Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

Cómo murió Ramses III

Hace más de 3.000 años Ramses III murió degollado en un intento de golpe de estado.

Cómo murió Ramses III

Cómo murió Ramses III

Un análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publicó la revista 'British Medical Journal'.

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con una gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.

"Hasta ahora sabíamos nada o casi nada sobre cómo murió Ramsés III. Se había examinado su cuerpo y se le habían hecho radiografías, pero no se había detectado ningún traumatismo", explicó Zink, cuyo equipo fue el primero en estudiar a la momia a través de tomografías computerizadas.

El responsable de la investigación se declaró "sorprendido" por el descubrimiento: "Creemos que el corte en el cuello le mató. Lo pudieron haber hecho durante el embalsamamiento, pero es muy improbable. No he visto nunca algo parecido", señaló Zink.

viernes, 7 de marzo de 2014

Encuentran en el mar el mensaje en botella más antiguo del mundo

Un curioso mensaje de 1913 en una botella fue encontrado por unos pescadores alemanes en el mar... Este se convirtío en el mensaje en botella más antiguo del mundo encontrado hasta la fecha, si de cosas curiosas hablamos, sin dudas que esta es una noticia muy curiosa!

Encuentran en el mar el mensaje en botella más antiguo del mundo

Encuentran en el mar el mensaje en botella más antiguo del mundo

Un pescador alemán atrapó esta semana entre sus redes algo más que su tradicional carga: un mensaje en una botella de cerveza de Kiel que un berlinés lanzó al mar hace ya 101 años.
Konrad Fischer, de 65 años, es un pescador de Heikendorf que sale al mar desde hace más de 50 años. Sin embargo, en esta ocasión su pesca en los fiordos de Kiel fue algo más especial de lo habitual. El martes, recuperó del fondo marino una botella de cerveza que su remitente lanzó al mar hace más de cien años. El hallazgo atrajo la atención enseguida de la prensa alemana que hoy se hizo eco de la noticia.
“Al principio no me di cuenta de que había algo en su interior. Pero a pesar de ello no me deshice de la botella. Era demasiado bonita. Es una botella de una antigua cervecería de Kiel donde se puede ver un relieve con una orden militar”, explicó. “Cuando la miramos con más detenimiento, un compañero comentó: ‘Hay algo en su interior’. Con un cable saqué la fina nota de su interior donde estaba enrollada”, agregó.
En otras ocasiones había pescado otras cosas como minas, un torpedo e incluso un cadáver en una ocasión. No obstante, esta vez el descubrimiento fue mucho más agradable: una postal danesa fechada en el 17 de mayo de 1913. Hasta ahora el más antiguo del mundo era de 1914.
Hasta el momento se desconoce su contenido. “No puedo leerlo. Está escrito en una caligrafía alemana popular en 1911. Además, las letras están descoloridas. Hay que pensar que estuvo durante años en el mar y recibió mucho sol. Sólo pude leer el año en el reverso: 1913”.
Sin embargo, se sabe que su remitente es un berlinés de la Richard Platz en el barrio Berlin-Baumschulenweg y que la botella fue lanzada en Dinamarca al mar debido a los sellos del rey danés de la postal.
El remitente también incluyó dos sellos alemanes en la botella y su dirección. “Probablemente esperaba que alguien en Alemania encontrara la botella y le enviara la postal”, indicó Fischer. Ahora el pescador quiere probar si sigue viviendo alguien en esa dirección y comunicarle su gran descubrimiento.

martes, 4 de marzo de 2014

La cura contra el VIH está cada vez más cerca

Una noticia revolucionaria en el campo de la medicina parece ser este hallazgo que hace que la cura contra el VIH se encuentre cada vez más cerca.

La cura contra el VIH está cada vez más cerca

La cura contra el VIH está cada vez más cerca

Las vacunas son una promesa efectiva contra las enfermedades porque, justamente, el principio que anima a la mayoría de ellas es la prevención. Un camino que, en cualquier tipo de dolencia, es la mejor forma para combatirlas.
Existen además tipos de vacunas que se espera sean creadas antes que otras. Son aquellas que tienen que ver con las enfermedades más graves y terribles, aquellas que son causa de muchas muertes. Una de estas enfermedades es la infección de VIH, el virus que provoca la inmunodeficiencia humana conocida como sida.
Ahora, la creación de esta vacuna podría estar más cerca de hacerse realidad. La esperanza es alentada por el descubrimiento de un equipo de científicos del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID), que forma parte del US National Institutes of Health, la Columbia University, el Centre for the AIDS Programme of Research de Sudáfrica (CAPRISA) y el National Institute for Communicable Diseases de Johannesburgo.
Lo que descubrió este equipo internacional de investigadores es la forma en que el sistema inmunitario produce un potente anticuerpo capaz de bloquear la infección de VIH al afectar un área protectora de las células del virus llamada v1v2.
El descubrimiento confirma la idea de que una vacuna efectiva es aquella capaz de activar potentes anticuerpos en el área específica protectora de la región v1v2, una entre un puñado de áreas que se mantienen constantes en el virus en rápida mutación. De esta forma, la vacuna podría proteger a la persona del VIH.
Para llegar a estos resultados, los investigadores usaron sangre humana infectada con el virus del VIH. El virus, en este caso, había desarrollado anticuerpos neutralizadores para el VIH. El análisis y la observación de este proceso permitió describir la interacción entre virus y anticuerpos, algo que propició la maduración de anticuerpos llamados CAP256-VRC26 en su forma más potente, definitiva y aguerrida del VIH.
Los científicos del equipo internacional lograron observar de qué forma luego de algunas mutaciones hasta los primeros CAP256-VRC26 intermedios pueden neutralizar un porcentaje significativo de cepas del VIH. El descubrimiento mejora la probabilidad de que una vacuna directa contra el VIH v1v2 sea creada sobre la base de este descubrimiento. Y que, además, sea efectiva.