Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2020

Beneficios de la gestación subrogada

La subrogación, por su propia definición, se da cuando una mujer cría a un niño que no es el suyo en su útero y luego se lo entrega a los padres que han estado esperando por su hijo.

Básicamente, una mujer ofrece su útero para el crecimiento de un bebé, que luego es entregado a los padres para quienes ella era la portadora. Sin embargo, esta gestación subrogada no tiene al bebé portando ningún rasgo genético de la madre sustituta. El proceso de fertilización ocurre fuera del útero, usando los óvulos y el esperma.

El método de buscar un sustituto gestacional ha ganado importancia en los últimos años entre los padres que desean un hijo biológicamente propio, pero no han logrado poder serlo mediante otros métodos; en este artículo te contamos porque es un método tan popular, analizando los beneficios de la gestación subrogada.

Beneficios de la gestación subrogada

Beneficios de la gestación subrogada

Beneficios de subrogación para futuros padres
Los futuros padres provienen de diferentes orígenes: muchos son parejas del mismo sexo o padres solteros esperanzados que están listos para formar una familia, mientras que otros han luchado durante años con la infertilidad y han agotado sus opciones de tratamiento de fertilidad. Sin embargo, todos estos futuros padres tienen una cosa en común: un fuerte deseo de agrandar sus familias. Para estas parejas e individuos, la gestación subrogada hace posible este sueño.

Las ventajas de la subrogación son claras para los cientos de familias que han probado este método. Aquí hay algunos beneficios de gestación subrogada que disfrutan los futuros padres:
  • La gestación subrogada permite que las parejas infértiles, las personas solteras y los miembros de la comunidad LGBT se conviertan en padres cuando de otro modo no podrían tener hijos biológicos.
  • En la mayoría de los casos, la subrogación gestacional permite que uno o ambos padres estén biológicamente relacionados con su hijo.
  • La gestación subrogada ofrece a los padres esperanzados la oportunidad de criar a un hijo desde su nacimiento.
  • Los futuros padres están involucrados durante toda la experiencia del embarazo y, en general, pueden estar presentes para muchos hitos clave, desde la transferencia de embriones hasta el nacimiento de su bebé.
  • La gestación subrogada brinda a los padres potenciales la oportunidad de conocer y formar un vínculo especial con su madre sustituta y su familia.
  • Los futuros padres pueden enfrentar menos restricciones con la gestación subrogada que con la adopción; aquellos que no pueden adoptar debido a restricciones de la agencia en factores como la edad, aún pueden buscar la subrogación.
  • Las madres sustitutas ya han tenido otros embarazos y tienen un útero funcional, lo que aumenta sus posibilidades de llevar con éxito un embarazo sustituto. Esto puede hacer que la gestación subrogada sea más exitosa que los tratamientos de fertilidad para futuros padres.
  • La subrogación brinda a los futuros padres más control y tranquilidad durante el embarazo de lo que generalmente tienen con los tratamientos de fertilidad o la adopción.
  • Si bien la gestación subrogada no está exenta de desafíos para los futuros padres, a menudo es la respuesta a años de arduo trabajo y frustración para las parejas e individuos esperanzados que han intentado sin éxito agrandar sus familias.
Beneficios para las madres sustitutas
Los beneficios de la gestación subrogada para los futuros padres son claros: estas parejas e individuos finalmente pueden agrandar sus familias, a menudo después de años de intentar y esperar el éxito sin resultados. ¿Pero cuáles son los beneficios de la subrogación para las mujeres que ayudan a lograr este objetivo?

Cada gestación subrogada es diferente, y cada madre sustituta puede obtener en su experiencia diferentes beneficios y recompensas.

Estas son algunas de las principales formas en que la gestación subrogada puede beneficiar a estas increíbles mujeres y sus familias:
  • Las madres sustitutas disfrutan de un profundo sentido de satisfacción personal y orgullo sabiendo que han ayudado a otra familia de una manera tan increíble y que cambia la vida.
  • Las mujeres que eligen la gestación subrogada pueden compartir su viaje de embarazo con los futuros padres y desarrollar un fuerte vínculo durante todo el proceso. Muchas sustitutas desarrollan relaciones duraderas con las familias que ayudan a crear.
  • Las madres sustitutas permiten que las mujeres que disfrutan estar embarazadas vuelvan a experimentar el embarazo, incluso si sus propias familias están completas.
  • Las sustitutas a menudo disfrutan de un fuerte sentido de comunidad con otras mujeres que han estado en su lugar.
  • Las mamás sustitutas involucran a sus familiares, amigos y otras personas de apoyo en el proceso y pueden dar un maravilloso ejemplo de desinterés y generosidad para quienes las rodean.
  • Todos los gastos de la madre sustituta se pagan y se reembolsan durante todo el embarazo, y ella disfrutará de una variedad de servicios durante todo el proceso, incluidos servicios de asesoramiento y atención médica de primer nivel.
  • En la gestación subrogada compensada, la madre sustituta también recibe una compensación básica que se puede aplicar a sus objetivos financieros, como ahorrar para una casa, un viaje, etc.
  • La gestación subrogada puede ser una experiencia física y emocionalmente exigente. Sin embargo, las mujeres que eligen la subrogación están de acuerdo en que ver a una familia completa al final del proceso es la mejor recompensa que hace que todo valga la pena.
Conclusión
Hay muchos factores a considerar antes de buscar la gestación subrogada, y no es adecuado para todos. Los futuros padres y sustitutas que eligen la subrogación descubren que los aspectos positivos superan con creces a los negativos, y es una experiencia gratificante que enriquece profundamente la vida de todos los que toca.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿Qué es la plagiocefalia?

¿Qué es la plagiocefalia?

¿Qué es la plagiocefalia?
La plagiocefalia (a veces llamada plagiocefalia deformativa o plagiocefalia posicional) es un trastorno muy común y muy tratable. Hace que la cabeza de un bebé tenga una apariencia aplanada.

La plagiocefalia se desarrolla cuando el cráneo blando de un bebé se aplana en un área, debido a la presión repetida en una parte de la cabeza. Muchos bebés desarrollan plagiocefalia al dormir regularmente en una posición. Esta condición ocurre con mayor frecuencia en bebés prematuros cuyos cráneos son especialmente flexibles.

El tratamiento para la plagiocefalia generalmente incluye ejercicios especiales, diferentes posiciones para dormir o usar diademas correctivas o usar copas de moldeo.

Los niños con plagiocefalia a menudo visitan a un cirujano plástico o neurocirujano para asegurarse de que no tengan craneosinostosis. La craneosinostosis es cuando los huesos del cráneo se unen y crean una forma anormal de la cabeza que puede parecerse a la plagiocefalia. Sin embargo, a diferencia de la plagiocefalia, la craneosinostosis requiere cirugía.

¿Cuáles son los síntomas de la plagiocefalia?
La plagiocefalia causa una apariencia aplanada en un lado de la cabeza del bebé. Este es típicamente el único síntoma; no es doloroso y no afecta la vida cotidiana o las habilidades del bebé.

¿Cómo identificar la plagiocefalia?
A partir de los 3 meses de edad, como parte de un examen de niño sano, el pediatra de tu hijo medirá la cabeza de tu bebé y verificará la simetría craneal. Si hay una asimetría de 8 mm o más, el bebé necesita ser examinado por un ortesista certificado, quien prescribirá el tratamiento y hará un seguimiento del progreso.

¿Cuáles son las causas de la plagiocefalia?
La mayoría de los bebés desarrollan plagiocefalia al dormir regularmente en una posición. Los estudios muestran que del 20 al 25 por ciento de los bebés que duermen boca arriba desarrollan algún grado de plagiocefalia.

Otras causas de plagiocefalia incluyen:

  • Posición en el útero. Debido a que los cráneos de los bebés son tan suaves, a menudo están un poco deformados por el proceso normal de parto, pero esto no causa plagiocefalia. Los bebés que son parte de un parto múltiple o que tienen una madre con un útero pequeño pueden ser especialmente propensos a tener plagiocefalia.
  • Precocidad. Muchos bebés prematuros pasan largos períodos de tiempo en una posición fija mientras se recuperan en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Esto a menudo conduce a plagiocefalia.
  • Tortícolis muscular. Esto es un acortamiento del músculo en un lado del cuello, haciendo que la cabeza se incline en una dirección.

¿Cómo prevenir la plagiocefalia?
Se ha demostrado que el uso de algunas prácticas simples que comienzan inmediatamente después del nacimiento reduce la tasa de plagiocefalia en más de la mitad. En la medida en que sea posible, evita presionar la parte posterior de la cabeza del bebé. El reposicionamiento es importante particularmente si tienen preferencia de posición de la cabeza.

Para los bebés lo suficientemente mayores, sentarse apoyado, como en un asiento para bebés, evita la presión sobre la cabeza.

Además, modifica la posición de los artículos de interés con frecuencia; gira los juguetes de lado a lado o alterna la dirección en la cuna.

sábado, 19 de enero de 2019

Cómo recuperarse después del parto

El primer mes de tener un recién nacido en casa puede ser bastante abrumador. Es posible que sientas que todo el tiempo te centras en cuidar al recién nacido. Pero no te olvides de cuidarte a ti misma. Tu bebé necesita que estés lo más saludable posible para cuidarlo de la mejor manera.
Aquí te dejamos algunos consejos de cuidados postparto para recuperarte y ser la madre que tu hijo necesita!
No olvides consultar a un profesional de la salud para recuperarte después del parto.

Cómo recuperarse después del parto

Cómo recuperarse después del parto

  • Descansa siempre que puedas. Dar a luz a un bebé es un trabajo duro y es probable que no hayas podido dormir mucho en el hospital. Las primeras semanas después del parto son un momento importante para que usted pueda descansar siempre que pueda. Si es posible, duerme o descansa cuando su bebé duerma. Debes limitar las visitas durante las primeras 2 semanas para que puedas descansar y tener la lactancia bien establecida.
  • No levantes nada más pesado que tu bebé, especialmente si ha tenido una cesárea.
  • No tengas miedo de pedir ayuda. Deja que la familia y los amigos sepan que pueden ayudar cocinando, ayudando con la ropa u otras tareas domésticas, cuidando a los hermanos o parando en la tienda para hacer las compras-
  • Lávate las manos con frecuencia, especialmente después de cada visita al baño, después de cambiar los pañales y antes de alimentar a tu bebé.
  • Limita la subida de escaleras tanto como sea posible durante la primera semana después del parto.
  • No trates de ser una perfeccionista. Este no es el momento para que tu casa se vea perfecta. Recuerda que los visitantes vienen a ver a tu bebé, no a tu casa.
  • Manten el cuidado de tu bebé lo más simple posible. Tu bebé no necesita un baño todos los días. Solo limpia sus manos, la cara y el área del pañal del bebé a diario.
  • Reconoce cuando necesites ayuda profesional. Si te sientes ansiosa la mayor parte del tiempo, no puedes dormir o te ha sentido "triste" durante más de 2 semanas, llama a su médico.

Cómo mantenerte físicamente saludable después del parto

  • Luego de una semana después del parto, haz una cita con el obstétrico para una visita de seguimiento. Generalmente se programa una visita de seguimiento dentro de las 4 a 6 semanas posteriores al parto. Es posible que algunos proveedores de atención médica quieran verte antes, como 2 semanas después del parto.
  • Continúa con la atención perineal, según lo aconseje el obstétrico, hasta que veas al médico en tu primer control.
  • Espera a tener relaciones sexuales hasta después del primer chequeo médico. El doctor te dirá que puedes volver a tener relaciones sexuales cuando se haya curado el área del perineo (o que se haya curado la cicatriz abdominal de un parto por cesárea), y cuando el sangrado y el flujo postparto sean mínimos.
  • Asegúrate de discutir las opciones de control de natalidad con un médico durante tu primer chequeo post parto, si aún no lo has discutido antes del parto. Si bien es posible que no menstrúes durante la lactancia, puedes quedar embarazada.
  • No uses tampones hasta el primer chequeo de 4 a 6 semanas después del parto.
  • Continúa tomando las vitaminas prenatales todos los días. Si te quedas sin vitaminas prenatales, toma algún suplemento que contenga múltiples vitaminas.
  • Come comidas saludables todos los días. 
  • Evita el alcohol y la cafeína.
  • Sal a caminar y sal de la casa para un descanso. Habla con tu doctor sobre cuándo puedes comenzar de manera segura un programa de ejercicios.
  • Bebe 8 vasos grandes de líquido cada día. El agua, el jugo y la leche son buenas opciones.