Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción. Quienes lo venden o lo compren participan en la deforestación. En Ecuador y Perú, es ilegal cortar o dañar árboles vivos, pero es casi imposible de hacer cumplir. 

Los árboles de Palo Santo deben ser tratados con respeto y reverencia y NUNCA deben ser cortados. Las cualidades aromáticas y terapéuticas más elevadas de la madera solo pueden desarrollarse completamente en el duramen de los árboles que murieron NATURALMENTE y se han mantenido en el suelo del bosque durante cuatro a diez años.

Ahora existe una gran demanda en el mercado mundial y quienes venden la madera para obtener beneficios económicos inmediatos con los Árboles, CORTANDO, cosechando árboles muertos y vivos por igual, sin importar el período de descanso. Esto ha provocado una grave deforestación en Palo Santo. 

Estamos consumiendo este producto a un ritmo mucho más rápido de lo que puede ser producido por la Naturaleza. No importa si la madera que usted compra reclama ser "sustentablemente" cosechada o no. ¡No hay suficientes árboles caídos naturalmente para satisfacer la demanda global!.

Si compra madera de Palo Santo de CUALQUIER fuente, entonces está contribuyendo a su deforestación impulsada por el incentivo económico. Es pura economía y lo peor del capitalismo con fines de lucro.

Si el precio de estos palitos de madera pudiera reflejar el verdadero costo para la Naturaleza, tal vez costaría 1,000,000,000 mas de lo que se paga hoy por ellos.

A este ritmo de consumo de Palo Santo, no habrá árboles antiguos que murieran naturalmente en unos pocos años. Los árboles hembras viven entre 50 y 60 antes de morir naturalmente, los árboles machos viven al menos 200 años antes de morir naturalmente.

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción

Comparte esta información de Cosas Curiosas para ayudar a conservar el Palo Santo.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Plásticos: usos, beneficios y seguridad

Los plásticos versátiles inspiran innovaciones que ayudan a hacer la vida mejor, más saludable y más segura todos los días. Los plásticos se utilizan para fabricar cascos de bicicleta, asientos de seguridad para niños y bolsas de aire en automóviles. Están en los teléfonos celulares, televisores, computadoras y otros equipos electrónicos que hacen posible la vida moderna. Están en los techos, las paredes, los pisos y el aislamiento que hacen que las casas y los edificios sean energéticamente eficientes. Los envases industriales hacen que puedan transportarse materiales de todo tipo por todo el mundo. Y los plásticos en los envases ayudan a mantener los alimentos seguros y frescos.

Algunos plásticos se encuentran en la naturaleza, como el caucho de los árboles. Hay plásticos "orgánicos", que contienen carbono, y plásticos inorgánicos, que no lo contienen. Algunos plásticos son duros y resistentes a roturas, otros son blandos y flexibles. Los plásticos hacen posible muchas cosas que la gente no reconoce en absoluto como plástico, como pinturas, revestimientos y revestimientos protectores, adhesivos y colas, selladores y aislantes. Algunos plásticos tienen aditivos que los hacen resistentes a las bacterias o al fuego o incluso flexibles. Hay decenas de miles, o más, de diferentes tipos de plásticos y formulaciones para formar los empaques que hacen posible la vida moderna y el movimiento de materiales y productos. Desde empaques individuales a tambores de plástico, este material ha cambiado la forma en la que vivimos y consumimos.

Plásticos: usos, beneficios y seguridad 

Plásticos: usos y beneficios

Usos y Beneficios del plástico

Los plásticos permiten el diseño y la construcción sostenibles y duraderos en hogares, edificios e infraestructuras como puentes.

En el diseño de automóviles, los plásticos han contribuido a una multitud de innovaciones en seguridad, rendimiento y eficiencia de combustible.

Los envases de plástico ayudan a proteger y preservar los productos, al tiempo que reducen el peso en el transporte, lo que ahorra combustible y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo claro son los garrafones de plástico.

Desde computadoras y teléfonos celulares hasta televisores y microondas, los plásticos duraderos, livianos y asequibles han ayudado a revolucionar la electrónica de la que dependemos todos los días.

Los plásticos ayudan a que los equipos de seguridad para deportes, como cascos de plástico, protectores bucales, gafas y acolchados protectores, sean más livianos y resistentes para ayudar a mantener seguros a los entusiastas del deporte de todas las edades. La espuma plástica moldeada que absorbe los golpes ayuda a mantener los pies estables y apoyados, mientras que las resistentes cubiertas de plástico que cubren los cascos y las almohadillas ayudan a proteger la cabeza, las articulaciones y los huesos.

La seguridad en los empaques de plástico

Envasado de alimentos: Se utilizan varios plásticos para envasar, entregar, almacenar o servir alimentos y bebidas. Los plásticos utilizados en el envasado de alimentos se eligen precisamente porque hacen un buen trabajo: se consideran inertes y químicamente resistentes al ambiente exterior y a los propios alimentos y bebidas. Los diferentes organismos competentes nacionales e internacionales revisan cuidadosamente los materiales que se usarán en contacto con alimentos antes de permitirlos en el mercado utilizando un estándar de seguridad riguroso. Dado que todos los materiales en contacto con los alimentos pueden tener pequeñas cantidades de sustancias transferidas a los alimentos, se revisan las pruebas científicas para determinar cuánto se transfiere y que cualquier transferencia no representa un riesgo para la salud humana.

Envases de plástico para alimentos en el microondas: muchos de los envases y envoltorios de plástico de hoy en día están especialmente diseñados para resistir las temperaturas de calentamiento generadas en el microondas. Todo lo que necesita hacer es verificar el artículo o su etiqueta de empaque y seguir las instrucciones.

Recipientes de plástico para alimentos en el lavavajillas o congelador: muchos recipientes de plástico para alimentos ofrecen la conveniencia adicional de pasar de manera segura del congelador al microondas y al lavavajillas. Revise el recipiente o su etiqueta para confirmar que se puede usar en el lavavajillas o congelador, y siga las instrucciones (por ejemplo, colóquelo en la rejilla superior del lavavajillas si se recomienda).

Conclusión

El plástico es un material que ha revolucionado la vida del ser humano. Los empaques hacen posible que alimentos, medicinas, materiales y más productos viajen alrededor del mundo de manera segura y puedan ser entregados con la mejor calidad posible. 

domingo, 4 de julio de 2021

Gastos de aluminio para cápsulas de café

Soy una cápsula de aluminio con 4 gramos de café dentro.

4 gramos de café a 0,40 euros, son 100 euros por kg.

Por tonelada de aluminio se fabrican cuatro toneladas de residuos en forma de arsénico, titanio, cromo, plomo, vanadio, mercurio.

Sustancias que van a contaminar el medio ambiente

Gracias a una producción de tonelada de café a la semana soy la reina del mercado!

El café que uso es el que menos cuesta.

Cuando los polvos tradicionales son tostados a 200/220° en 20 minutos para mí, la torrefacción está a 1000°C durante 90 segundos.

Esto también para ahorrar.

Pero mi café es espumoso y bueno.

Simplemente porque no solo contengo café, sino también un poco de grasa animal, y aditivos de alto secreto.

Además, las máquinas que se utilizan tienen enormes costos económicos y ambientales para su producción y su eliminación.

Y no olvides la energía eléctrica que usan.

Pero cuidado, te regalo no solo cafeína, sino que también furano que tragas con gusto.

El furano es una sustancia orgánica (producto intermedio utilizado en la industria química como disolvente para las Resinas durante la producción de lacas y como aglomerante en la fundición).

Es volátil, lipofilo y CANCERÍGENO para el hígado.

Gastos de aluminio para cápsulas de café

Parece mentira que en pleno 2021, con la gran cantidad de campañas sobre mejora del medio ambiente y calentamiento global, sigamos desperdiciando recursos y generando más y más basura que contamina. Hay que replantearse muchas cosas desde las diversas industrias, y la industria del café no escapa a esta realidad. Es solo uno de los tantos ejemplos que podemos encontrar de mal uso de los recursos, seguramente conocerás más.

Hay que dejar de usar cápsulas de aluminio y regresar a la cafetera tradicional, no contamina y es bueno para la salud. Además, el residuo del café se puede esparcir en los campos cultivados como abono.

viernes, 18 de junio de 2021

2020 fue el año más cálido de la historia

Malas noticias para el planeta: Aún con la pandemia, 2020 fue el año más cálido de la historia según la NASA.

2020 fue el año más cálido de la historia

2020 fue el año más cálido de la historia

2020 se convirtió en el año más cálido en la historia de los registros de temperatura en la Tierra, demostrando una vez más los estragos del calentamiento global.

En un informe publicado el 14 de enero de 2021, la NASA dio a conocer que según sus registros, la temperatura media de 2020 superó por muy poco el récord de 2016 y se convirtió en el año más cálido de la historia del que se tenga registro.

Según la agencia espacial estadounidense, la temperatura media de 2020 fue 1.02 grados Celsius más alta que la referencia histórica, obtenida a través de un promedio de los registros anuales desde 1951 hasta 1980. Y aunque los cálculos varían ligeramente según a la medición de cada organización (La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, por ejemplo, posiciona a 2020 ligeramente debajo de 2016), todas coinciden en que el año que terminó sigue la misma tendencia peligrosa de la última década del siglo XXI: un aumento de la temperatura récord, muestra de que el calentamiento global antropogénico está a un tris de alcanzar un punto de no retorno. La agencia estima que la temperatura global ha aumentado 1.2 grados Celsius desde finales del siglo XIX.

El análisis de la NASA demuestra que los mayores estragos del aumento sostenido de la temperatura en el planeta están ocurriendo en el Ártico, que se calienta a un ritmo tres veces más rápido que el resto del globo en las últimas tres décadas. Los datos coinciden con el mínimo histórico que alcanzaron las mediciones del hielo marino que no logró congelarse tras la llegada del otoño, confirmando la desaparición gradual de la banquisa polar.

Según la NASA, dos fenómenos afectaron la temperatura a nivel global durante 2020: en primer lugar, los incendios que azotaron Australia y consumieron aproximadamente 46 millones de acres, cuyo humo y partículas suspendidas en la atmósfera provocaron un ligero enfriamiento de la Tierra; en contraste con las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de Covid-19, que influyeron en una mejor calidad del aire, dando como resultado un ligero aumento de la temperatura.

La actividad humana es la gran responsable de este aumento generalizado en la temperatura. Las emisiones de gases de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera una consecuencia más evidente que nunca: los 7 años más cálidos desde que se tiene registro son los últimos siete años (de 2014 a 2020), una muestra de que el tiempo se agota para evitar un cambio radical en la vida en la Tierra tal y como la conocemos.

domingo, 21 de febrero de 2021

La búsqueda de envases médicos sostenibles

Los responsables del diseño, desarrollo y calificación de envases médicos, incluidos los dispositivos médicos, los productos farmacéuticos, el diagnóstico in vitro y la biotecnología, por nombrar algunos sectores clave, tienen un desafío abrumador de buscar nuevos tipos de envases médicos sostenibles en sintonía con políticas internacionales para la conservación del medio ambiente.

A medida que el movimiento de tecnología sostenible continúa creciendo, madurando y volviéndose intrínseco al proceso empresarial, el sector de la tecnología médica tiene la tarea de incorporar tecnologías sostenibles en sus diversos sectores, siendo el embalaje un gran objetivo.

La búsqueda de envases médicos sostenibles

Los envases sostenibles ahorran dinero

El empaque sostenible parece ser más un enfoque de desarrollo integral que un objetivo de cumplimiento único. Es un ejercicio de mejora continua para cualquiera que se dedique a su búsqueda. Un envase sostenible se caracteriza por ser:

  • Beneficioso, seguro y saludable para las personas y las comunidades a lo largo de su ciclo de vida;
  • Cumple con los criterios del mercado en cuanto a rendimiento y costo;
  • Obtenido, fabricado, transportado y reciclado utilizando materiales renovables o reciclados;
  • Fabricado utilizando tecnologías de producción limpia y mejores prácticas;
  • Hecho de materiales saludables en todos los escenarios probables de final de vida;
  • Diseñado para optimizar materiales y energía;
  • Recuperado y utilizado eficazmente en ciclos biológicos y / o industriales.

El packaging sostenible es un ejercicio de mejora continua ...

El diseño del envase primario para envases médicos no es una excepción. Los plásticos representan la mayor parte de los materiales utilizados, específicamente para envases estériles y envases primarios. Al evaluar las resinas plásticas y la película convertida para una aplicación de embalaje médico, es necesario investigar los problemas de densidad de la resina, rendimiento convertido y rendimiento del paquete en el diseño final. Trabaje con un proveedor de envasados de productos como Visapack para evaluar los datos de densidad de resina / lámina, precio por kilo, rendimiento del paquete por espesor de película / lámina y rendimiento. Este será un ejercicio fructífero para evaluar el rendimiento del paquete terminado frente al costo, basado en los datos conocidos de densidad y un cálculo de rendimiento. Los Envases de plastico de mayor rendimiento pueden producir un rendimiento aceptable o mejorado, y el mayor rendimiento debería significar un menor costo para el fabricante médico. Se utiliza menos plástico para la aplicación, y esto trabaja hacia un diseño de paquete más sostenible.

Cuando exista la necesidad de compatibilidad con la esterilización y mantenimiento de la esterilización, el embalaje médico primario debe cumplir con la norma ISO 11607-1: 2006, titulada "Embalaje para dispositivos médicos esterilizados terminalmente".

Los costos se pueden reducir eliminando ciertos niveles de empaque y componentes de empaque.

Embalaje de dispositivos médicos

En el envasado de dispositivos médicos de barrera estéril, los fabricantes deben explorar el requisito clínico de dos barreras estériles en el dispositivo médico. Dependiendo de los atributos del dispositivo, incluido su tamaño, geometría, complejidad, número de componentes y el procedimiento clínico en sí, tener dos barreras estériles es un uso innecesario de materiales y recursos de empaque. Un buen diseño de empaque y una buena selección de materiales pueden permitir buenas prácticas en la transferencia aséptica con un solo empaque de barrera estéril. La eliminación de materiales es un objetivo de empaque sostenible y una actividad de ahorro o evasión de costos.

Para aplicaciones médicas no estériles, existe una mayor oportunidad de buscar materiales de embalaje aún más sostenibles. La barra de rendimiento se establece alta cuando hay contenido reciclado o, en el extremo más ecológico del espectro, se utilizan biomateriales, en términos de tener que igualar las propiedades de deflexión térmica, resistencia al impacto, compatibilidad de esterilización y consistencia de estas propiedades que generalmente son proporcionada por resinas vírgenes.

Algunos de los principales caballos de batalla en los envases médicos estériles son el polietilen tereftalato glicol modificado (PETG) y el poliestireno de alto impacto (HIPS).

Muchos convertidores de envases médicos están invirtiendo en investigación y desarrollo para la próxima generación de polímeros y procesos de fabricación a fin de mantener las propiedades necesarias para el rendimiento de la barrera estéril y la mejora continua a lo largo del proceso de envasado sostenible.

Pack secundario y terciario

En niveles más allá del empaque primario, se puede ser realmente inventivo con diseños de empaque sostenibles. Los diseños de envases secundarios y terciarios brindan protección física y ambiental al producto médico.

Se pueden diseñar materiales protectores y acolchados convencionales para utilizar la cantidad mínima de material necesaria para proteger el producto. El cartón y el cartón ondulado se pueden utilizar con contenido reciclado posconsumo.

Una herramienta de desarrollo para productos médicos frágiles, como los equipos electrónicos médicos, es la ejecución de una evaluación de la fragilidad o una evaluación de la curva límite del daño del producto sin empaquetar.

Esto requiere el uso de un laboratorio de pruebas dinámicas con equipos que proporcionen resultados de pruebas de sensibilidad a vibraciones y golpes. Estos datos se pueden utilizar para desarrollar un paquete que requiera la cantidad mínima de acolchado necesaria para proteger el producto médico durante el envío, manipulación y distribución.

Un mínimo de amortiguación a menudo puede significar menores costos o evitar costos para el envasador.

El factor temperatura

Los Envases para productos químicos sensibles a la temperatura son otra categoría especializada de la industria. Este es un nicho de datos intensivos, por lo que existe la necesidad de probar en laboratorio el producto para su perfil de temperatura o estabilidad de temperatura ambiental y usar los datos para diseñar una protección de temperatura personalizada con una cantidad mínima de empaque.

Avanzando la tecnología de empaque

Los diseños de empaque existentes también pueden evaluarse para el uso de materiales de empaque mínimos, protección del producto, número de barreras estériles evaluadas, el uso de materiales reciclados o el uso de plásticos de mayor rendimiento, control de temperatura de ingeniería y protección / amortiguación.

La búsqueda de materiales de envasado sostenibles puede hacer avanzar la tecnología de envasado dentro de una organización como la ventaja de ahorrar y evitar costos. Los beneficios de mercado del cumplimiento ambiental pueden ayudar a impulsar la ventaja competitiva de los envases "más ecológicos".

Parece que, por la cantidad de información disponible sobre este tema, todo el mundo se está tomando en serio la sostenibilidad de los envases.

domingo, 17 de enero de 2021

6 nuevos materiales que están cambiando la construcción comercial

Cuando el cemento se agrieta, es un problema mucho mayor de lo que la gente cree. La estética es una cosa, pero eventualmente, el agua encontrará su camino hacia la grieta y comenzará a desgastar el concreto restante y las estructuras de acero que están incrustadas para mayor resistencia. En un ambiente que se enfría, ese problema se ve agravado por la acción de congelación-descongelación: el agua en la grieta se expande a medida que se congela, empujando cada lado un poco más, solo para descongelarse nuevamente y asentarse más en la grieta.

Pero, ¿y si el hormigón pudiera curarse solo? ¿O asfalto, o incluso metal? El mundo podría ahorrar incontables miles de millones de dólares solo en costos de renovación y reparación, por no mencionar la reducción del daño al medio ambiente.

A medida que avanza la investigación y el desarrollo en la ciencia de los materiales, están surgiendo nuevas formas de construir edificios. Algunos encontrarán inevitablemente su lugar en pequeños nichos, otros pueden llegar a tener una amplia aplicabilidad, pero lo cierto es que los edificios de la próxima década serán más fuertes, más respetuosos con el medio ambiente y más rentables que los edificios de la última década. 

Aquí hay 6 materiales nuevos que podrían mejorar la construcción comercial en el futuro... Mientras tanto, para la construcción de tu hogar, como siempre te recomendamos los mejores materiales y la mejor relación calidad / precio en la tienda on line de Llano de la Torre. Es la empresa que tiene todo lo que necesitas para renovar tu hogar o construir tu casa desde cero. Materiales de revestimiento, artículos de grifería, muebles para baño y accesorios varios de las marcas más importantes del mercado, ideales para cualquier propietario, diseñador de interiores o arquitecto que esté pensando en llevar a cabo un proyecto de excelencia.

 6 nuevos materiales que están cambiando la construcción comercial 

6 nuevos materiales que están cambiando la construcción comercial

1. Madera maciza

Los seres humanos han estado construyendo con madera desde que salieron de las cuevas, pero en los tiempos modernos, materiales como el cemento y el acero prácticamente lo han reemplazado en edificios altos. Hay una buena razón para ello: la madera generalmente es más débil que otros materiales y es vulnerable al fuego.

Sin embargo, tras varias investigaciones sobre técnicas de construcción de madera más avanzadas, el viejo perro de la industria de la construcción está recibiendo algunos trucos nuevos. La madera maciza,  panelada y laminada para aumentar su resistencia y otras propiedades útiles, está ayudando a que los edificios altos de madera vuelvan a aparecer en las ciudades.

La categoría de madera maciza incluye varios tipos de madera laminada, sobre todo madera laminada cruzada y madera laminada encolada. La madera laminada con pegamento se compone de varias piezas de madera que se pegan entre sí y es útil para crear vigas fuertes. La madera contralaminada se compone de piezas de madera apiladas en direcciones alternas y forma paneles grandes que pueden soportar mucho peso.

Ambos tipos de madera son sorprendentemente resistentes al fuego. Las capas externas crean un carbón cuando se queman que ayuda a aislar el resto de la madera. En las pruebas de fuego, han demostrado la capacidad de mantener su integridad estructural.

El uso masivo de madera apoya la captura de carbono a medida que los árboles crecen y se utilizan en los edificios. Según un estudio científico con técnicas forestales sostenibles, del 14 al 31 por ciento de las emisiones globales podrían evitarse reemplazando los materiales utilizados en edificios y puentes con madera.

2. Materiales autocurativos

También son interesantes los desarrollos recientes en cemento autorreparable. Como mencionamos anteriormente, incluso una pequeña grieta en una estructura de concreto puede convertirse en un problema mucho más grande y costoso. Los científicos de materiales han descubierto recientemente una forma novedosa de utilizar esporas vivas para ayudar al hormigón a repararse cuando se producen grietas.

La solución consiste en pequeñas cápsulas permeables al agua que se pueden mezclar con hormigón húmedo. Una vez que el concreto fragua y seca, las esporas existen en una animación suspendida, como paquetes de levadura seca. Sin embargo, cuando se abre una grieta en el concreto y se llena de agua, comienzan a crecer y producir calcita, una forma cristalina de carbonato de calcio que se encuentra en el mármol y la piedra caliza. La calcita rellena las grietas del hormigón y se endurece, evitando que la grieta se ensanche.

El concreto autorreparable podría ayudar a que los edificios, túneles, puentes y otras estructuras duren más sin reparaciones o reemplazos importantes. El dinero que se ahorraría a largo plazo es difícil de calcular, al igual que la reducción de las emisiones de carbono. Dicho esto, los costos en este momento son significativamente más altos que los del concreto normal, y si no bajan, esta puede ser solo una opción para proyectos que tienen que durar mucho tiempo.

3. Ladrillos de limpieza de aire

La calidad del aire interior se está convirtiendo en una preocupación más importante para los bienes raíces comerciales a medida que obtenemos una mejor comprensión de cómo los entornos construidos afectan la salud de quienes viven y trabajan en ellos. No hay escasez de formas de mejorar la calidad del aire interior, pero la mayoría de ellas requieren un uso activo de energía para filtrar el aire. Ese enfoque emite más carbono y otros contaminantes al aire a largo plazo.

Carmen Trudell, profesora asistente de la escuela de arquitectura de Cal Poly San Luis Obispo y fundadora de Paisaje y Arquitectura, ha inventado un sistema pasivo que hace uso de los ladrillos en el exterior del edificio para filtrar las partículas más pesadas en el aire mientras entra en el espacio. Los ladrillos de hormigón canalizan el aire en una sección de filtración ciclónica interna que separa elementos pesados y los deja caer en una tolva en la base de la pared. Luego, se introduce aire limpio en el edificio, ya sea de forma mecánica o pasiva, y el mantenimiento puede simplemente retirar y vaciar la tolva de forma periódica.

En las pruebas, el sistema eliminó aproximadamente un tercio de las partículas finas y el 100 por ciento de las partículas gruesas. Mejor aún, el sistema de Trudell es económico en comparación con las opciones alternativas, y ella prevé usarlas en los países en vías de desarrollo.

4. Varillas de hebra

En Japón, donde los terremotos son un hecho lamentable de la vida, el Laboratorio de Tejidos Komatsu Seiten ha cubierto su oficina central con un compuesto de fibra de carbono termoplástico al que llama CABKOMA Strand Rod. El compuesto está cubierto de fibras inorgánicas y sintéticas y un acabado de resina termoplástica, que utiliza la resistencia a la tracción para crear el sistema de refuerzo sísmico más ligero del mundo.

Las varillas son hasta cinco veces más ligeras que el alambre de metal de la misma resistencia, lo que lo convierte en un motivo sorprendentemente atractivo. También son bastante efectivos: el edificio está clasificado muy por encima de los requisitos de rendimiento convencionales para el refuerzo sísmico.

5. Cerámica de enfriamiento pasivo

El aire acondicionado es un proceso que consume mucha energía y que representa una gran parte de las emisiones globales de carbono. Los métodos de enfriamiento pasivo se han utilizado durante siglos, pero la mayoría son ineficaces cuando hace mucho calor afuera y muchos entran en conflicto con el enfriamiento artificial, en lugar de apoyarlo. Recientemente, sin embargo, los estudiantes del estudio Digital Matter Intelligent Constructions del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña han ideado una fachada hecha de un compuesto de arcilla e hidrogel que enfría los edificios de la misma manera que nuestra piel enfría nuestros cuerpos.

Nuestros cuerpos sudan para refrescarnos. Cuando nuestra piel está mojada, el calor se transfiere al agua y las partículas de agua más calientes se evaporan, llevándose el calor con ellas. Este material funciona de la misma manera. El agua se acumula en las gotitas de hidrogel que están incrustadas en el compuesto de arcilla. A medida que el edificio se calienta, el calor se transfiere al agua y luego se evapora. Este efecto ocurre mucho más rápido cuando hace más calor, lo que significa que el sistema también responde a las condiciones de temperatura.

Los estudiantes responsables del proyecto descubrieron que se podía producir una reducción de temperatura de hasta 6,4 grados centígrados en el transcurso de 20 minutos. En condiciones ideales, esto podría conducir a una reducción en el uso de aire acondicionado del 28 por ciento, lo que resultaría en ahorros significativos y una reducción en las emisiones de carbono.

6. Basura

Si, basura. Los arquitectos y constructores que están a la vanguardia del movimiento ambiental están utilizando materiales reciclados como chatarra, cartón e incluso botellas de plástico para crear nuevos edificios con menor huella de carbono.

El cartón reciclado, por ejemplo, se está utilizando para crear un aislamiento de celulosa de alta calidad que supera al aislamiento fabricado con procesos tradicionales. UltraCell Insulation hace uso de un proceso húmedo, a diferencia de los procesos secos más antiguos que producen contaminación y productos polvorientos.

Las botellas plásticas de refrescos y agua siempre se han reciclado, pero en general, solo se pueden usar para crear botellas nuevas unas pocas veces antes de que sea necesario desecharlas. En las últimas décadas, las botellas de plástico han encontrado cada vez más una vida nueva y más larga en forma de alfombras de PET (tereftalato de polietileno). El PET en botellas es ideal para la confección de alfombras suaves y fibrosas, y cuando llega al final de su vida útil como alfombra se puede volver a utilizar en piezas de automóviles, rellenos y aislantes.

Los estados, las empresas privadas y los consumidores están interviniendo para tomar el liderazgo en cuestiones ambientales y revertir el proceso de deterioro que el hombre ha realizado en el planeta, por lo que podemos esperar ver más materiales nuevos que se incorporarán a la construcción a medida que se vuelven financieramente sostenibles.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Curiosidad sobre los bichitos de la humedad

Seguro te los has encontrado al levantar un ladrillo o un objeto húmedo y puede que hasta hayas sentido repugnancia y hasta te hayas preguntado sobre lo que estaba pensando la naturaleza al crearlos.

Curiosidad sobre los bichitos de la humedad: Pues te contamos que los oniscídeos, mejor conocidos como "cochinillas", o bichito de la humedad son un suborden de crustáceos isópodos terrestres cuya función en la creación es ni más ni menos que eliminar de la tierra los metales pesados como el mercurio, el cadmio y el plomo, los cuales son sumamente dañinos para el ser humano, contribuyendo a la limpieza del suelo y las aguas subterráneas y confirmando una vez más la sabiduría de naturaleza. ¿Lo sabías?

Curiosidad sobre los bichitos de la humedad



domingo, 22 de marzo de 2020

22 de marzo: Día mundial del Agua

Cada 22 de marzo se celebra a nivel internacional el Día mundial del Agua, por lo que dejamos algunos datos inquietantes sobre el agua y el cambio climático, para reflexionar sobre la importancia de este recurso en nuestras vidas que cada vez escasea más y tiende a seguir escaseando a futuro.

Día mundial del Agua

22 de marzo: Día mundial del Agua

Este año se centra en el binomio agua y el cambio climático, y cómo los dos están inexplicablemente vinculados.

La campaña muestra cómo el uso que hagamos del agua puede ayudar a reducir las inundaciones, las sequías, la escasez y la contaminación, así como a combatir el cambio climático.

Al adaptarnos paulatinamente a los efectos que el cambio climático puede ocasionar sobre el agua, protegeremos la salud y salvaremos vidas. En sentido inverso, si nosotros usamos el agua de manera más eficiente, también reduciremos los gases de efecto invernadero.

Las cifras que esgrimen las Naciones Unidas son lapidarias: 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable y más del 80 por ciento de las aguas residuales se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento.
4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y alrededor de 1000 niños mueren a diario debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.

Desde nuestro lugar como ciudadanos responsables y comprometidos, entendemos que esta desigualdad en el acceso al agua se traduce en enfermedades por falta de higiene y aguas no tratadas aptas para consumo. Si el agua es inevitable para el contagio de enfermedades la lucha por esta pandemia para muchos será difícil sino mortal. Llegar a un equilibrio equitativo se logra con una comunidad consciente. Esa es nuestra lucha, esa es tu lucha.

"Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre".

martes, 17 de septiembre de 2019

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Quieres tener plantas saludables ¿Por qué no usar fertilizantes sintéticos? Es una pregunta razonable. Después de todo, el nitrógeno, el fósforo y el potasio SON químicos, entonces, ¿dónde está la ventaja del abono organico ecologico?

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Hay varios beneficios de los fertilizantes orgánicos, algunos puramente altruistas, otros mucho más egoístas. En primer lugar, la mayoría de los fertilizantes inorgánicos proporcionan solo ese trío conocido, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Estos tres, conocidos como los macronutrientes, se requieren en mayor cantidad que cualquier otro, pero son solo tres de los trece nutrientes que necesitan las plantas. Los tres químicos que califican como nutrientes secundarios, calcio, azufre y magnesio generalmente se ignoran, al igual que los nutrientes traza, boro, cloro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno. Si bien estos se necesitan en cantidades mucho más pequeñas, siguen siendo esenciales.

Esto podría no importar si las plantas pudieran obtener estos otros nutrientes del suelo, y esto es lo que generalmente sucede. Pero con el tiempo, y de varias maneras, los fertilizantes químicos pueden interferir con la capacidad de las plantas para absorber nutrientes.

Por un lado, los químicos puros pueden ser duros para las lombrices de tierra y los microorganismos en el suelo que lo mantienen vivo y funcionando, haciendo que los nutrientes estén disponibles para las plantas. Las lombrices de tierra no solo proporcionan quizás el mejor compost disponible, sino que también ayudan a airear el suelo cuando lo atraviesan. Sin ellas, el suelo se compacta cada vez más, a menos que se cultive profundamente, lo que también es malo para las lombrices y para la estructura del suelo. Sin los efectos beneficiosos de las lombrices y los microorganismos, las plantas tienen más dificultades para acceder a los nutrientes secundarios y micronutrientes que no se encuentran en la mayoría de los fertilizantes químicos.

Los fertilizantes químicos pueden ser igualmente duros para las plantas mismas, ya que evitan el trabajo que una planta normalmente tiene que hacer para tener acceso a los nutrientes. Puede compararse con la alimentación intravenosa; Con el tiempo, el tracto digestivo se debilitará por el desuso. Los productos químicos puros harán que el suelo sea menos nutritivo y disminuirá la capacidad de las plantas para acceder a la nutrición. Por lo cual, tanto el suelo como las plantas se vuelven cada vez más dependientes de los fertilizantes químicos.

Esa dependencia se ve aumentada por la acción de liberación rápida de los productos químicos. Dado que la mayoría de los fertilizantes químicos para jardines pequeños vienen en forma líquida y purificada, generalmente dan a las plantas un impulso importante pero a corto plazo, seguido de una fuerte caída en el suministro de nutrientes. Por supuesto, esa disminución repentina es dura para las plantas, por lo que los productores tienden a aliviarla al proporcionar otra dosis, y otra.

Finalmente, los fertilizantes químicos son perjudiciales para el medio ambiente. Muchos se sintetizan a partir del petróleo, su producción requiere una inversión significativa de combustibles fósiles, y cuando corren hacia arroyos o lagos, pueden causar más problemas. Las floraciones de algas (el crecimiento repentino de plantas bajo el agua) alentadas por la escorrentía agrícola pueden consumir el oxígeno que necesitan los peces y otros organismos. El fertilizante que se filtra a la capa freática puede causar amenazas más directas a la salud humana.

Los fertilizantes orgánicos, lejos de ser productos químicos purificados y simplificados, son compuestos complejos que agregan numerosos nutrientes secundarios y micronutrientes más allá de uno o dos por los cuales son más conocidos. Los orgánicos como el estiércol, las rocas en polvo (como la cal, el fosfato de roca y la arena verde), la harina de huesos, las cenizas de madera y el compost contienen micronutrientes importantes, y su textura mejorará la calidad del suelo en lugar de degradarlo.

Mentiríamos si dijeramos que los fertilizantes orgánicos no pueden dañar las plantas o el medio ambiente. Espolvorea harina de sangre directamente sobre tu albahaca y observa cómo las hojas se ponen negras la próxima vez que salga el sol. En una escala mayor y más relevante, la escorrentía de estiércol puede causar y hace florecer algas y puede hacer que el agua no sea apta para el consumo. La producción de fertilizantes de roca (yeso, arena verde, cal y el resto) implica la minería y la molienda, que a su vez requieren combustibles fósiles. Sin embargo, el daño ecológico causado por la producción de productos orgánicos, ya sea actualmente o potencialmente, no se aproxima ni remotamente al producido por los sintéticos.

En conclusión, los fertilizantes orgánicos:
  • contienen importantes nutrientes secundarios y trazas
  • mejoran la textura del suelo, la aireación y el drenaje
  • proporcionan nutrición de liberación lenta
  • ayudan al medio ambiente de muchas maneras y lo dañan en pocas

domingo, 1 de septiembre de 2019

La contaminación de los océanos

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas: las fábricas mandan sus desechos al río  y los agricultores contaminan el agua  con abonos o insecticidas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural y disminuye la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.

La contaminación de los océanos

La contaminación marina

Los contaminantes más frecuentes de las aguas son: materias orgánicas y bacterias, hidrocarburos, desperdicios industriales, productos pesticidas y otros utilizados en la agricultura, productos químicos domésticos y desechos radioactivos.

Uno de los aspectos más graves es que una parte de los derivados del petróleo son arrojados al mar por los barcos o por las industrias ribereñas y son absorbidos por la fauna y flora marinas que los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

La contaminación de los océanos

La Organización de las Naciones Unidas ha dado a la contaminación marina la siguiente definición: "es la introducción por el hombre en el medio marino, de sustancias o energías que puedan ocasionar consecuencias nefastas, tales como daño a los recursos biológicos y por consiguiente a la salud humana, trabas a las actividades marítimas, incluyendo la pesca, disminución en la calidad del agua del mar desde el punto de vista de su utilización, y reducción de las posibilidades ofrecidas para el descanso."

El aumento de la población; la falta de una legislación global estricta y clara que persiga y castigue a las empresas infractoras; el número creciente de países industrializados; la polución de los ríos; los vertidos de los barcos; las aguas fecales; los millones y millones de toneladas de plásticos que lanzamos despreocupadamente a los mares y que acaban con la vida de un sinfín de animales; o el uso y abuso de pesticidas, DDTs, dioxinas y metales pesados, son todas ellas causas de primer orden que explican el paulatino deterioro de las condiciones en los océanos.

Otros factores que contribuyen a la contaminación de los mares: más de la mitad de la población mundial vive junto o cerca del mar y la especie humana siempre se ha servido, sin miramientos, de sus recursos: peces, sal, algas, petróleo o gas natural; las aguas próximas es donde se desarrollan más de la mitad de las actividades pesqueras de todo el mundo; el crecimiento poblacional en esos lugares y la industria turística, sin una sólida educación ambiental, pone en riesgo la vida de las plantas, animales y organismos del océano.

Otro de los peligros que acecha a los océanos es la pesca descontrolada y masiva. Según estimaciones científicas de Greenpeace, al menos el 20% de las especies de peces conocidas en el mundo están en peligro de extinción.

Además, aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos. En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos.

Isla de basura

Uno de los ejemplos más claros de las consecuencias de los vertidos incontrolados en los océanos sobre los ecosistemas marinos lo descubrió casualmente el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997 mientras se encontraba inmerso en una expedición científica entre Los Ángeles y Hawai.

En el transcurso del viaje, localizó una gran mancha de basura que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Tras estudiarla, advirtió que sus dimensiones eran colosales. Actualmente se calcula que es 2 veces más grande que la extensión de Texas y, lo que es peor, continúa creciendo a un ritmo muy rápido. Según los expertos, mientras no se pare el nivel indiscriminado de consumo de los derivados del petróleo esta isla de basura, en vez de disminuir, seguirá creciendo.

Mar de plásticos

A lo largo del último medio siglo, una porción cada vez mayor de lo que comemos, bebemos o utilizamos viene en envases de plástico. Todos los años desechamos miles de millones de bolsas de plástico y botellas y gran parte de esta basura termina contaminando el medio ambiente y, cada vez más, siendo arrastrados hacia el mar.

Al año se arrojan al mar, unos 6,4 millones de toneladas de basura, entre el  60 y el 80% son plásticos. Estos plásticos – unos 13,000 pedazos por Km2, según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) - son trampas mortales para la fauna que habita  los mares. Los plásticos que terminan el océano están cambiando la cadena natural de las especies marinas convirtiendo el océano en un gigantesco vertedero.

Hay biólogos marinos que han encontrado tortugas atragantadas con bolsas de plástico, tiburones con el estómago lleno de botellas o pájaros intoxicados, como el albatros. Así se podría seguir hasta llegar a las 267 especies afectadas. Estos elementos químicos derivados del petróleo –moléculas bifeniles policlorados- contaminan las aguas, a los animales y a su flora, pero también llegan al ser humano en la lógica de la cadena alimenticia.

Concientizar a través de campañas, usar vidrio, disminuir al máximo el uso innecesario de bolsas de plástico y recuperar el uso de las bolsas de tela, son algunas propuestas de los colectivos más sensibles con este problema. Para ello, empresas y gobiernos tendrían que poner de su parte e incentivar  a aquellos que se involucren en la reducción del consumo de plásticos. Hay fórmulas, pero también falta de voluntad y de educación ecológica.

¿Estamos a tiempo de revertir la situación actual de las cosas?

No es un camino fácil ni rápido, la población sigue creciendo y es necesario apostar por las políticas, las prácticas y las actitudes ecológicas. Un objetivo que precisa de un cambio de mentalidad generalizada.
La contaminación ha llevado a diferentes naciones del mundo a diseñar e implementar proyectos con el fin de conservar los hábitats marinos y costeros. Por ejemplo, en muchos países —principalmente desarrollados—, por norma, se han dejado de arrojar deshechos tóxicos al mar; se han creado reservas para las especies en peligro de extinción, además de que se trabaja por sensibilizar a las personas en torno a la importancia de la vida en los mares que es responsabilidad de nosotros, los habitantes del planeta.

sábado, 24 de agosto de 2019

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

¡EL AMAZONAS SE QUEMA Y NO ESTAMOS REACCIONANDO! Hace pocos díasl cielo se oscureció de una forma nunca antes vista en San Pablo. En pocos minutos el día se convirtió en noche, todos los postes te luz se encendieron para aportar visibilidad. Poco tiempo después, el Instituto de Meteorología confirmó que este fenómeno resultó de la suma de una corriente de aire frío y masas de humo de los incendios de Rondônia y Mato Grosso. 
En Rondônia, los incendios comenzaron en áreas indígenas.
La Capital de Porto Velho está inmersa en una nube gris, la cual dejó muchas personas heridas.
Esto es una alerta para todos y todas, ya que estamos totalmente relacionados con el medio ambiente y el planeta, nos guste o no.
No existe un “ellos”, existe un “nosotros”.
El árbol que se tala hoy, a la larga será nuestro oxigeno, el agua, la vida que nos faltará mañana. Y este es un problema de hoy, esta sucediendo ahora, no mañana. Tenemos que parar con esto. ¡EL AMAZONAS SE QUEMA Y NO ESTAMOS REACCIONANDO!

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático? En estos días donde la Selva amazónica se ha visto en llamas en todo el mundo, hemos vuelto a poner el ojo en el cambio climático y la contaminación del medio ambiente que impacta directamente en la naturaleza alrededor del mundo y genera catástrofes y desastres naturales en todas partes del planeta. Por si no sabias:

Islas canarias está ardiendo
California está ardiendo
Oregon está ardiendo
Washington está ardiendo
Columbia está ardiendo
Alberta está ardiendo
Montana está ardiendo
Nueva Escocia está ardiendo
Grecia está ardiendo
Brasil está ardiendo (los incendios de la Amazonia)
Portugal está ardiendo
Algeria está ardiendo
Siberia está ardiendo
Texas está bajo el agua

India, Pakistan y Nepal con Monsones masivos están bajo el agua
Sierra Leona y Nigeria con inundaciones masivas bajo el agua
Italia, Francia, España, Suiza, Hungria, Polonia, Romania, Bosnia, Croacia, y Serbia son atacadas por una onda de calor impresionante
El sur de California bajo infernal onda de calor
Usualmente en Agosto, la ciudad de San Francisco llegaba a records de 106 grados, cuando ahora llega a 115 grados Fahrenheit . Mientras Carolina del Norte se sigue cocinando también en un infierno

El volcán de Yellowstone registra 2,300 movimientos desde Junio
Temblor de 5.3 golpea Idaho
Terremoto de Japón 6.1 con Alerta de Tsunami
Temblor de México de 8.2 con alerta de Tsunami
Temblor en México de 7.1
Temblor en Chile de 5.0

Huracanes Harvey, Irma (los mas grandes de la historia jamas registrados), Jose y Katia están barriendo el Atlántico

Para finalizar una llamarada solar nivel X10 C.M.E . La mas alta jamas registrada ¿Todavía crees que nada esta sucediendo? Comparte y concientiza a tus contactos sobre los peligros del cambio climático y el calentamiento global.

sábado, 17 de agosto de 2019

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El dióxido de carbono (CO₂) es el gas de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global del planeta. En los dos últimos siglos, su concentración atmosférica ha aumentado de forma considerable, principalmente a causa de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles.

Una de las opciones para reducir las emisiones de CO₂ es almacenarlo en el subsuelo, captura y almacenamiento de CO₂ una opción tecnológica para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).

Según el Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) la captura y almacenamiento de CO₂ contribuiría entre el 15 y el 55% al esfuerzo mundial de mitigación acumulativo hasta el 2100, presentándose, por tanto, como una tecnología de transición que contribuirá a mitigar el cambio climático.

La captura y almacenamiento de carbono, consiste en capturar el CO₂ producido en las centrales eléctricas o plantas industriales, y luego almacenarlo por un largo periodo de tiempo, ya sea en formaciones geológicas del subsuelo, en océanos o en otros materiales.

Y ya que se espera que los combustibles fósiles sigan siendo una fuente de energía muy importante hasta mediados de este siglo por lo menos, las técnicas para capturar y almacenar el CO₂ producido, podrían contribuir en combinación con otros esfuerzos a combatir el cambio climático y a estabilizar la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero.

Las presiones ejercidas desde los distintos gobiernos para reducir las emisiones de CO₂ y así poder cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto, hizo que se pusiesen en marcha políticas de apoyo a los trabajos que impulsan estudios de almacenamiento del CO₂. Actualmente existen varios proyectos desarrollándose a nivel mundial, uno de ellos en Noruega:

EL MAYOR CENTRO DE CAPTURA Y ALMACENAJE DE CO₂

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo se encuentra instalado en Noruega. La instalación, en la que se han invertido $1,000 millones de dólares, probará dos tecnologías de captura de carbono que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.

Durante la apertura de la planta, cuya construcción se llevo a cabo en una antigua refinería de petróleo, el primer ministro, Jens Stoltenberg, dijo que la tecnología de captura de carbono podría lograr hasta un veinte por ciento de las reducciones de emisiones de carbono que muchos científicos dicen se necesita para el año 2050.

¿QUÉ ES EL DIÓXIDO DE CARBONO? 
Se trata de un gas incoloro soluble en agua cuyas disoluciones tienen reacción ligeramente ácida. Se produce en la combustión completa de carbones y sustancias orgánicas, en reacciones de fermentación y por la acción de los ácidos fuertes o del calor sobre los carbonatos. Se encuentra en la atmósfera en una proporción aproximada del 0,03 por ciento, en volumen. Lo utilizan las plantas verdes para la síntesis de los hidratos de carbono. Se emplea, por ejemplo, en la fabricación de bebidas refrescantes, en la extinción de incendios o en la obtención de nieve carbónica.

jueves, 11 de abril de 2019

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

Un derrame de petróleo se considera un desastre ecologíco o un ecocidio dependiendo de la magnitud de los daños que provoca el vertido. Se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros. Sus efectos pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo, durante décadas.

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?
El impacto inmediato es que crea una especie de capa sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir.
Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos.
A más largo plazo, el derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de TODOS los organismos del ecosistema marino.

¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?
Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Así como, las praderas marinas, los arrecifes de coral y las esponjas, que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.
Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.
A las aves, por ejemplo, se les impregnan de petróleo en las plumas, así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque en el proceso ingieren los contaminantes del crudo.

¿Cómo afecta a los organismos más vulnerables un derrame de petróleo? 
Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. También los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo.

¿Cómo afecta a la cadena alimenticia un derrame de petróleo?
Afecta primero a las praderas marinas, a las algas, al fitoplancton que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica. Lo que suele ocurrir es que los porcentajes de contaminación se van incrementando a lo largo de la cadena trófica. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación. De allí, la contaminación se transmite a los seres humanos.

sábado, 30 de marzo de 2019

Empaques naturales

Estos son los nuevos empaques naturales que están utilizando los supermercados en Tailandia para las verduras y frutas, empaques naturales de hojas de plátano en lugar de plásticos. Algo que es muy destacable, sobre todo en un momento en el que el mundo está intentando terminar con las bolsas y los envases plásticos en los supermercados.
Las hojas de plátano crecen semanalmente, de gratis, bien rápido, jamás se quedarán sin hojas, y la planta no sufre. No hay nada como lo natural y las vidas que salva y el favor que le hace al ambiente no tiene precio.
Además de evitar el plástico, estos paquetes son libres de pesticidas, otro flagelo para la agricultura en el mundo.
Esto nos recuerda a que hace años nos daban todo envuelto con papel en los mercados... El azúcar en bolsitas especiales.. La carne envuelta con papel y cada uno llevaba su canasta de mimbre... O hacía un bolso de tela.. Antes de este auge en la contaminación ambiental esas eran las costumbres, ahora ves al mar lleno de botellas basuras y plasticos.... Dónde queda el progreso del ser humano? A costa del medio ambiente?

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

lunes, 17 de diciembre de 2018

Curiosidades sobre las abejas

cuántas especies de abejas existen en el mundo?

Sabes cuántas especies de abejas existen en el mundo? Existen casi 20.000 especies de abejas conocidas en el mundo! Esta curiosidad nos da pie para compartir algunas curiosidades sobre las abejas y comentar sobre su importancia en el ecosistema; sin las abejas la vida en el planeta como la conocemos no sería posible, por eso te invitamos a compartir este post en tus redes sociales para conscientizar sobre la importancia de cuidar a las abejas y evitar pesticidas que las maten, algo que solemos hacer en el primer momento en que las vemos en el hogar.

no pises las abejas

Cuando veas una abeja en el suelo no la pises. Una abeja en el suelo no necesariamente está muerta. Probablemente esté muy cansada por cargar mucho polen y necesita energizarse. Así que si revuelves agua con un poco de azúcar y la dejas beber le dará el estímulo que necesita para continuar con su camino y con su trabajo que es tan importante para el mundo.

Curiosidades sobre las abejas

Curiosidades sobre las abejas 

× Cuando el enjambre está así al descubierto como en la foto, las abejas paran a descansar y siguen.
× En donde está el montón más alto es donde está la reina.
× Es muy poco probable que te ataquen cuando están en cambio o búsqueda de casa, por lo que no es necesario matarlas, ellas se irán solas ya que están de paso.
× Para sacarlas se las puede mojar con agua en forma de lluvia el regador, o un poco de humo las espanta.
× Lo mejor (y recomendado) es dejarlas tranquilas, están descansando, y no molestan.
× Si quieren ayudarlas, un poco de agua con azúcar para que se alimenten y recuperen fuerzas.

Las abejas son muy importantes para el ecosistema y la vida en el planeta (SI, ASÍ DE IMPORTANTE SON) por eso lo idea es no matarlas, dejarlas tranquilas y tomar los recaudos con mascotas y personas que puedan llegar a ser alérgicas.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

La contaminación por residuos plásticos no deja de conmover al mundo, sobre todo por el estado actual de los océanos y aguas continentales del planeta. Para ello, se están probando alrededor de todo el globo varias posibles soluciones, además de conscientizar sobre el uso de los envases plásticos.
En este caso les dejamos la idea de Australia que ya comenzó a probar una red de drenaje con malla para que los plásticos y otros residuos contaminantes no lleguen a los ríos ni al mar. ¿Qué les parece esta idea?
Aquí les dejamos las fotos de lo que parece ser una solución simple y eficaz para combatir la contaminación al medio ambiente por los residuos plásticos.

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos 

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

miércoles, 2 de mayo de 2018

La gran mentira de las bolsas

Si prohiben la entrega de bolsas en los supermercados: unos ganan, otros perdemos...

Supermercados:
- se ahorran la $$ de las bolsas que entregan en caja
- ganan vendiéndonos bolsas plásticas para la basura
- ganan vendiéndonos bolsas reutilizables con su logo

Nosotros:
- tenemos que comprar las bolsas negras de basura
- tenemos que comprar las bolsas reutilizables
- tenemos que lavar las bolsas reutilizables si se chorrean

Medioambiente:
- sigue exactamente igual (o peor) porque la misma cantidad de plástico llega a vertederos o al mar, ya que la cultura no cambia. Todo sigue viniendo en plástico y seguimos botando la basura en plástico

Necesitamos regulación real, educación e información disponible para todos.

LOS ÚNICOS GANADORES CON ESTA PROHIBICIÓN "ECOLÓGICA" SON LOS EMPRESARIOS DE LOS SUPERMERCADOS

La gran mentira de las bolsas

jueves, 12 de abril de 2018

El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

Así crece y se desarrolla el proyecto de la ciudad sostenible de Emiratos Árabes.
Esta ciudad se encuentra a 30 kilómetros de Dubái; para 2019 solo se permitirán coches eléctricos y energía solar, sin dudas uno de esos lugares asombrosos del planeta!

El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

La ciudad sostenible de Emiratos Árabes

"Sustainable City" es el nombre del nuevo proyecto de Emiratos Árabes Unidos. Consiste en una ciudad con un enfoque "verde" con el fin de generar más energía de la que se consumiría a través de fuentes renovables.

Emiratos Árabes busca limpiar su imagen luego de que se lo mostrara como productores de petróleo y principales emisores de gases de efecto invernadero. Para esto, invierten sus riquezas en proyectos sostenibles basados en la generación y consumo de energía limpia. Este país pretende que el 75% de la energía del país provenga de energías renovables para el año 2050.

Este proyecto fue presentado en 2012 por la empresa Diamond Developers, para lo que cuentan con un presupuesto inicial de 354 millones de dólares con opción a incrementarse dependiendo del éxito de la ciudad.

La idea es que esté ubicada a poco más de 30 kilómetros de Dubái y contará con una superficie de 46 hectáreas.

En Sustainable City no se permitirán coches de combustión interna ni el uso de la red eléctrica tradicional. Toda la energía se generará a través de paneles solares.
El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

El precio de las casas comienza en un millón de dólares y, al adquirir su propiedad, los dueños también contarán con un carro de golf para moverse dentro de la ciudad, además de 10 mil dólares para comprar otro vehículo. Otra opción que tendrán será el transporte público dentro de la ciudad, que serán autobuses eléctricos, o sino algunos carros tirados por caballos que estarán disponibles en algunos puntos de la ciudad.

En Sustainable City habrá 250 estaciones de carga, un parque de 30 metros cuadrados con 2.500 árboles para disminuir la contaminación y hasta dos lagos artificiales con agua reciclada.

Esta ciudad sustentable fue planificada en dos etapas. La primera se inauguró en 2015 con 500 casas, 89 edificios de apartamentos y 11 invernaderos que cruzan por el centro de la ciudad. Además, casi 10 mil metros cuadrados de granjas urbanas al aire libre y casi 100 mil metros cuadrados de oficinas y locales comerciales.

En cuanto a la segunda parte, se espera que se concluya para 2019 y la idea es que cuente con un hotel "verde" que generará más energía de la que consuma. Sería el primero de este tipo en el Medio Oriente. Por otro lado, también tienen planes de abrir gimnasios, piscinas comunitarias y un centro ecuestre con 32 establos.

Hasta el momento, cerca de 1.800 personas ya adquirieron una casa en Sustainable City, y poco más de 900 personas ya están alquilando un apartamento.

El gobierno espera que la ciudad sea un éxito, y que suponga un modelo de ciudades sostenibles, tras el fracaso que fue Masdar City, la ciudad en la que invirtieron millones de dólares con una capacidad para 40 mil personas y que hoy cuenta con 300 habitantes.
El proyecto de ciudad sostenible de Emiratos Árabes

viernes, 30 de marzo de 2018

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico tomó un tamaño impresionante: equivale al tamaño de Francia, España y Alemania juntas y crece a toda velocidad, prometiendo aumentar su tamaño para así convertirse en un verdadero "continente" de basura.

La isla de Plástico del Océano Pacífico

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

Un total de 1,8 billones de piezas de plástico que pesan 80.000 toneladas métricas se encuentran actualmente a flote en un área conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch o GPGP), y está empeorando rápidamente.

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km cuadrados —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico. Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente en estudios más antiguos.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada en la historia del planeta.
"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".
La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.
El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.
Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en esta parte del océano.
Al menos el 46% de los plásticos son redes de pesca y más de tres cuartos de los plásticos eran pedazos de más de 5 cm, entre los que se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
Aunque la mayoría de los residuos estaban desmenuzados en fragmentos, observaron un número reducido de objetos: contenedores, botellas, tapas, cintas de empaque, sogas y redes de pesca.

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

viernes, 30 de enero de 2015

Las vacas, cerdos y aves de corral y el calentamiento global

Hoy les explicamos en este interesante artículo como las vacas, cerdos y aves de corral están ligados al calentamiento global.


Las vacas, cerdos y aves de corral y el calentamiento global

1) Una vaca contamina más que un auto, pues emite a la atmósfera grandes cantidades de metano;
2) Todo el ganado de la Tierra, incluidos los cerdos y las aves de corral, constituyen casi el 40% del total de este gas producto de actividades humanas (aquí las vacas podrían aducir que, en rigor, son ellas y no nosotros quienes lo generan, pero no discutamos nimiedades estando nuestra supervivencia en juego);
3) Hace 180 millones de años el calentamiento global debido al metano fue el culpable de una extinción masiva de especies;

El estiércol y las flatulencias procedentes de las cabezas de ganado, especialmente las de las vacas, contribuyen al deterioro de la capa de ozono, aunque su participación continúa siendo mucho menor que la procedente del sector energético.
Como explica Óscar Tomas de la Agencia EFE, la emisión de gases de efecto invernadero de la ganadería y en menor medida de la agricultura representan en España el 10,65% del total, aún lejos del procesado de energía, que acapara más del 78% de las emisiones, según los datos del informe elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente para la Comisión sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Opiniones como la del economista estadounidense Jeremy Rifkin, quien defiende que las vacas son culpables en gran medida del calentamiento global de la Tierra, han ido proliferando en los últimos tiempos, en consonancia con una corriente crítica con los efectos negativos de la ganadería en el medio ambiente

Estos animales producen dicho gas debido a que pueden comer alimentos con alto valor en fibra -como el forraje o la paja-, los cuales son difíciles de digerir y que para ser procesados exigen la presencia de una serie de bacterias en el estómago que en contacto con lo ingerido producen el metano.

El arroz es uno de los cultivos que también emite metano, aunque en una cantidad sensiblemente inferior a la de la ganadería, mientras que los suelos agrícolas sí tienen una cuota importante de emisiones debido a que generan óxido nitroso -causado principalmente por el uso de fertilizantes- por un valor equivalente a más de 19.000 kilotoneladas de dióxido de carbono al año