Mostrando entradas con la etiqueta Mecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecánica. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2020

Las principales partes del motor

El motor es una estructura resistente, compuesta de de dos partes fundamentales unidas por birlos. En este post analizamos su partes principales.

Las principales partes del motor

Las principales partes del motor

La cabeza

Es la parte superior, contiene las válvulas y los rebajes, llamados cámaras de combustión, donde se quema la gasolina

Bloque de cilindros

Es la parte inferior del motor donde se alojan los cilindros, que son cavidades del bloque, dentro de las cuales suben y bajan los pistones junto con las bielas, que transmiten potencia al cigüeñal, que esta sujeto a la parte inferior del bloque por varios apoyos donde se alojan los cojinetes principales.
Un recipiente atornillado a la parte inferior del bloque sirve de deposito del aceite (carter) del motor y una tapa de metal troquelada cubre las válvulas que están en la cabeza
Cámara de combustión

La cámara de combustión es un Cilindro (motor), por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al interior. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón.

En los motores de varios cilindros el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los cigüeñales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor puede tener de 1 a 28 cilindros.

Sistema de bombeo

El sistema de bombeo de combustible de un motor de combustión interna consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin en los motores. En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión. Muchos motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que transporta los gases producidos en la combustión.

Sistema de alimentación

Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la correa de distribución. En la década de 1980, este sistema de alimentación de una mezcla de aire y combustible se ha visto desplazado por otros sistemas más elaborados ya utilizados en los motores diesel. Estos sistemas, controlados por computadora, aumentan el ahorro de combustible y reducen la emisión de gases tóxicos.

Encendido

Todos los motores tienen que disponer de una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. Por ejemplo, el sistema de ignición de los motores Otto, existe un componente llamado bobina de encendido, el cual es un autotransformador de alto voltaje al cual se le conecta un conmutador que interrumpe la corriente del primario para que se induzca la chispa de alto voltaje en el secundario. Dichas chispas están sincronizadas con la etapa de compresión de cada uno de los cilindros, la chispa es dirigida cilindro específico de la secuencia utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la [[bujía]], un conductor fijado a la pared superior de cada cilindro.

Si la bobina esta en mal estado se sobrecalienta, esto produce perdida de energía, aminora la chispa de de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automovil
teoria versada por el ingeniero automotriz Daniel Izaguirre carupano, Venezuela

La bujía contiene en uno de sus extremos dos electrodos separados entre los que la corriente de alto voltaje produce un arco eléctrico que enciende el combustible dentro del cilindro.

Refrigeración

Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua, esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un anticongelante pues no hierve a la misma temperatura que el agua, si no a mucho más alta temperatura, tampoco se congelará a temperaturas muy bajas.
Otra razón por la cual se debe de usar un anticongelante es que este no produce sarro ni sedimentos que se adhieren en las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema.
En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.

Sistema de arranque

Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal. Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal; los iniciadores explosivos, que utilizan la explosión de un cartucho para mover una turbina acoplada al motor; oxígeno para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos (grandes motores). Los iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.

sábado, 25 de mayo de 2019

Cambio de kit de distribución en un automóvil

Cambio de kit de distribución en un automóvil

La correa asegura la transmisión entre el motor bajo y el motor alto. La correa dentada está hecha de caucho, se seca con el tiempo, por lo que envejece y se deshace. Si la correa se rompe, el motor bajo y el motor alto ya no están coordinados y, por lo tanto, causa lo que se llama una ruptura de motor.

¿Cuándo debo cambiar mi correa?
Depende del modelo de su vehículo y su año, pero en general, cada 120 000 km o cada 5 años para vehículos antes de 2010, y cada 160 000 km o 6 años para vehículos después de 2010. Encontrarás esta información específica en el libro de mantenimiento de tu coche.

Probablemente ya hayas escuchado que la bomba de agua debe cambiarse al mismo tiempo que la correa de distribución. Esto es porque la bomba de agua es una parte móvil, accionada por la correa dentada. Si la bomba de agua se rompe, puede causar la rotura de la correa de distribución, por lo que es esencial cambiar la bomba de agua al mismo tiempo que la correa.

Último elemento para cambiar al cambiar la correa de distribución: la correa accesoria. Esta conduce, junto al alternador, el aire acondicionado y la dirección asistida. Tiene la misma vida que la correa de distribución, por lo que es consistente cambiarla tan pronto como cambies tu correa de distribución.

¿Cuál es el precio de un kit distribución de reemplazo?
Todo depende del tipo de vehículo que conduzcas y del taller o mecánico independiente al que te dirijas. Nosotros recomendamos talleres mecánicos de cambio de kit de distribución en Málaga, profesionalismo, garantía y buen precio.

¿Qué harán los mecánicos en tu vehículo?
1. Cambio de la correa dentada.
2. Cambio de los rodillos de distribución.
3. Cambio de la bomba de agua.
4. Cambio de la correa accesoria.
5.  Cambio de refrigerante.

Para cada correa, el mecánico verificará las piezas que se desmontarán poco a poco (por ejemplo, la polea del alternador). Si es necesario cambiarlos, él informará y tú `podrás obtener un presupuesto rápidamente. Solo se reemplaza lo necesario. Sin cargos ocultos ni sorpresas de última hora.

Nota: El kit de distribución incluye una correa de distribución, un rodillo tensor (que permite que la correa se apriete) y un rodillo (que permite colocar la correa en el eje derecho).

¿Cuáles son los síntomas?
La correa dentada es algo que se debe tomar en serio: si se rompe, el automóvil se detendrá automáticamente y causará una rotura del motor.

Debido a la ausencia de un indicador de desgaste en el vehículo, o incluso a una revisión visual (en la mayoría de los casos), es necesario consultar su libro de servicio para saber cuándo debes cambiar la correa de distribución. En general, el cambio de la correa de distribución se realiza cada 120 000 km o cada 5 años para vehículos antes de 2010, y cada 160 000 km o 6 años para vehículos después de 2010. Por supuesto, todos Depende del modelo de tu vehículo y de su año.