Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Historia del día de los inocentes

Todos los 28 de Diciembre se conmemora el día de los inocentes, también conocido como el “día de los santos inocentes”, una fecha para estar alertas, debido a que muchas personas tienden celebrar haciendo bromas y engañando a conocidos.
Pero detrás de esta fecha y estas costumbres, existe también una historia, y es lo que les presentamos a continuación, la breve historia del día de los inocentes para que conozcas por que se celebra y por que todo mundo hace bromas este día.

día de los inocentes

Historia del día de los inocentes

La historia del día de los inocentes tiene su origen en el cristianismo, un 28 de Diciembre cuando el rey Herodes en Belén ordenó asesinar a todos los niños menores de dos años tratando de deshacerse del niño Jesús. No se sabe con exactitud cuantos niños fueron asesinados, pero se piensa que pudieron ser unos 30.

Jesús se salvó de brutal asesinato, gracias a su padre José quien se dice fue prevenido por un ángel. Es a partir de tal acontecimiento que se conmemora en el catolicismo el día de los santos inocentes, para recordar este terrible acto de asesinar a inocentes criaturas como es el caso de los niños.

Con el paso del tiempo se combinó este rito con otro más pagano conocido como “la fiesta de los locos”, unas fiestas muy escandalosas que terminaron por fusionarse con el día de los santos inocentes, creando esta unión pagano-religiosa de estas fiestas donde se realizaban bromas de todo tipo.

El día de los santos inocentes puede variar dependiente de la región, sin embargo en gran parte del mundo se conmemora el 28 de Diciembre, donde también es muy común que se aprovechen para quedarse con objetos o dinero de otras personas, por eso es muy importante no prestar nada dado que la tradición dice que la gente pide prestado con la esperanza de que la otra persona no recuerde la feche y así contestarle con la frase “inocente palomita que te dejaste engañar”.

No queda más que estar muy alertas y no creerse noticias raras que parezcan mentira porque podríamos estar cayendo en alguna broma del día de los inocentes.

martes, 22 de diciembre de 2015

Por qué se come pavo en Navidad?

El Pavo de Navidad es uno de los platillos tradicionales en Noche Buena a nivel mundial, pero alguna vez te has preguntado porque se come pavo en Navidad?
Se aproxima la cena de Nochebuena en vísperas al día de Navidad y no es un secreto para nadie que uno de los platillos mas populares de este día es el Pavo de Navidad. Pero alguna vez te has preguntado porque se acostumbra a cenar pavo en este día? A continuación trataremos de despejar tus dudas.

Por qué se come pavo en Navidad?

Cosas Curiosas : Por qué se come pavo en Navidad?

El pavo y su forma de prepararlo se remonta a los aztecas aunque el nombre con el que comúnmente se conoce al pavo es Guajolote que viene de la lengua náhuatl y que el significado no se tiene del todo claro y algunas fuentes indican que unos de sus posibles significados son: Monstruo de agua, Payaso de la selva, Payaso del agua. Lo de llamarle payaso/bufón vendría a ser por el aspecto gracioso.

Aunque igual hay un debate del porqué serían llamados payasos si en la época de la civilización náhuatl no existían bufones ni payasos y es más una interpretación que le dan los españoles. Posteriormente se le llamó también pavo por su parecido a los pavos reales de la zona de Asia.

El pavo o guajolote fue introducido a Europa, en específico a España por parte de los conquistadores españoles, más específicamente los jesuitas en el siglo XVI y poco a poco se levantó una gran popularidad de esta ave entre la realeza y la nobleza debido a su exquisitez.

Posteriormente su sabor se propagó rápidamente a Francia en donde se le denominó “dinde” o de Indias. También es una historia popular que el pavo es de lo que se alimentaron los colonos ingleses del Mayflower quienes desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1621 dando inicio al Día de Acción de Gracias, festividad que es ampliamente celebrada en Estados Unidos y Canada y en la que la cena del pavo es aun mas popular que en Navidad.

Se sabe que la popularidad del pavo entre las poblaciones menos adineradas en Europa y América se debe a que este tipo de aves al tener un gran tamaño y que su tiempo de engorda es mucho menos al de otro tipo de aves como los gansos. El peso aproximado de los pavos es de 10kg mucho mayor a los 3kg aproximados del ganso.

La costumbre de su preparación en Navidad viene obviamente de la población cristiana que desde el siglo XVI eran una amplia mayoría y al ser la Navidad su mayor día de fiesta se fue haciendo costumbre preparar el manjar mas delicioso y a la vez rendidor para compartir con la familia como se acostumbra hasta la fecha.

Hoy en día la ingesta del pavo no está relacionada solamente con esta festividad especial sino también se acostumbra a comerlo en cualquier otra época del año debido a los “grandes” avances en la crianza y distribución de las aves como el pollo y el pavo.

viernes, 6 de febrero de 2015

Porque las japonesas se tapan la boca al reír?

Todo aquel que haya conocido alguna chica japonesa habrá notado que tienden a cubrirse la boca cuando ríen. Dependiendo de la chica lo hace con más o menos exageración, algunas no dejan escapar ni una sonrisa antes de cubrirse. Desde hace siglos, mostrar los dientes o la boca abierta en general cuando una chica ríe está considerado como algo poco decoroso.

Porque las japonesas se tapan la boca al reír?

Porque las japonesas se tapan la boca al reír?

La razón que se suele dar en libros y que me suele contar algún japonés información es la siguiente, aunque a mí no me termina de convencer. Resulta que en periodo Nara (710-794) se inició una costumbre conocida como ohaguro (お歯黒-”dientes negros”) que consistía en tintarse la dentadura de negro. En principio era un indicador de que la chica había dejado de ser niña para ser adulta, pero durante la era Edo se convirtió en el indicador fundamental para saber si una chica estaba casada o no. La gran mayoría de las mujeres casadas japonesas estuvieron tintándose los dientes de negro durante más de 200 años.

Al ser algo forzado por la sociedad, las chicas no se sentían muy cómodas con el tinte de los dientes y al reírse se tapaban la boca inconscientemente. Esta costumbre ha pasado de generación a generación hasta nuestros días, aunque hoy en día ya nadie practique el ohaguro.