de las personas que disfrutan de afortunados fines de semana prolongados, el jueves es un día culturalmente asociado al principio de la relajación y del tiempo de ocio.
Qué mejor puede representar esta sensación que disfrutar de una relación sexual placentera tras varios días de duro trabajo y de horarios herméticos encerrados en una oficina. A partir de ahora, no hay excusa: el jueves es el día del placer.
viernes, 10 de mayo de 2019
Según un estudio científico, gritarle al jefe es saludable
De acuerdo con un estudio científico publicado en 2013 en Journal of Epidemiology and Community Health , las personas que sufren disgustos sin protestar tienen dos veces más peligro de sufrir un infarto o morir de alguna enfermedad cardíaca que quienes explotan de ira. Sus autores, científicos de la Universidad de Estocolmo, estudiaron a 2.775 trabajadores varones desde comienzos de los años noventa hasta el 2003. En los diez años analizados se produjeron 47 fallecimientos por ataques cardíacos o enfermedades cardiovasculares.
Además de medir su presión sanguínea, su índice de masa corporal y niveles de colesterol, les preguntaron cómo reaccionaban al sentirse tratados injustamente en la oficina o en la fábrica.
Tras analizar caso por caso, teniendo en cuenta tanto los factores biológicos como los distintos niveles de estrés, los investigadores llegaron a la conclusión de que aquellos que reprimían su enfado tenían el doble de probabilidades de enfermar y morir.
Según uno de los investigadores gritar no es la mejor solución, pero siempre es mejor decir en voz alta que uno se siente tratado injustamente a tener que soportar el maltrato y generar un malestar interno que con el tiempo se hace insalubre.
Ahora que sabes que gritarle al jefe es saludable, tienes una excusa y una fundamentación innegable a la hora de discutir con el patrón o el supervisor... Cuéntanos si alguna vez tuviste algún tipo de experiencia similar en el trabajo y cómo te sentiste luego de gritarle en la cara lo que pensabas a tu jefe. Comenta debajo.
viernes, 29 de marzo de 2019
El 68% de las mujeres finge el orgasmo
Mucho se ha escrito sobre las mujeres que fingen los orgasmos, pero en el caso de los hombres todavía se trata de un campo de investigación totalmente yermo. Sí, los hombres también fingen orgasmos, y con mucha frecuencia. Una de las primeras encuestas sobre esta cuestión fue realizada en EEUU hace ocho años por ABC News Primetime Live. Según sus datos el 11% de los norteamericanos habían fingido al menos una vez. Cinco años más tarde, esta cifra se elevó hasta el 25%, según un estudio realizado por Muehlenhard and Shippee entre estudiantes de la Universidad de Kansas.
Un estudio sobre esta práctica cada vez menos “oculta” eleva la cifra hasta el 33%. La misma investigación, realizada por sexólogos de la Universidad de Kansas y publicada en el último número del Journal of Sex Research, también encuestó a mujeres. En su caso, el 68% aseguraron haber fingido alguna vez en la cama. Las diferencias siguen siendo muy elevadas entre un sexo y otro, pero sí es cierto que se van acortando con el tiempo.
Los encuestados para este estudio, tanto hombres como mujeres, coincidieron en aportar la misma razón principal que los llevó a fingir un orgasmo: la presión por satisfacer a sus parejas. Otra de las razones aportadas fue que estas personas no querían poner fin al acto sexual sin herir los sentimientos de la otra persona. Citando el estudio: “La obstinación de los hombres por destacar sus habilidades sexuales y cumplir lo mejor posible con sus parejas, acaba haciendo que no se llegue al orgasmo”.
Las razones de ellos y ellas
Parece una contradicción, pero la presión autoimpuesta no parece ser nada beneficiosa en las relaciones sexuales. Un estudio realizado por sexólogos de la Universidad de Pennsylvania concluyó que las personas que habitualmente fingían orgasmos eran muy inseguras y, en muchos casos, extremadamente recelosas con su intimidad. Sin embargo, esta actitud puede deberse también a ciertos convencionalismos sociales: algunas mujeres se sienten obligadas a mostrar su satisfacción y sienten la necesidad de demostrar que sí se divierten con la otra persona, como suele explicar en sus libros la sexóloga británica Tracey Cox. Una vez más, las relaciones sexuales se convierten en reflejo del patriarcado. La obstinación de los hombres por destacar su virilidad es contraproducente en la cama
La sexóloga Elizabeth Black es una defensora férrea de esta última tesis, pero alerta que dicha forma de autoridad se ha vuelto contra los propios hombres que lo ejercen. “El patriarcado ha afectado negativamente a la sexualidad de los hombres debido a la excesiva importancia que han otorgado a sus erecciones, el tamaño del pene, el rendimiento en la cama, los orgasmos y la eyaculación”, concluye Black.
El pasado año la Universidad de Columbia publicó un estudio en el que se decía que la mayor parte de las mujeres fingían los orgasmos con su pareja, y no en una relación esporádica, como una forma de “vigilancia”, es decir, para evitar que se rompiese la relación por una incompatibilidad sexual. Además, cuanto más ruidoso sea uno a la hora de fingir mejor. Al menos, esta es la idea que se deduce de un reciente estudio de la Universidad de Leeds, en el que se asocia la calidad de la vida sexual al hecho de vociferar y expresar en alto el placer. Al fin y al cabo, un orgasmo no es más que la liberación de la tensión sexual reprimida mediante nuestro sistema nervioso, lo que libera endorfinas produciendo una sensación de euforia. El gusto por el ruido no solo es patrimonio de los españoles, al menos en la cama.
Cómo mejorar la satisfacción
Pese a que según los últimos estudios pocas son las personas que pueden decir que nunca han fingido un orgasmo, los sexólogos advierten sobre los peligros de estas acciones. Una gran falta de honestidad, sobre todo cuando se trata de una pareja formal, que posiblemente no se limite solo a la cama. El compromiso en una relación de pareja no puede basarse más que en la sinceridad absoluta.
Si no somos lo suficientemente abiertos como para hablar y asumir todas aquellas cuestiones de pareja, incluyendo las relativas a la sexualidad, entonces el futuro de la relación no es demasiado esperanzador. Es más, los especialistas en sexualidad aseguran que la comunicación es la clave para que las relaciones íntimas sean más gratificantes. Dejar a un lado la presión social sobre lo que debe ser o no una relación sexual es el primer paso para disfrutar en la cama como a uno le venga en gana. E. L. James, el autor de 50 sombras de Grey (Grijalbo), lo sabe muy bien, y basándonos en su éxito de ventas, las lectoras (que en este caso son mayoría) parece que también.
viernes, 15 de febrero de 2019
Los huesos de los veganos
Flacos pero fuertes. Así son los huesos de los vegetarianos (incluso los de los más ortodoxos que sienten amor por los animales y que comen solamente alimentos crudos), de acuerdo a un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis.
Aunque pasadas investigaciones advertían que una dieta carente de lácteos podía acarrear enfermedades como la osteoporosis y un elevado riesgo de sufrir fracturas, el equipo de científicos halló que los vegetarianos más estrictos pueden gozar de buena salud, aun con sus huesos delgados.
"Consideramos que es posible que estas personas no corran un riesgo mayor de sufrir fracturas y que la menor densidad de masa ósea se deba a que los huesos son más ligeros porque ingieren menos calorías", señaló el director de la investigación, el científico Luigi Fontana.
El estudio se realizó sobre dieciocho vegetarianos con edades que oscilaban entre los 33 y los 85 años, que mantuvieron —durante casi cuatro años—, una dieta restringida únicamente a vegetales, frutas, nueces, legumbres y granos germinados.
A este grupo se lo comparó con otras dieciocho personas que consumían comidas más variadas, típicas de la dieta estadounidense, incluyendo muchos carbohidratos, carnes y sus derivados y alimentos cocinados.
En ambos grupos, midieron el índice de masa corporal (IMC), la masa y densidad mineral ósea, los niveles de vitamina D y señales de inflamación como la proteína C reactiva y el factor de crecimiento semejante a la insulina.
El grupo que consumía alimentos crudos tenía un IMC de 20,5, mientras que el de los otros era de 25 (de 18,5 a 24 se considera saludable).
Las personas adheridas a la dieta vegetariana presentaron, por otra parte, índices más bajos de masa corporal y de masa ósea en regiones importantes del esqueleto como la cadera y las vértebras lumbares. Si bien su masa ósea resultó ser baja respecto de las que tenían una dieta más variada, "sus
tasas de pérdida ósea son normales", destacó Fontana.
Se esperaba que los vegetarianos tuvieran bajas concentraciones de vitamina D, porque suelen evadir todos los productos animales, incluidos los lácteos. Pero, para la sorpresa de todos los investigadores, sus concentraciones de esta vitamina eran significativamente más elevadas que las promedio.
La vitamina D es fabricada por la piel cuando el cuerpo se expone a la luz del sol y es esencial para tener huesos fuertes. Es habitual que se utilice como agregado de la leche y de otros productos debido a su importancia en el organismo.
Por otra parte, el grupo vegetariano mostró un menor índice de inflamación, indicado por el bajo nivel de la proteína C reactiva, una molécula producida por el hígado que se asocia con el riesgo de cardiopatía, diabetes y otras enfermedades crónicas.
Además, estas personas reflejaron concentraciones menores del factor de crecimiento insulínico, que se encuentra regulado por la ingestión de calorías y proteínas. Los médicos han vinculado este factor con el riesgo de cáncer de próstata y de mama.
Al margen de que la investigación haya revelado datos sorprendentes en relación al estado de salud de los vegetarianos, Fontana no fomenta este tipo de dietas. "En el largo plazo, una dieta estricta de estas características podría dar lugar a algunos problemas de salud", advirtió.
Sin embargo, recomendó a quienes quieran reducir el riesgo de cáncer y cardiopatía "ingerir más frutas, vegetales, legumbres, pescados y granos integrales.
lunes, 19 de noviembre de 2018
Estudio científico demuestra que las personas de baja estatura son más violentas
Una investigación científica hecha en Atlanta, Georgia concluyó que las personas de baja estaturason más propensas a cometer actos criminales o violentos y tienen peor carácter.
El estudio se enfocó solamente en los hombres, así que las mujeres bajitas pueden respirar aliviadas.
Un equipo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades les hizo un test a 600 hombres sobre su auto imagen, género y comportamiento en general. Los hombres en el estudio tenían entre 18 y 50 años.
El estudio dirigido por el gobierno tenía como objetivo observar cómo es que la auto percepción de los hombres podría estar relacionada con sus niveles de violencia, su riesgo de cometer un crimen y su vulnerabilidad a las drogas. Resulta que los hombres que sentían que eran menos masculinos son más propensos a involucrarse en actividades criminales o violentas.
Este tipo de percepción es conocida como estrés de discrepancia masculina, que en pocas palabras se refiere a que los hombres se sienten menos masculinos. Estos hombres tenían tres veces más probabilidades de cometer un acto violento lastimando a alguien y utilizando un arma.
Este nuevo estudio se basa en una investigación hecha hace muchos años, en la cual un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford se enfocaron en un tema muy similar. Querían descubrir si los estereotipos sobre los hombres bajitos eran verdad, y ahora resulta que se comprueban las teorías que hay detrás del famoso complejo de Napoleón.
La sociedad está muy enfocada en cómo deben lucir nuestros cuerpos, así que no es sorpresa que estas preferencias puedan impactar los sentimientos de las personas. Para muchos hombres, el hablar sobre la altura o la vulnerabilidad emocional es un completo tabú.
Tomando en cuenta que esta fue una muestra bastante pequeña. Hay posibilidades de que los investigadores hayan tenido la mala suerte de encontrar sujetos que tenían antecedentes penales o un pasado violento. El estudio solo muestra una correlación y no una causalidad, así que podrían haber otros factores involucrados en los resultados. Lo cual es un alivio, ya que no quiere decir que todos los hombres bajitos estén destinados a ser violentos, irritables y agresivos.
Si bien los hombres bajitos son más propensos a atacar a alguien, hay muchísimos hombres de baja estatura que jamás cometerían un acto de violencia. Cada persona tiene el control sobre su personalidad, sus actos y su futuro y la altura no predetermina su comportamiento.
Y tú qué opinas? Te parece que es así? Conoces algún caso específico? Comenta!
martes, 28 de agosto de 2018
Los que escuchan reggaeton son menos inteligentes que los que escuchan rock
No hace falta un estudio científico ni un test de inteligencia para entender que quienes prefieren cualquier género musical que no sea el trap, reggaeton o similares tienen grandes probabilidades de tener un mayor coeficiente intelectual, pero ya que el estudio existe, lo compartimos con ustedes.
Este estudio realizado en el año 2015 fue ejecutado entre 5.000 personas y reveló que los amantes del reggaeton son menos inteligentes y tienen un coeficiente intelectual más bajo que las personas que prefieren el rock o la música clásica.
Según un estudio psicológico de la Universidad Bamako (Malí), los fanáticos del reggaeton son, en promedio, 20% menos inteligentes que otras que les gustan géneros como la música clásica o el rock.
Para este estudio, los personas entrevistadas se sometieron a distintas pruebas. Entre ellas, midieron su coeficiente intelectual, una ronda de preguntas para conocer sus gustos musicales, luego de pasar por una entrevista social.
Las personas que escuchan rock y música clásica demostraron ser mucho más receptivos con su ambiente, y además parecieron tener mayor capacidad de crítica que los reggaetoneros, según la investigación.
Por supuesto que los resultados científicos del estudio son genéricos y no hace falta ni decir que existen cientos de miles de excepciones a la regla, pero en general hay un 20% más de inteligencia en "el lado oscuro" de la música.
Ahora la pregunta es ¿Qué música te gusta escuchar?
lunes, 2 de julio de 2018
Según un estudio el marido estresa más a la mujer que sus hijos
El estudio elaborado por la Universidad de Padua en Italia, reveló que las mujeres se sienten más estresadas por el comportamiento de sus parejas que por el de sus propios hijos, y cualquier mujer que viva en pareja, seguramente sentirá que esa es la verdadera razón de su estress.
Tres de cada cuatro mujeres indicaron que recaen sobre ellas todas las obligaciones y deberes del hogar, cocina, limpieza, pagar las cuentas, además de la crianza de los pequeños y trabajar. Por lo que el cansancio o estrés que les puedan provocar esos labores, o bien por que el tiempo no les alcanza para todo, no es por culpa de los niños sino por la falta de cooperación de sus parejas masculinas.
El estudio afirmó además que las mujeres mayoritariamente sienten que son madres de sus parejas, debido a que se comportan de cierta manera igual que sus hijos, o hasta peor en ocasiones.
Por último, el estudio afirma además que la salud de los hombres cae bastante cuando su esposa fallece, ya que no sólo es la pérdida de su compañera sino que también de la verdadera líder del hogar.
Mientras que en el caso contrario, pese a que perder a su pareja es una noticia dolorosa, las mujeres pueden llegar incluso a sentirse más liberadas en que caso que el hombre muera.
lunes, 4 de junio de 2018
Las personas que usan anteojos son más inteligentes
Si bien aún no está comprobado el porque, ni es algo lineal y simple o causa y efecto, la ciencia prevee más posibilidades de usar anteojos si eres inteligente.
Y tú usas anteojos? Crees que es cierto? Comenta, comparte esta noticia en tus redes sociales y cuéntale a tus amigos y conocidos de esta buena noticia!
Un estudio científico publicado en la revista Nature Communications concluyó que la necesidad de usar anteojos se asocia directamente con niveles más altos de inteligencia.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo analizaron datos cognitivos y genéticos de más de 300,000 personas de entre 16 y 102 años. En este análisis, los investigadores encontraron "una superposición genética significativa entre la función cognitiva general, el tiempo de reacción y muchas variables de salud, como la vista, la hipertensión y la longevidad".
Más específicamente, las personas que eran más inteligentes tenían casi un 30% más de probabilidades de usar gafas.
Por supuesto, es importante recordar que todas estas conclusiones no son más que correlaciones simples y estudios no concluyentes. También es importante aclarar que la inteligencia es absolutamente subjetiva y es imposible de medir científicamente.
Lo que sí está probado, ya que existe evidencia empírica, es que utilizar anteojos, aunque no se necesiten, hace que la gente piense que eres más inteligente. Varios estudios descubrieron que las personas que usan lentes son percibidas como más confiables, trabajadoras y honestas. Por eso, y esto es un dato real, muchos abogados defensores hacen que sus clientes usen anteojos en el juicio.
lunes, 23 de abril de 2018
Sabías que la falta de sexo puede engordar?
Durante el orgasmo se aumenta el volumen de oxitocina y endorfinas que nos permiten conciliar el sueño y reducir los niveles de estrés.
Los sexólogos han indicado que no tener sexo constantemente ocasiona que nos descuidemos, disminuya la actividad física y sobre todo comencemos a comer mal.
Hay que tener en cuenta que el no tener sexo tiene varias implicaciones mentales y físicas. A continuación te decimos cuales son. ¡Toma nota!
1. Entre menos sexo practiques más peso ganarás.
2. Al tener sexo frecuente logramos tener un cuerpo más tonificado.
3. Las personas que tiene poco sexo pueden sufrir de depresión.
4. Tener sexo varias veces a la semana evita que los niveles de estrés suban.
5. La mejor terapia para estar seguras de su cuerpo es tener sexo frecuentemente.
Esto nos hace recordar a un escrito anónimo que encontramos en las redes sociales, un poema hermoso que habla sobre el amor y que poco tiene que ver con la noticia curiosa anterior, pero que igualmente queremos compartir con ustedes.
viernes, 6 de abril de 2018
Solo el 2% de la población mundial tiene ojos verdes
Los ojos verdes son la tonalidad más extravagante de iris. Para darse cuenta basta ver lo número, tan solo el 2% de la población mundial posee ojos verdes.
Según un estudio publicado por la Corporación Impulse de Los Angeles además, es el único color que cambia dependiendo del clima y del estado de ánimo de la persona, se vuelven más azules o grises, verdes como el pasto o llegan incluso a adquirir un tono café nuez.
El análisis realizado por este estudio científico también reveló que el rasgo más atractivo para muchas personas son los ojos de otras tonalidades. De hecho, la mayoría de los participantes encuestados dijeron que les gustaría cambiar de color de ojos y eligieron el verde como su pigmento favorito.
Otro dato curioso recavado del estudio es que el 50% de la población mundial tiene los ojos marrones y, los científicos continúan estudiando el origen de tonos diferenciadores, como los azules, grises y verdes.
¡Así que si tienes los ojos de este tono tenemos que felicitarte, eres parte de una minoría de la población y muchas personas darían cualquier cosa por tener esos hermosos ojos verdes!
jueves, 5 de abril de 2018
Tener mala memoria significa que eres más inteligente
Según la investigación, parte de la inteligencia tiene que ver con el poder observar, retener aquello que es importante y descartar lo que no es relevante al tomar decisiones importantes, es decir tener memoria selectiva.
Tras observar la memoria de humanos y animales, los investigadores concluyeron que cuando se olvidan detalles que no son importantes para tomar decisiones cada día se ayuda al cerebro a que se creen nuevos conocimientos y nos adaptamos a los cambios de manera más sencilla.
El estudio arroja que de alguna manera es necesario olvidar ciertas cosas, debido a que sin este mecanismo se nos generaría conflicto que obstaculizaría la toma de decisiones. En tanto, los olvidos ocasionales refieren a una memoria saludable.