martes, 30 de octubre de 2018

Ventajas y cuidados del follaje sintético

Los amantes de la naturaleza y de las plantas en el hogar saben bien lo difícil que es mantener la salud de las hojas y la de los integrantes de la familia, por no hablar de los precios y necesidades de limpieza que conllevan plantas y flores naturales. Es por eso que el follaje sintético está siendo cada vez más utilizado en la decoración de interiores. Es la solución ideal para no preocuparte más por el riego al salir de vacaciones, tampoco precisas estar limpiando todo el tiempo las hojas caídas o la tierra de la maceta, mucho menos de los estornudos de tus hijos alérgicos a algunas plantas y sobre todo, es sumamente más económico que comprar plantas y flores para cambiar las que se echan a perder.
En este artículo te presentamos algunas ventajas y cuidados a tener en cuenta si estás pensando en cambiar las plantas de tu hogar por follaje sintético. Si quieres saber más y ver los mejores tipos y variedades de plantas sintéticas para tu casa haz click aquí.
Ventajas y cuidados del follaje sintético
Ventajas del follaje sintético

Costos
Llenar una casa con flores frescas es sin dudas un hábito costoso ya que las flores deben cambiarse regularmente. Las plantas domésticas tienen una mayor longevidad, pero si no se cuidan como corresponde, también pueden ser costosas de reemplazar. Además del costo, hay que tener en cuenta los productos nada económicos que se le agregan para mantener la salud de la planta en ciertas ocasiones, lo cual eleva aún más el presupuesto en este tipo de decoración. Las flores y plantas artificiales de calidad pueden ser inicialmente más caras, pero son una inversión rentable a largo plazo, que vale la pena y que durarán varios años en el hogar. 

Salud
Muchas personas tienen alergias a ciertos tipos de plantas. Quizás te suceda con los integrantes de tu familia, o es algo que pueda afectar luego a huéspedes y visitas. Sin embargo, con el follaje sintético no correrás riesgos de salud y podrás tener una casa con el verde que siempre soñaste y flores estupendas.

Mascotas
Otro componente importante que lleva a abandonar las plantas en el hogar son las mascotas, ya que ciertas plantas pueden ser dañinas para perros o gatos. Desde el aloe vera hasta los lirios, hay muchas flores y plantas que pueden ser tóxicas si se consumen y los conejos, gatos y perros curiosos suelen probar todo lo que encuentren. Las plantas y flores artificiales son la opción más segura para un hogar con mascotas, además de minimizar el riesgo de ser comidas por ellos.

Versatilidad
Hospitales, hoteles, edificios de oficinas y otros espacios públicos pueden verse beneficiados con este tipo de decoración. El hecho de que no requieren un riego regular y no es necesario mantenerlos bajo la luz solar directa para sobrevivir, permite que el follaje sintético se coloque de manera más creativa en el edificio, y los tipos o variedades de "plantas" que puedes utilizar en el diseño de interiores son prácticamente infinitos.

Asimismo, la tendencia del follaje sintético en la decoración del hogar se ha extendido en todas las habitaciones de la casa que van desde habitaciones hasta baños. No se puede decir lo mismo de las plantas naturales: en espacios que carecen de luz solar es imposible darle un toque fresco y verde a la habitación. Además, el vapor o el calor de la cocina o las duchas no afectarán los tallos del follaje sintético. Otro punto a favor de las plantas de plástico.


Cuidados del follaje sintético

Las plantas artificiales han evolucionado con la industria a lo largo de los años, y ahora se ven tan "reales" como las naturales. Gracias a esto se han convertido en una excelente alternativa, por ejemplo para empresas que desean renovar sus instalaciones sin el compromiso de cuidar plantas de verdad.

Sin embargo, aunque cuidar las plantas artificiales es más fácil y requiere menos tiempo que las plantas reales, todavía necesitan de cierto grado de mantenimiento para que se vean lo mejor posible.

Como cualquier objeto decorativo que se mantiene en el interior, las plantas artificiales atraerán polvo y suciedad, y una acumulación de esto acortará su vida útil; por lo general, el follaje sintético dura por lo menos cinco años. 

Afortunadamente, el cuidado de las plantas artificiales puede ser rentable y económico en comparación con las plantas reales, ya que no necesita de demasiados elementos de limpieza.


Cómo limpiar el follaje sintético

Este tipo de limpieza se debe hacer una vez a la semana (o al menos varias veces al mes), y se hace con un pincel de cerdas suaves. Esta es la herramienta recomendada para el trabajo, ya que es mucho más suave que los plumeros y otros utensilios de limpieza, y permitirá acceder fácilmente a las áreas más difíciles de alcanzar de las "flores" y "hojas" de la planta.

Cuando limpies tus plantas artificiales de esta manera, recuerda comenzar a espolvorear desde la parte superior de la planta hacia abajo. Esto asegura que no caigan desechos sobre las áreas limpias de la planta.

Para las marcas y la suciedad en el suelo, las plantas artificiales también pueden limpiarse con un paño húmedo. Es importante hacerlo solo con agua tibia, ya que una solución de limpieza química podría hacer que se disuelvan los colores de la planta.

Finalmente, después de limpiar, recuerda secar suavemente la planta para evitar que se rompa.

Es importante recordar que, aunque las plantas artificiales son relativamente fáciles de mantener, los edificios con un alto volumen de tráfico (como hoteles, hospitales y grandes edificios de oficinas) necesitarán de un mayor servicio de mantenimiento y limpieza, ya que se ensucian más fácilmente.

lunes, 29 de octubre de 2018

Curiosidades sobre El Día de Muertos

 El 1 y 2 de noviembre de cada año tiene lugar el Día de los Muertos, celebración que se remonta a la antigua Mesoamérica prehispánica. Ya hace miles de años los pueblos aztecas, mayas y toltecas rendían homenaje a sus difuntos ofrendando flores, comida e incienso.

En cada hogar se prepara un altar para agasajar a quienes ya no están. Es el único día del año en que vivos y muertos conviven en la Tierra, así que no se ahorran gestos para recibir a los visitantes. No pueden faltar las comidas preferidas de los fallecidos, ni una buena cuota de alcohol. Se cree que la flor de cempasúchil guía el alma de los muertos en la tierra y es la flor oficial de esta celebración. 

 El Día de Muertos

El día de muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre en México. No, no es satánico ni diabólico, la tradición mexicana se basa en la creencia en que esa fecha nuestros difuntos pueden visitarnos. Y a los cuales se les deja ofrendas de sus comidas y bebidas favoritas, junto con flores y veladoras para iluminar su camino.
Es una conmemoración para aquellos que ya fallecieron, mostrándoles respeto y que aún los recordamos.
En las escuelas se les enseña esta tradición, mostrándoles como es un altar de muertos para la ofrenda.
El día 1 de noviembre los niños salen a pedir dulces, disfrazados, representando a los pequeños niños que ya fallecieron.
No tiene absolutamente nada que ver con Halloween.
El día de muertos se a catalogado como una de las tradiciones mexicanas más hermosas y apoyada por la iglesia católica. Y también nombrada patrimonio de la humanidad.

De hecho, El Día de Muertos se celebra en México desde hace más de 3.000 años, mucho antes de la conquista española. Los antiguos habitantes del México precolombino en Mesoamérica: aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas, tenían entre sus rituales dos fiestas: la pequeña y la grande, que durante la época de la Colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica.

Celebrar el Día de los Muertos es una tradición 100% mexicana, su magia, rituales y tradiciones son tan particulares que la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Y nada tiene que ver con el Halloween estadounidense, que es de origen Celta.

origen Día de Muertos

¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de los Muertos?
Conformar una ofrenda varía dependiendo del estado del país, de cada hogar y de cada familia. No existe una forma estandarizada de hacerla. Aquí les dejamos una lista de elementos tradicionales para El Día de los Muertos:

Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma “olvidada.” A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

Imágenes de los difuntos
Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

Flores
La flor más común en un altar de Muertos es el cempasúchil, de color intenso anaranjado. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando el camino a seguir por las ánimas. También se utilizan otras flores de color morado y blanco.

Agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal
Este elemento se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede emplear el incienso para lograr este propósito.

Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos arriba de la ofrenda o en forma de mantel.

Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.

Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.

Comida y bebida
Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les gustaron en vida a los ahora difuntos.

Artículos religiosos
Se pueden colocar algunos elementos católicos: cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos .

Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto: juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos.

ofrendas Día de Muertos

Curiosidades sobre el Día de Muertos

  • Se dice que el azúcar pigmentada con colorante rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • El popular “trick-or-treat”, utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, fue adaptado culturalmente en México mediante la frase: “¿me da mi calaverita?”.
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Leyendas del Día de Muertos

Como toda tradicion, los relatos que le agregan folclor y misticismo están presentes en estas cinco leyendas del Día de Muertos.

Los Nahuales: Según el chamanismo, común entre culturas mesoamericanas como totelca, maya y mexica, los nahuales son seres sobrenaturales o brujos con la capacidad de desprenderse de su piel humana y transformarse en animales.

El niño oculto: Leyenda de origen desconocido, narra la historia de Miguelito, un niño que, tras perder a aquellos que lo cuidaban, murió en el abandono y reaparece cada 1 de noviembre para encontrarse con los niños que piden dulces y dinero frente a su casa.

La Pascualita: "La Chorita", como también se la conoce en Chihuahua, es un maniquí que, se dice, adquirió vida mientras lucía un vestido de novia. Desde 1930 testigos aseguran haberla visto mover los ojos y sonreir además de salir por las noches.

La Llorona: Conocida en toda Latinoamerica, trata de una mujer que luego de un desamor ahoga a sus 3 hijos en el mismo río en el que al final se suicida. Reaparece cada madrugada mientras grita y llora lamentándose de su acto.

El hombre que no respetó el Día de Muertos: Leyenda originaria de San Luis Potosí, cuenta la historia de un hombre que se negó a poner su ofrenda por no perder dinero ni horas de trabajo en su parcela. Como castigo, es visitado por sus familiares difuntos para llevárselo. 

Leyendas del Día de Muertos

Fuente: Infomex

lunes, 15 de octubre de 2018

La importancia de la educación sexual

Un afiche sobre la importancia de la educación sexual. ¿Tú que opinas? Comenta debajo del post qué te parece.

La importancia de la educación sexual

La importancia de la educación sexual

-Ana de 15 años consultó para realizarse una prueba de embarazo por insistencia de su prima. Ella asegura no estar embarazada porque siempre que lo hizo “él terminó afuera”

-Juana de 15 años, y con bebé en brazos, consultó preocupada porque le “salieron unas pelotitas en sus genitales”

-Raúl de 20, se desplomó en el consultorio pidiendo que le realizaran exámenes porque una de sus múltiples compañeras sexuales le contó que era VIH positivo

-María de 14 años, vivía en un hogar para niñas huérfanas, lloraba y gritaba mientras paría a su bebé de 9 meses, quien tenía un par de días muerto dentro de su vientre

-Raquel de 25 años, con un importante retraso mental, no podía siquiera decir su nombre ni su edad, pero ingresó a parir a su hijo #7

-Amanda de 17, madre de un niño cuyo padre es su padrastro, ingresó a parir su segundo bebé producto de una relación con un hombre de 34 años

-Mario de 17, quien no quería hablar frente a sus padres, consultó porque “eso le olía mal y le salía como pus”

-Isabel de 13 años, ingresó acompañada de su novio de 15años a parir a su bebé

-Nicole de 1 semana de nacida y con muchos problemas de salud fue abandonada en el hospital por su madre adolescente

-Juan de 18 años ingresó por un cáncer de garganta producto del virus de papiloma humano

-Tania de 16, ingresó a emergencias tras un intento de suicidio, su tía contaba que en el colegio la molestaban mucho porque decían que era “tortillera”(Lesbiana)

-Luisa de 14 años, se le iba a realizar su primer Papanicolaou pero le daba vergüenza que yo le viera sus genitales, sin embargo ya había tenido 3 compañeros sexuales

...y así fui testigo de tantas historias, todas producto de una sociedad desinformada, irresponsable y en la que “dios guarde hablar de sexualidad”

Si le ofende esta publicación o le parece inapropiado lo que decimos, he ahí otra razón por la que es necesaria la educación sexual en este país!

En lugar de criticar, hay que ayudar a educar.