Mostrando entradas con la etiqueta Oceano Pacifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceano Pacifico. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

La contaminación de los océanos

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas: las fábricas mandan sus desechos al río  y los agricultores contaminan el agua  con abonos o insecticidas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural y disminuye la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.

La contaminación de los océanos

La contaminación marina

Los contaminantes más frecuentes de las aguas son: materias orgánicas y bacterias, hidrocarburos, desperdicios industriales, productos pesticidas y otros utilizados en la agricultura, productos químicos domésticos y desechos radioactivos.

Uno de los aspectos más graves es que una parte de los derivados del petróleo son arrojados al mar por los barcos o por las industrias ribereñas y son absorbidos por la fauna y flora marinas que los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

La contaminación de los océanos

La Organización de las Naciones Unidas ha dado a la contaminación marina la siguiente definición: "es la introducción por el hombre en el medio marino, de sustancias o energías que puedan ocasionar consecuencias nefastas, tales como daño a los recursos biológicos y por consiguiente a la salud humana, trabas a las actividades marítimas, incluyendo la pesca, disminución en la calidad del agua del mar desde el punto de vista de su utilización, y reducción de las posibilidades ofrecidas para el descanso."

El aumento de la población; la falta de una legislación global estricta y clara que persiga y castigue a las empresas infractoras; el número creciente de países industrializados; la polución de los ríos; los vertidos de los barcos; las aguas fecales; los millones y millones de toneladas de plásticos que lanzamos despreocupadamente a los mares y que acaban con la vida de un sinfín de animales; o el uso y abuso de pesticidas, DDTs, dioxinas y metales pesados, son todas ellas causas de primer orden que explican el paulatino deterioro de las condiciones en los océanos.

Otros factores que contribuyen a la contaminación de los mares: más de la mitad de la población mundial vive junto o cerca del mar y la especie humana siempre se ha servido, sin miramientos, de sus recursos: peces, sal, algas, petróleo o gas natural; las aguas próximas es donde se desarrollan más de la mitad de las actividades pesqueras de todo el mundo; el crecimiento poblacional en esos lugares y la industria turística, sin una sólida educación ambiental, pone en riesgo la vida de las plantas, animales y organismos del océano.

Otro de los peligros que acecha a los océanos es la pesca descontrolada y masiva. Según estimaciones científicas de Greenpeace, al menos el 20% de las especies de peces conocidas en el mundo están en peligro de extinción.

Además, aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos. En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos.

Isla de basura

Uno de los ejemplos más claros de las consecuencias de los vertidos incontrolados en los océanos sobre los ecosistemas marinos lo descubrió casualmente el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997 mientras se encontraba inmerso en una expedición científica entre Los Ángeles y Hawai.

En el transcurso del viaje, localizó una gran mancha de basura que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Tras estudiarla, advirtió que sus dimensiones eran colosales. Actualmente se calcula que es 2 veces más grande que la extensión de Texas y, lo que es peor, continúa creciendo a un ritmo muy rápido. Según los expertos, mientras no se pare el nivel indiscriminado de consumo de los derivados del petróleo esta isla de basura, en vez de disminuir, seguirá creciendo.

Mar de plásticos

A lo largo del último medio siglo, una porción cada vez mayor de lo que comemos, bebemos o utilizamos viene en envases de plástico. Todos los años desechamos miles de millones de bolsas de plástico y botellas y gran parte de esta basura termina contaminando el medio ambiente y, cada vez más, siendo arrastrados hacia el mar.

Al año se arrojan al mar, unos 6,4 millones de toneladas de basura, entre el  60 y el 80% son plásticos. Estos plásticos – unos 13,000 pedazos por Km2, según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) - son trampas mortales para la fauna que habita  los mares. Los plásticos que terminan el océano están cambiando la cadena natural de las especies marinas convirtiendo el océano en un gigantesco vertedero.

Hay biólogos marinos que han encontrado tortugas atragantadas con bolsas de plástico, tiburones con el estómago lleno de botellas o pájaros intoxicados, como el albatros. Así se podría seguir hasta llegar a las 267 especies afectadas. Estos elementos químicos derivados del petróleo –moléculas bifeniles policlorados- contaminan las aguas, a los animales y a su flora, pero también llegan al ser humano en la lógica de la cadena alimenticia.

Concientizar a través de campañas, usar vidrio, disminuir al máximo el uso innecesario de bolsas de plástico y recuperar el uso de las bolsas de tela, son algunas propuestas de los colectivos más sensibles con este problema. Para ello, empresas y gobiernos tendrían que poner de su parte e incentivar  a aquellos que se involucren en la reducción del consumo de plásticos. Hay fórmulas, pero también falta de voluntad y de educación ecológica.

¿Estamos a tiempo de revertir la situación actual de las cosas?

No es un camino fácil ni rápido, la población sigue creciendo y es necesario apostar por las políticas, las prácticas y las actitudes ecológicas. Un objetivo que precisa de un cambio de mentalidad generalizada.
La contaminación ha llevado a diferentes naciones del mundo a diseñar e implementar proyectos con el fin de conservar los hábitats marinos y costeros. Por ejemplo, en muchos países —principalmente desarrollados—, por norma, se han dejado de arrojar deshechos tóxicos al mar; se han creado reservas para las especies en peligro de extinción, además de que se trabaja por sensibilizar a las personas en torno a la importancia de la vida en los mares que es responsabilidad de nosotros, los habitantes del planeta.

viernes, 30 de marzo de 2018

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico tomó un tamaño impresionante: equivale al tamaño de Francia, España y Alemania juntas y crece a toda velocidad, prometiendo aumentar su tamaño para así convertirse en un verdadero "continente" de basura.

La isla de Plástico del Océano Pacífico

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

Un total de 1,8 billones de piezas de plástico que pesan 80.000 toneladas métricas se encuentran actualmente a flote en un área conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch o GPGP), y está empeorando rápidamente.

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km cuadrados —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico. Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente en estudios más antiguos.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada en la historia del planeta.
"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".
La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.
El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.
Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en esta parte del océano.
Al menos el 46% de los plásticos son redes de pesca y más de tres cuartos de los plásticos eran pedazos de más de 5 cm, entre los que se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
Aunque la mayoría de los residuos estaban desmenuzados en fragmentos, observaron un número reducido de objetos: contenedores, botellas, tapas, cintas de empaque, sogas y redes de pesca.

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

miércoles, 5 de marzo de 2014

Estampida de delfines vista desde el aire

Estampida de delfines vista desde el aire

Un asombroso e increíble video viral en el que se registró la increíble estampida de los delfines y ballenas vista desde el aire ha cautivado la atención de millones de usuarios de YouTube!
Aquí te mostramos la espectacular estampida de delfines y ballenas captada desde el aire por un drone! El video en el que se registró la increíble actividad de los animales acuáticos ya superó los tres millones de visitas en YouTube en pocas semanas!
Parece un efecto especial pero, en realidad, es un "efecto" de la naturaleza. Las estampidas de delfines son moneda corriente en las aguas donde estos simpáticos animales nadan. Solo que esta vez una de estas gigantescas "corridas" acuáticas fue captada por una cámara instalada en un drone, que lo filmó desde el aire.
Las imágenes fueron registradas por un pequeño avión electrónico desplegado sobre el Pacífico que muestra a una gran cantidad de delfines nadando a toda velocidad por las costas del sur de California, Estados Unidos.
El momento, de acuerdo a la cadena NBC, fue el 16 de enero aunque el video se subió un mes después a YouTube y adquirió una gran viralización en los últimos días, donde ya superó el millón de visitas.

Video Increíble : Estampida de delfines vista desde el aire