Mostrando entradas con la etiqueta Luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luz. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Curiosidades sobre la electricidad que no sabías

La electricidad es una energía natural fascinante que durante siglos ha captado la atención del hombre. Es más, sin ir tan lejos, aún hoy en día este compuesto natural sigue siendo causa de cientos de estudios alrededor del planeta. Y como tiene tantas aristas por investigar, hoy te queremos acercar a algunas de ellas mostrando las curiosidades sobre la electricidad que no sabías: cómo contratar la luz en una casa, cuál es el precio de dar de alta la luz y más.
En España la mayoría de las curiosidades sobre la electricidad que la gente aún desconoce están relacionadas con la contratación, prestación y costos de los servicios energéticos. Por ello, hemos elaborado este interesante artículo para aclarar todas sus dudas al respecto.
electricidad, alta luz, precio alta luz, tiempo alta luz

Cómo contratar la luz: te explicamos paso a paso

Si apenas te estás independizando y será la primera vez que vas a vivir solo es normal que desconozcas algunas de las cuestiones del día a día del hogar que antes hacían tus padres. Entre esas, una de las más comunes son las dudas sobre cómo contratar la luz en una casa.
En este sentido, contratar la luz es un procedimiento fácil y rápido que se puede hacer a través de la atención telefónica, pero veamos con más detalle los pasos a seguir:
  1. Verifica que las instalaciones tengan el alta del servicio. (Sí no es así, en el siguiente apartado te explicamos cómo dar de alta la luz).
  2. Comunícate con la empresa comercializadora de tu preferencia y escoge la tarifa que más te guste.
  3. Listo. Solamente te queda comenzar a disfrutar de los servicios energéticos. ¡Más rápido imposible!

Precio de dar de alta la luz en España

Cuando las personas no disponen del servicio energético en el hogar las preguntas que generan más angustias son cómo dar de alta la luz, el precio de los derechos de alta y cuánto tardan en dar de alta la luz.
Respondamos una a una estas dudas a continuación:

Cómo dar de alta la luz

Para dar de alta la luz en caso de que tu vivienda no cuente con suministro energético tendrás que comunicarte con la empresa distribuidora de tu comunidad, facilitar algunos datos básicos como tu DNI y tu dirección exacta y esperar el alta del servicio.

Cuánto cuesta dar de alta la luz

El precio de dar de alta la luz se encuentra regulado por el Estado español, lo que significa que sin importar cuál sea la empresa distribuidora de nuestra comunidad, todas tendrán el mismo precio.
Ahora, esto no significa que no existan variaciones en los precios: mientras más alta sea la potencia que deseas contratar más costoso será el servicio de dar de alta la luz.

Cuánto tardan en dar de alta la luz

Por Ley las empresas distribuidoras están obligadas a dar de alta la luz en las instalaciones en un plazo máximo de siete días contados a partir de que el cliente ha solicitado el servicio. Así que, si no cuentas con electricidad, toma tus previsiones con anticipación.

domingo, 26 de enero de 2020

¿Qué son los envases fotosensibles?

A medida que la industria farmacéutica y alimenticia evoluciona, también lo hacen los requisitos de empaque y la singularidad de las marcas que separan sus productos de sus competidores, en ocasiones mediante un packaging más seguro y acorde a los productos en venta. En este post nos centraremos en los envases fotosensibles, sus características y ventajas de uso.

¿Qué son los envases fotosensibles?

Los envases utilizados en la industria farmacológica
En la industria farmacológica las botellas de vidrio y de plástico se usan comúnmente para productos farmacéuticos líquidos. El vidrio es el material más común para los líquidos porque es inerte y tiene excelentes propiedades de barrera, además de un costo moderado. Diversos tipos de botellas de plástico también son utilizadas tanto por los productores de medicamentos como por los farmacéuticos, debido a un costo aún menor.

Los biberones recetados vienen en varios colores diferentes, el más común de ellos es naranja o marrón claro debido a su capacidad para evitar que la luz ultravioleta degrade los contenidos potencialmente fotosensibles, al tiempo que deja pasar suficiente luz visible para que los contenidos sean fácilmente visibles. Otros colores comunes incluyen el color claro (para compuestos que no se degradan en luz), azul, marrón oscuro, verde y varios tonos opacos.

Cada medicamento o sustancia química debe ser evaluada en función de sus reacciones fotoquímicas para elegir los envases en función de la composición, el tipo y determinar las tapas apropiadas o las técnicas de dispensación más convenientes.

Las reacciones fotoquímicas
Las reacciones fotoquímicas pueden conducir a la degradación de las sustancias farmacológicas en la industria farmacéutica, pero también en productos químicos o comidas; la mayoría de las reacciones fotoquímicas ocurren con la ayuda de los rayos UVA, UVB o luz visible.

Los estudios de fotoestabilidad de medicamentos, productos químicos y farmacéuticos son una parte integral del proceso de desarrollo de productos en la industria farmacéutica. Estos estudios se llevan a cabo para garantizar la calidad, la eficacia y la seguridad de los productos formulados durante la fabricación, el almacenamiento y el uso.

Una gran cantidad de medicamentos, químicos y alimentos son sensibles a la luz y, por lo tanto, sus productos formulados pueden degradarse durante la fabricación, el almacenamiento y la administración. En los medicamentos, esto puede resultar en pérdida de potencia, eficacia alterada y efectos biológicos adversos para la salud en las personas. El uso de los contenedores y materiales de embalaje adecuados puede proteger los productos de los efectos nocivos de la luz.

¿Qué son los envases fotosensibles?
Los envases fotosensibles son apropiados para productos con sensibilidad a la luz, protegen los productos químicos, farmacéuticos e incluso alimentos, como es el caso del envase para alimentos. Además cuentan con una tapa con sello de seguridad para cuidar al máximo el producto envasado.
Estos envases son adecuados para cualquier tipo de producto, ya sea químico, alimenticio y farmacéutico.
Su peso y características del envase dependen del nivel de riesgo de los productos que contienen.
Un envase químico también puede tener una mirilla y grabado de contenido y se pueden fabricar en todos los diseños y tamaños.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Reflexión y Refracción de la luz

Reflexión de la luz

En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona la Ley de Reflexión y comprobar que sucede cuando la luz de un láser es apuntada hacia un espejo.

Reflexión de la luz experimento

Si hacemos incidir un haz de rayos paralelos sobre un espejo plano, los rayos se verán obstaculizados por el espejo y no podrán continuar en la misma dirección ni atravesarlo. El haz de rayos cambia su dirección pero los rayos se mantienen paralelos propagándose en el mismo medio, en este caso el aire.
Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie pulida (espejo plano) y cambia su dirección sin cambiar el medio en el que se propaga, decimos que se refleja, éste fenómeno físico recibe también el nombre de reflexión especular.

Antes de comenzar con nuestro experimento, debemos definir las siguientes características:
  • Rayo incidente: Es el rayo que llega (incide) al espejo desde la fuente de luz.
  • Punto de incidencia: Es el punto donde incide el rayo sobre el espejo.
  • Rayo reflejado: Es el rayo desviado (reflejado) por el espejo.
  • Recta normal: Es la línea perpendicular al espejo que pasa por el punto de incidencia.
  • Ángulo de incidencia: Es el ángulo formado por el rayo incidente y la recta normal.
  • Ángulo de reflexión: Es el ángulo formado por el rayo reflejado y la recta normal.
El Experimento:

-Materiales utilizados:

  • ·         Hoja de papel
  • ·         Espejo
  • ·         Láser
  • ·         Regla
  • ·         Semicirculo
  • ·         Lápiz
-Procedimiento:

  1. ·     Con la ayuda de la regla y un lápiz, trazar una línea horizontal en la hoja.
  2. ·     Trazar la Recta normal.
  3. ·     Indicar un punto de incidencia en la línea horizontal previamente trazada.
  4. ·    Trazar 3 trayectorias.
  5. ·    Utilizar un láser para reflejar la luz y tomar las medidas y ángulos resultantes del rayo  incidente y el rayo reflejado.
Reflexión
Resultados y conclusiones:
Los valores de los ángulos de incidencia y de reflexión obtenidos en el experimento son prácticamente iguales, es una ley física que se conoce como la ley de reflexión.
El ángulo de incidencia formado entre la recta normal y el rayo incidente es igual al ángulo de reflexión formado por el rayo reflejado y la misma recta normal.
En teoría, los ángulos deberían ser iguales, sin embargo al llevar el experimento a la práctica, vemos que varía entre ½ y 1 grado; esto es debido al factor humano, ya que el pulso no es preciso y esto hace que el ángulo generado tenga una pequeña variación.

Refracción de la luz


En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona el fenómeno óptico de Refracción y que sucede cuando la luz cambia el medio en el que se encuentra.

Refracción

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno.
El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus características.

El Experimento:

-Materiales utilizados:

  •         Vaso de bohemia
  •         Hoja de papel
  •          Agua
  •          Láser
  •          Regla
-Procedimiento:

  1. ·     Colocar agua en el vaso de bohemia, aproximadamente por la mitad.
  2. ·     Envolver la regla con una hoja de papel.
  3. ·    Colocar la regla detrás del vaso de bohemia con agua y trazar una línea a la alutra del nivel del agua.
  4. ·    Trazar la normal, perpendicular a la línea del nivel del agua.
  5. ·    Dibujar un rayo incidente siguiendo su trayectoria.
  6. ·    Con el láser, apuntar hacia la trayectoria y observar si éste sigue la trayectoria, se acerca o se aleja de la normal.

Refracción

Resultados y conclusiones:
El rayo reflejado se acerca a la normal en un medio aire-agua.
Se desvía de la trayectoria debido al cambio de densidad del medio en el que se encuentra, lo cual hace que cambie su velocidad debido al índice de refracción, éste índice se puede explicar mediante la Ley de Snell.
Ley de Snell : La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio a otro.


Refracción formula