Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

¿Qué es la anosognosia?

Muchas personas se preocupan porque a menudo:

1. No recuerdan los nombres propios...
2. No encuentran nunca dónde dejaron algunas cosas...
3. Cuando están hablando, de pronto se paran y no siguen porque no recuerdan a veces lo que van a decir o cómo continuar...

Muchos creen que comenzaron a tener un enemigo en su cabeza, cuyo nombre empieza con Al…
Pero no es para preocuparse, hay otro término para esto y lo más importante: "Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria, es que no los tiene."

Anosognosia

¿Qué es la anosognosia?

Hay un término, ANOSOGNOSIA, que indica el no recordar algo temporalmente.

La mitad de los mayores de 50 años presenta alguna falla, pero es más de la edad que de la enfermedad. Quejarse sobre fallas de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad en adelante.

Se traduce en no poder recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, o dónde se dejaron los anteojos o las llaves.

En estas edades más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad, solo hay que cumplir 50 años y allí comienza el calvario. Lo cual indica que más que una enfermedad es una característica de los años que se tienen.

Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos.

De aquí una afirmación importante: "Quien es consciente de padecer de estos olvidos es quien no tiene problemas serios de memoria, ya que quien padece una enfermedad de la memoria con el inevitable fantasma del Alzheimer no tiene registro ni se acuerda de lo que efectivamente le pasa".

B. Dubois, profesor de neurología de CHU Pitié Salpêtrière, acuñó una paradójica, pero didáctica explicación, válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos: "Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria".

Este documento está dedicado a algunos olvidadizos. Si se olvidan de enviárselo a alguien, quédense tranquilos, porque no es Alzheimer... son años. Más importante que el austriaco Alzheimer, es el Italiano "FRANCO DETERIORO".
Así que tranquilidad
A sacar la lengua
Después de los 60 años uno puede experimentar muchos tipos de enfermedades.
- Pero el que más me preocupa es el Alzheimer.
 - No solo no podría cuidar de mí mismo, sino que causaría muchos inconvenientes a los miembros de mi familia...
- Un amigo médico le enseñó a otro amigo, un ejercicio con la lengua que es efectivo para reducir la aparición del Alzheimer y también es útil para reducir y mejorar:

1 Peso corporal
2 Hipertensión
3 BloodClot en el cerebro
4 Asma
5 Miopía
6 Zumbido en el oído
7 infección de garganta
8 Infección de hombro / cuello
9 Insomnio

- Los movimientos son muy simples y fáciles de aprender...
- Cada mañana, cuando te laves la cara, delante de un espejo, haz el siguiente ejercicio:
- Estira la lengua y muévela hacia la derecha y luego hacia la izquierda durante 10 veces seguidas
Desde que comenzó a ejercitar su lengua a diario, hubo una mejora en su retención cerebral.
 - Su mente estaba clara y fresca y también hubo otras mejoras...

 - 1 Ve mejor de lejos
 - 2 No tiene vértigos
 - 3 Mayor bienestar general
-  4 Mejor digestión
-  5 Menor gripe/frío
 - 6 Se siente más fuerte y más ágil.

Notas.:
 - El ejercicio de la lengua ayuda a controlar y prevenir el Alzheimer.
La investigación médica ha encontrado que la lengua tiene conexión con el GRAN cerebro.
Cuando nuestro cuerpo se vuelve viejo y débil, el primer signo que aparece es que nuestra lengua se pone rígida por lo que, a menudo, tendemos a mordernos.
 - Al ejercitar tu lengua estimularás tu cerebro.

jueves, 5 de abril de 2018

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Tener mala memoria significa que eres más inteligente: De acuerdo con una investigación publicada en Journal Neuron y realizada en la Universidad de Toronto, las personas con mala memoria son más inteligentes.

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Según la investigación, parte de la inteligencia tiene que ver con el poder observar, retener aquello que es importante y descartar lo que no es relevante al tomar decisiones importantes, es decir tener memoria selectiva.

Tras observar la memoria de humanos y animales, los investigadores concluyeron que cuando se olvidan detalles que no son importantes para tomar decisiones cada día se ayuda al cerebro a que se creen nuevos conocimientos y nos adaptamos a los cambios de manera más sencilla.

El estudio arroja que de alguna manera es necesario olvidar ciertas cosas, debido a que sin este mecanismo se nos generaría conflicto que obstaculizaría la toma de decisiones. En tanto, los olvidos ocasionales refieren a una memoria saludable.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Las personas inteligentes tienen problemas de memoria

Se te olvidan las llaves en cualquier lugar? No logras recordar las fechas de cumpleaños de tus seres queridos? Tranquilo, esta falta de memoria habla muy bien de ti, pues resulta que las personas inteligentes tienen problemas de memoria y son realmente muy olvidadizos.

Las personas inteligentes tienen problemas de memoria

Las personas inteligentes tienen problemas de memoria

Según estudios científicos recientes, el hecho de olvidar algunos detalles intrascendentes podría ser un síntoma de que tu cerebro trabaja correctamente. Recordamos el día que conocimos a nuestra pareja –aunque ocurriera hace 20 años– y en cambio olvidamos la cena de ayer, resulta inquietante y sin embargo la explicación es de lo más alentadora: nuestro cerebro tiene la capacidad de separar el grano de la paja.

Esta hipotesis ya había sido discutida por la comunidad científica, pero la Universidad de Toronto, en Canadá, le ha dado credibilidad a la sospecha mediante un estudio publicado por la revista Neuron.  

En este estudio los investigadores encontraron que el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, la región cerebral ligada a la memoria, parecía promover el olvido de la información inútil de cara a dejar espacio para lo sustancial. Funciona como una papelera de reciclaje: guarda los datos susceptibles de ser recuperados y borra la morralla biográfica.

“Solemos idealizar a la gente que nos aplasta en el Trivial, pero la función de la memoria no es ser capaz de recordar quién ganó la Copa Stanley (trofeo norteamericano de hockey) en 1972”, argumentó el profesor Blake Richards, autor del estudio, evidenciando que el heroísmo cotidiano de programas como ‘Saber y Ganar’ tiene una doblez malsana.

“El cometido de la memoria es conseguir que tome decisiones basadas en circunstancias relevantes, y un aspecto importante a la hora de tomar esas decisiones es poder olvidar cierta información”, explicó el profesor Richards.

Esto es algo que había sido probado anteriormente. En 2007, varios investigadores utilizaron un sistema de resonancia magnética para monitorizar los cerebros de 20 adultos mientras realizaban pruebas de memoria simple. El estudio sugirió que las personas recordamos mejor la información contradictoria que la repetida o la banal.

El análisis de Richards aporta evidencias que apoyan la idea de que el olvido tiene una gran utilidad. De nada sirven los datos insulsos o los enfados innecesarios si saltan a la memoria para traernos viejas frustraciones.

El estudio de la Universidad de Toronto incluía un experimento en el que una serie de ratones buscaban la salida de un laberinto. Cuando encontraron la salida los investigadores la cambiaron de sitio, colocaron a los roedores en el punto de partida y les obligaron a buscarla una segunda vez. Lo hicieron, pero lo consiguieron más rápidamente después de ser drogados para que olvidaran dónde estaba la salida anterior. Desecharon la información inútil y fueron igual de listos.

Así que la próxima vez que te autoflageles por olvidarte de pequeños detalles, piensa que en verdad tener problemas de memoria es un don!

Fuente : IFLSCIENCE

viernes, 10 de febrero de 2017

Beneficios del romero

La Naturaleza nos ayuda, así es! En la naturaleza existen un sin fin de olores que ayudan a nuestro cerebro a tener mejor memoria y a retener más la información, aquí les explicamos un poco más sobre los olores que ayudan a nuestro cerebro y a nuestra memoria, principalmente el romero y sus propiedades o beneficios!

Beneficios del romero

Beneficios del romero

El olor a romero ayuda a recordar; no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.

El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.

Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 % las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.

No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.

Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad.

El romero es un aliado incondicional para los dolores!!
En otras oportunidades hemos hablado de las grandes propiedades del romero, y entre ellas encontramos que es un excelente antiséptico, antioxidante, astringente, y es sumamente efectivo en enfermedades circulatorias y para aliviar contracturas musculares.

También es muy bueno para combatir resfrío, infecciones en las mucosas de la boca, como la gingivitis, e irritación en el colon. Puede aliviar dolores de cabeza de la siguiente manera:

Prepare en un mortero hojas frescas de romero, con dos barritas de canela, y algunos clavos de olor, junto con una cucharadita de jengibre en polvo y mezcle con media botella de vino de buena calidad, deje macerar y luego guarde en un frasco por 10 días. Pasado este tiempo debe filtrar la preparación obtenida, conservando solamente el líquido, y volver a guardar en lugar fresco y seco.

Cuando padezca algún tipo de malestar, dolor muscular o alguna afección de las nombradas anteriormente, puede embeber un algodón o gasa, y colocarlo a modo de compresa en la zona afectada, o tomar una copita del mismo para aliviar los dolores de cabeza.

"Los aromas naturales pueden influir en el desempeño mental", dijo a Reuters Health el autor del estudio Mark Moss, de la Universidad de Northumbria en Newcastle.

Para investigar los efectos de las esencias, Moss y sus colegas realizaron un experimento que incluía a 144 adultos jóvenes.

Los participantes efectuaron pruebas de atención o de tiempo de reacción mediante el trabajo en cubículos, ya sea, sin aroma ambiental o con aroma de lavanda o romero, se observaron la memoria de largo plazo, como recordar palabras y reconocer imágenes y la memoria de trabajo como recordar una serie de números.

Los adultos que estaban trabajando en los cubículos con esencia de lavanda presentaron peor desempeño en las pruebas de su memoria de trabajo y de tiempo de reacción que sus compañeros que trabajaron en cubículos sin esencias.

Por otro lado, quienes trabajaron en cubículos con esencia de romero, tuvieron mejor memoria de largo plazo que los que trabajaron en cubículos sin esencia en el ambiente.

Además, los resultados de las pruebas de estado de ánimo que se realizaron antes y después que los adultos completaron los ejercicios de memoria revelaron que quienes estuvieron en los cubículos con esencias de lavanda y de romero se sintieron más contentos después de haber completado las pruebas de memoria de lo que estaban inicialmente.

Sin embargo, los participantes que estaban en cubículos con aroma de lavanda informaron que sentían un estado de menor alerta después de sus ejercicios de memoria, mientras que los de los cubículos con esencia de romero dijeron sentirse en un estado de mayor alerta, ambos "pueden ser el reflejo de su (respectivo) desempeño" en los ejercicios, dijo Moss.

Las personas que trabajaron en cubículos sin aroma no informaron de cambio notable alguno, ya sea en contentamiento o grado de alerta.

A pesar de los hallazgos de que el romero parece mejorar la memoria a largo plazo y el estado de alerta, Moss no recomendó que los estudiantes inhalaran la esencia la noche previa a un examen importante. El aroma "nunca va a tomar el lugar del trabajo arduo", explicó.

"Lo que más creo es que estos efectos, en sí, no van a cambiar la vida, no podemos tomar un atajo o un arreglo rápido", aclaró Moss. "Sin embargo, puede ser que usemos compuestos naturales para mejorar nuestra vida cotidiana".

Por ejemplo, el aroma de lavanda puede ser inadecuado como ambientador para los automóviles y otros vehículos, si van a hacer más lento el tiempo de reacción del conductor, según la investigación. Pero, puesto que los individuos generalmente usan lavanda para momentos de esparcimiento y relajación, los hallazgos indican que este propósito puede ser "ideal", dijo.

"Ciertamente la lavanda es buena si uno desea relajarse y el romero es bueno si quiere sentirse un poco más alerta y (no) quiere tomar cafeina en la mañana", indicó Moss.

Los hallazgos del estudio se presentaron en el encuentro anual de la Sociedad Psicológica de Gran Bretaña en Blackpool, Reino Unido.