Mostrando entradas con la etiqueta Momias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Momias. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

Cómo murió Ramses III

Hace más de 3.000 años Ramses III murió degollado en un intento de golpe de estado.

Cómo murió Ramses III

Cómo murió Ramses III

Un análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publicó la revista 'British Medical Journal'.

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con una gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.

"Hasta ahora sabíamos nada o casi nada sobre cómo murió Ramsés III. Se había examinado su cuerpo y se le habían hecho radiografías, pero no se había detectado ningún traumatismo", explicó Zink, cuyo equipo fue el primero en estudiar a la momia a través de tomografías computerizadas.

El responsable de la investigación se declaró "sorprendido" por el descubrimiento: "Creemos que el corte en el cuello le mató. Lo pudieron haber hecho durante el embalsamamiento, pero es muy improbable. No he visto nunca algo parecido", señaló Zink.

jueves, 5 de septiembre de 2019

La momia quemada del Faraón Tutankamon

Hace algunos años el doctor Chris Naunton, director de la Sociedad de Exploración de Egipto, dió a conocer los resultados de su investigación sobre la muerte de Tutankamón.
En las imágenes de un tac realizado en 2005, que han ayudado en la investigación, revelaron un daño extremo en la caja torácica, así como una fractura en la pierna.
Llegando a la conclusión de que un carro atropellara al faraón mientras estaba de rodillas, rompiéndole las costillas y la pelvis, y aplastando su corazón. De este modo, la investigación también arroja luz a otro de los misterios de la momia, el de por qué era la única de un faraón que no conservaba el corazón.
Una arqueóloga forense utilizó un microscopio electrónico de barrido, que determinó que la carne había sido quemada. Esta investigación confirmo ademas que el cuerpo de Tutankamón se incendió mientras estaban sellando el ataúd
En la tumba del faraón se encontraron gran cantidad de resinas y aceites que se vertieron sobre la momia de Tutankamón para prepararlo para la eternidad, podrían haberse incendiado de alguna manera después de que la momia hubiera sido introducida en varios ataúdes sellados.
Al parecer, los aceites de embalsamamiento combinados con el calor de la tumba y el lino causó una reacción química que «cocinó» el cuerpo del rey a temperaturas de más de 200 grados centígrados.
Esta conclusión se basa en pruebas realizadas a un trozo de la carne del faraón, que al parecer se hizo en 1968. La momia de Tutankamón es, de hecho, muy oscura, pero ¿fue el fuego lo que lo convirtió en un faraón frito?
Las conclusiones son; En primer lugar, que el faraón habría muerto en un accidente «de tráfico» y en segundo, que su cuerpo sufrió una combustión espontánea después de ser embalsamado.

La momia quemada del Faraón Tutankamon

El 26 de noviembre del año 1922, los arqueólogos británicos Howard Carter y Lord Carnarvon se convertían en las primeras personas en ingresar a la tumba del faraón Tutankamón, después de permanecer sellada durante más de 3 mil años. Dentro de la cámara funeraria, fueron hallados diferentes objetos de incalculable valor, entre ellos un ataúd de oro que contenía a la momia del rey, en perfectas condiciones de preservación. Tutankamón fue coronado en el año 1.333 a. C., cuando era apenas un niño; una década más tarde, a los 18 años de edad, falleció presuntamente a causa de un accidente con un carro tirado a caballo.

jueves, 5 de febrero de 2015

Encuentran monje tibetano del siglo XIX en estado de meditación "muy avanzado"

Aquí les dejamos una noticia curiosa, un hallazgo realmente increíble, encontraron un monje tibetano del siglo XIX en estado de meditación "muy avanzado".
El cuerpo momificado se encuentra en Mongolia. Este monje tibetano está en el estado espiritual llamado "tukdam". Ha habido al menos otros 40 casos.

Encuentran monje tibetano del siglo XIX en estado de meditación "muy avanzado"

Encuentran monje tibetano del siglo XIX en estado de meditación "muy avanzado"

Aunque el cuerpo está momificado, este hombre no está muerto. Al menos eso creen en un equipo forense que trabaja en el hallazgo realizado el 27 de enero en la provincia mongola de Songinokhairkhan.
Para los expertos se encuentra en un “estado de meditación muy avanzado”, informa The Siberian Times.
Al contrario de lo que podría pensarse, esta verdadera reliquia humana se encuentra en “estado profundo de meditación”, un especial nivel espiritual conocido como “tukdam”.
En los últimos 50 años se ha sabido de al menos 40 casos, sólo en India, que involucran a monjes tibetanos hallados en esta forma.
El cuerpo estaba cubierto de piel vacuna, la forma en que se solía conservar los cuerpos en el siglo XIX.
Según se especula podría tratarse de un lama tibetano llamado Dashi-Dorzho Itigilov, nacido en 1852.
Actualmente se le practican análisis forenses para saber desde cuándo se encuentra así.