Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

Así crece y se desarrolla el proyecto de la ciudad sostenible de Emiratos Árabes.
Esta ciudad se encuentra a 30 kilómetros de Dubái; para 2019 solo se permitirán coches eléctricos y energía solar, sin dudas uno de esos lugares asombrosos del planeta!

El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

La ciudad sostenible de Emiratos Árabes

"Sustainable City" es el nombre del nuevo proyecto de Emiratos Árabes Unidos. Consiste en una ciudad con un enfoque "verde" con el fin de generar más energía de la que se consumiría a través de fuentes renovables.

Emiratos Árabes busca limpiar su imagen luego de que se lo mostrara como productores de petróleo y principales emisores de gases de efecto invernadero. Para esto, invierten sus riquezas en proyectos sostenibles basados en la generación y consumo de energía limpia. Este país pretende que el 75% de la energía del país provenga de energías renovables para el año 2050.

Este proyecto fue presentado en 2012 por la empresa Diamond Developers, para lo que cuentan con un presupuesto inicial de 354 millones de dólares con opción a incrementarse dependiendo del éxito de la ciudad.

La idea es que esté ubicada a poco más de 30 kilómetros de Dubái y contará con una superficie de 46 hectáreas.

En Sustainable City no se permitirán coches de combustión interna ni el uso de la red eléctrica tradicional. Toda la energía se generará a través de paneles solares.
El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

El precio de las casas comienza en un millón de dólares y, al adquirir su propiedad, los dueños también contarán con un carro de golf para moverse dentro de la ciudad, además de 10 mil dólares para comprar otro vehículo. Otra opción que tendrán será el transporte público dentro de la ciudad, que serán autobuses eléctricos, o sino algunos carros tirados por caballos que estarán disponibles en algunos puntos de la ciudad.

En Sustainable City habrá 250 estaciones de carga, un parque de 30 metros cuadrados con 2.500 árboles para disminuir la contaminación y hasta dos lagos artificiales con agua reciclada.

Esta ciudad sustentable fue planificada en dos etapas. La primera se inauguró en 2015 con 500 casas, 89 edificios de apartamentos y 11 invernaderos que cruzan por el centro de la ciudad. Además, casi 10 mil metros cuadrados de granjas urbanas al aire libre y casi 100 mil metros cuadrados de oficinas y locales comerciales.

En cuanto a la segunda parte, se espera que se concluya para 2019 y la idea es que cuente con un hotel "verde" que generará más energía de la que consuma. Sería el primero de este tipo en el Medio Oriente. Por otro lado, también tienen planes de abrir gimnasios, piscinas comunitarias y un centro ecuestre con 32 establos.

Hasta el momento, cerca de 1.800 personas ya adquirieron una casa en Sustainable City, y poco más de 900 personas ya están alquilando un apartamento.

El gobierno espera que la ciudad sea un éxito, y que suponga un modelo de ciudades sostenibles, tras el fracaso que fue Masdar City, la ciudad en la que invirtieron millones de dólares con una capacidad para 40 mil personas y que hoy cuenta con 300 habitantes.
El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

jueves, 19 de enero de 2017

Los canales de Venecia congelados por primera vez en la historia

Este invierno está siendo especialmente duro para algunas zonas del Mediterráneo que no estaban acostumbrados a vivir situaciones de este tipo. Si es normal que nieve fuerte alguna vez al año, o que bajen tanto las temperaturas o que se produzcan temporales por la mar, pero esto de ver los canales de Venecia congelados por primera vez en la historia es algo realmente chocante.

Los canales de Venecia congelados por primera vez en la historia

Los canales de Venecia congelados por primera vez en la historia

Tanto los habitantes de Venezia (Italia) como los turistas están totalmente sorprendidos por este fenómeno meteorológico. Los canales de la ciudad hecha sobre el agua están totalmente congelados y se espera que estén así durante los próximos días.
Otro hecho impactante es el color azul claro celeste que toman las aguas, este efecto se produce debido a la composición química del agua de esta zona unida al drástico cambio de temperatura.
En realidad estrictamente no ha sido la primera vez que sucede algo así, ya que en 2012 ya sucedió algo parecido. Por lo que, aunque "técnicamente" no podamos hablar de primera vez, sí que es cierto que esta vez ha sido la más vistosa.
Una vez más nuestro planeta nos vuelve a sorprender con estas imágenes de gran belleza.

Fuente: Vive Roma

miércoles, 18 de febrero de 2015

Forlandia la ciudad de FORD

Fordlandia (o Ford Land) fue, a principio de los años '30, una población establecida a orilla del río Tapajós, afluente del Amazonas, cuyos centros urbanos más próximos eran Santarem y Belem. Esta fue la ciudad de Ford, la cual terminó siendo un rotundo fracaso.


Forlandia la ciudad de FORD

Fue ideada por Henry Ford para establecer más de 20.000 hectáreas de cultivos de planta de caucho, cuya producción satisfacería la demanda de caucho de la Ford, y rompería el monopolio británico y holandés, originado por las plantaciones en el sudeste asiático, Malasia principalmente.
Por diferentes factores, principalmente por que no sabian como cultivar el caucho, estas plantaciones no prosperarían, y darían como resultado que para cuando se produjo el abandono de la ciudad, en los años cuarenta, Ford había acumulado pérdidas por valor de veinte millones de dólares (doscientos millones al cambio de hoy) mientras el caucho sintético convertía al natural en obsoleto.

Hoy, Fordlandia es una ciudad abandonada que descansa perdida en el corazón del Amazonas, frecuentada tan sólo por unos pocos granjeros y algún turista ocasional.


En la década de 1920, tratando de romper el dominio europeo de la indusria del caucho, Henry Ford imaginó y creo desde cero un nuevo mundo corporativo en Sudamérica: Forlandia, a la que pronto siguió Belterra. Ford Motor Company construyó, entre el bosque amazónico, modernas fábricas inspiradas en los principios del fordismo e intentos de suburbios hechos a imagen y semejanza de su sociedad ideal, una forma de fordismo social genuionamente estadounidense. El ordenado y jerarquico fordismo trató de abrirse camino en un nuevo mundo.

Forlandia la ciudad de FORD

Aunque las razones de estrategia empresarial se presentan como la razón de la aventura de Ford, muy probablemnete las ganas de construir un nuevo mundo le llevo a diseñar un “perfecto suburbio” norteamericano en plena selva amazónica.
Pero empezaron los problemas: calor y humedad insoportables (al menos para el estadounidense medio), malaria, sequías, y, sobre todo enormes dificultades para domesticar un territorio “salvaje” que se resistía a ofrecer rutas de transporte y espacios amigables para la construcción. Las “innovaciones urbanas” importadas por la Ford fueron en ocasiones mal aceptadas por los brasileños, los seringueiros dedicados a recoger el caucho. En los años 90 aún era posible descubrir algunas de esas innovaciones, aceras y ventanas, que seguían siendo extrañas (y posiblemente poco útiles) al paisaje amazónico:
A pesar de todo, el salario hacía atractivo el trabajo para la Ford, a pesar de forzar a un comportamiento de oficinista en plena selva.


Pero, parece que todo tiene un límite: “I’m a worker, not a waiter!”  fue el grito que inició una de las revueltas de los seringueiros. Ante las dificultades con los trabajadores locales se “importaron” seringueiros de Barbados, lo que provocó nuevos enfrentamientos con los brasileños. Los intentos de “revolución cultural fordista” no fueron demasiado exitosos, pero aún se pueden encontrar reminiscencias de esta época en las canciones “típicas” de la zona.

Forlandia la ciudad de FORD

Fruto de esta historia, Fordlandia no fue nunca un buen negocio; entre tanto estalló la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en una zona estratégica para los intereses nazis y aliados en Sudamérica, lo que ahondó sus problemas. Ford Company acabó abandonando su proyecto dejando en plena selva, y alejada de cualqueir lugar habitado, numerosas instalaciones industriales, viviendas e infraestructuras construidas para dar servicios a una población ya inexistente.

Forlandia la ciudad de FORD

lunes, 14 de julio de 2014

Curiosidades de la selección de Alemania campeón mundial de Brasil 2014

El pueblo que la selección alemana construyó en Brasil

El año pasado, la Federación Alemana de Fútbol se trasladó a Brasil en busca de un lugar ideal para su selección. Después de buscar por todo Brasil, no encontró un hotel que reuniera las de su gusto. Joachim Löw quería instalaciones en las que pudiera trabajar sin ser “espiado” y con la máxima tranquilidad. En realidad sí lo encontró, con un problema: estaba sin construir. Era una quimera que Alemania pudiera concentrarse en Santo André, un pequeño pueblo, casi aldea, al sur de Salvador de Bahía.
El seleccionador y sus ayudantes le preguntaron a su Federación si cabía la posibilidad de crear un complejo hotelero en ese idílico lugar. Al principio a los ejecutivos les sonó a broma la propuesta. Una vez meditada, la Federación aceptó la “locura” de su seleccionador y se puso manos a la obra, nunca mejor dicho.
A unos 30 kilómetros de Porto Seguro, en la costa atlántica brasileña, encontraron 15.000 metros cuadrados donde construir un complejo hotelero y un campo de fútbol para entrenar. La construcción ha corrido a cargo completamente de la Federación Alemana y de sus patrocinadores. Desde mediados de 2013, aquellos metros cuadrados ya tenían un nombre: Campo Bahía, sede de la nueva campeona del Mundo. El ex jugador y ahora manager de los germanos, Oliver Bierhoff, fue el encargado de encontrarlo y definir lo que su selección necesitaba para conquistar la cuarta estrella.
Campo Bahía tiene 14 viviendas de dos plantas, edificios administrativos, gimnasio, piscinas, campo de fútbol y 65 habitaciones y hasta un pequeño aeropuerto a 30 kilómetros que les permitió volar hasta Fortaleza, Recife y Salvador de Bahía, lugar de sus tres primeros encuentros de este Mundial. Cuando la idea fue tomando cuerpo, hablaron con la FIFA, que la autorizó. Con ese beneplácito, los alemanes hablaron con el gobierno estatal, que al conocer la obra y el destino final del complejo, firmó las licencias rápidamente.
Ahora Campo Bahía pasará a ser propiedad del pequeño pueblo de Santo André. Sus habitantes han trabajo durante el Mundial como únicos empleados y al servicio de la Federación Alemana. Como premio recibirán un resort al lado de la playa que deberán gestionar en beneficio propio del pueblo indígena de aquella zona. Además, los jugadores les han donado 10.000 euros para la compra de una ambulancia para los servicios que necesiten las aldeas de los alrededores. Una parte del complejo a partir de ahora será utilizado como escuela para los hijos de los habitantes más pobres de la zona.
Además de ser la primera selección europea en ganar el título en tierras americanas, Alemania también pasará a la historia por construirse su propio lugar de concentración, que dejará una huella imborrable para toda la región de Porto Seguro y en especial para Santo André. No es descartable que cambie de nombre para ‘germanizarlo’ y se llame Heirliger Andreas.

Curiosidades de la selección de Alemania campeón mundial de Brasil 2014

Curiosidades de la selección de Alemania campeón mundial de Brasil 2014

Fuente : www.sportyou.es

sábado, 5 de abril de 2014

La ciudad con más densidad del mundo

En 1994 fue demolida Kowloon, más conocida como la ciudad con más densidad del mundo.
Antes de que fuera demolida en 1994, vivían unas 33.000 personas en una sola manzana.
Aquí compartimos una entrevista a Greg Girard, un fotógrafo internacional que quedó fascinado con esta curiosa e increíble ciudad superpoblada y habla sobre sus experiencias vividas... Así mismo, dejamos la galería de fotos de Kowloon, la ciudad con más densidad del mundo.

La ciudad con más densidad del mundo

Cosas Curiosas : La ciudad con más densidad del mundo

Antes que fuera demolida hace veinte años, el fotógrafo Greg Girard pasó años con su colaborador Ian Lambort documentando este fenómeno único en Hong Kong y recuerda quedarse maravillado cuando lo vio por primera vez .
"Era un edificio monstruoso. No se veía como ninguna otra cosa", recordó Girard.
Después de todo, la ciudad amurallada fue un tipo de accidente histórico. Un antiguo fuerte de la dinastía Qing, que nunca estuvo completamente bajo el ordenamiento del gobierno colonial británico de Hong Kong. Como resultado de ello, sus residentes tuvieron la libertad de construir sus moradas como quisieran, ignorando códigos de seguridad.
"Muchas veces las casas fueron edificadas construyendo en el siguiente edificio, perforando las paredes para construir sus escaleras", dice Girard. "Muchos de ellos no tenían acceso al aire o espacio abierto, porque estaban encerrados en el centro de la estructura".
En lo profundo de la oscuridad del edificio, una variedad de pequeñas empresas floreció.
"Los lugares que sobresalían eran las fábricas de carne", dice Girard. "Había canales de cerdo extendidos en el suelo. Les quemaban el pelo con un soplete, todo fue bastante abierto y, por supuesto, no había leyes de salud que rigieran el lugar".
Pero a pesar de la apariencia salvaje de la ciudad, el fotógrafo descubrió que la gente adentro vivía como cualquier otra gente en otras partes.
"La gente estaba haciendo cosas muy normales", dice él. "Es solo que todas esas cosas normales estaban sucediendo en un lugar extraordinario".
La complejidad de la ciudad amurallada también fascinó al arquitecto local Aaron Tan, ahora director de la empresa Research Architecture Design en Hong Kong. En ese entonces un estudiante universitario, escribió su tesis sobre la ciudad amurallada mientras era derribada.
"Estaba fascinado, era como una pieza de maquinaria que trabajaba muy bien. La demolición fue como desarmar la máquina, la primera vez que podías ver lo que había dentro.
Tan cree que el espíritu de la ciudad amurallada sigue latiendo a través del corazón del propio Hong Kong.
"Ir a la Cumbre Victoria y mirar hacia abajo la impresionante colección de edificios que se unen, es casi como una versión ampliada de la ciudad amurallada. Cada edificio está relacionado con el edificio de al lado. Se desarrollan nuevos programas a causa de las conexiones". Este caos orgánico ha sido una inspiración para su propio trabajo.
"A muchos arquitectos y urbanistas les gusta el control, pero a la gente le gusta perderse en la ciudad". En mi proceso de diseño, siempre trato conscientemente de permitir los accidentes, permitir que otros participen, me sorprenden", agregó.

Fotos de La ciudad con más densidad del mundo :

La ciudad con más densidad del mundo La ciudad con más densidad del mundo

La ciudad con más densidad del mundo La ciudad con más densidad del mundo

La ciudad con más densidad del mundo

viernes, 28 de febrero de 2014

La evolución de Dubai en 20 años

En 2 décadas es impresionante como Dubai pasó de ser prácticamente un desierto, a ser una de las ciudades más asombrosas del mundo.
Aquí vemos una foto donde se compara la misma vista desde las alturas de Dubai en 1991 con la ciudad de Dubai del 2012.
Una imagen muy curiosa, de como evolucionó este magnifico lugar en dos décadas, aquí les dejamos La evolución de Dubai en 20 años, impresionante como cambió desde los años '90 hasta la fecha!


La evolución de Dubai en 20 años

La evolución de Dubai en 20 años