Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

¿Quién gritó "Tierra a la vista"?


Un estudio realizado por los historiadores Guadalupe Fernández Morente e Ignacio Fernández Vial pone en serias dudas que el primer europeo que vio tierras americanas fuese el lepero Rodrigo Pérez de Acevedo -Rodrigo de Triana-, para documentar que fue realmente otro onubense, Pedro de Lope.

De Lope era natural de La Redondela (Huelva), con una mención mínima, pero "muy importante" en el estudio 'Los marinos descubridores onubenses'. En él se remite a dos historiadores españoles del siglo XVI, Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gomara, que señalaron en su época que "un marinero de Lepe fue el primer hombre de la flotilla de Colón y los Pinzones en divisar tierras americanas", añadiendo el primero de ellos, que él lo escribe así porque "lo dijeron dos tripulantes: Vicente Yáñez Pinzón y Hernández Pérez Mateos".

Pero la investigación va más allá, y se apoya en Alice B.Gould (1868-1953), una estadounidense que sostuvo que "solamente un vecino de Lepe fue tripulante de la armada de Colón, concretamente fue de marinero en la nao Santa María y se llamaba Pedro Izquierdo", y de él sabemos que no regresó jamás a España, pues fue uno de los que se quedaron y murieron en el Fuerte de la Navidad en la Isla Española".

Quedaría así descartada la opción de Rodrigo Pérez de Acevedo -Rodrigo de Triana-, ya que éste volvió a España y terminó su vida en África, aunque el libro se detiene en la carabela Pinta, donde "navegaba otro vecino, pero no de Lepe, sino de La Redondela, pueblo dependiente en el ajetrear diario de sus hombres de mar de la primera de la villas, por lo que en la jerga marinera se le conocía como leperos".

Se cita así a Pedro de Lepe, cuyo apellido era Lope pero se conocía así en jerga marinera, el único marinero del entorno más cercano a Lepe que viajó con Colón en 1492, ya que queda más lejos geográficamente el ayamontino Rodrigo de Jerez, para citar, por último, a los escritos de Oviedo y Gomara, que sostienen que "él tuvo que ser, y no otro, pues (...) no había más leperos a bordo, el hombre que primero vio tierra americana".

Para Salvador Gómez, alcalde de La Redondela, este estudio es concluyente para apoyar la tesis de que fue un vecino de su pueblo, de 1.700 habitantes, el primero que vio la tierra americana, un hombre del que, por cierto, no existen demasiados datos biográficos, aunque llevan su nombre el colegio público y una de sus calles.

¿Quién gritó "Tierra a la vista"?

martes, 4 de julio de 2017

La verdadera historia de Pocahontas

Seguramente muchos vieron la película de Pocahontas versionada por Disney; donde Pocahontas es la protagonista principal en el film de Disney estrenado en 1995. Pocahontas también cuenta con su secuela, Pocahontas II. Pocahontas es también una oficial Princesa Disney. Ella, así como los eventos que lleva a cabo en la película animada, están muy vagamente basado en la figura histórica real Matoaka, que es más popularmente conocida por el apodo de Pocahontas. Aquí te contamos la verdadera historia de Pocahontas, una historia cruel, para que sepas que hay detrás de la princesa de la película de Disney.

La verdadera historia de Pocahontas

La verdadera historia de Pocahontas

El verdadero nombre de Pocahontas fue Matoaka, fue la hija mayor del Jefe de los algonquinos, un grupo de pueblos nativos de Canadá, Estados Unidos y el norte de estado mexicano de Coahuila.  Matoaka conocida como Pocahontas nació en Virginia en 1595,  Tenía entre 11 y 13 años de edad cuando conoció a John Smith.

Retrato de Pocahontas. Grabado de Simon de Passe, 1616.

Su historia se ha popularizado apareciendo en películas como El Nuevo Mundo (2005) de Terrence Malick,  La leyenda de Pocahontas, de Daniéle J. Suissa, y en dos películas animadas de Disney, Pocahontas (1995) y la secuela Pocahontas (1998).

Capitán John Smith.

La única versión que hay de los hechos son las aportadas por el propio Smith desde la década de 1860, publico dos libros sobre Virginia.

John Smith nació en Willoughby, Lincolnshire el 9 de Enero de 1580, fue un soldado, marino y autor inglés, conocido por establecer el primer asentamiento británico en Norteamerica, Jamestown, y por su breve vinculación con Pocahontas.

En 1606, Smith se sumó a los planes de colonizar Virginia, el 20 de Diciembre zarpó una expedición con unos 104 hombres en tres barcos pequeños, El Susan Constant, el Godspeed y el Discovery. Hubo un debate y designaron a Smith como uno de los líderes de la nueva colonia. A fines de 1607, Smith fue tomado rehén por los aborígenes de la zona, fue llevado a conocer al jefe Powhatan, en la rivbera septentrional del río York. A pesar de temer por su vida, Smith fue liberado sin daño gracias a la hija del jefe.

Smith fue liberado sin daño gracias a la hija del jefe.

Smith dejo Jamestown para explorar la región de la bahía Chesapeake, cubriendo un área aproximada de 5 mil Km.2  fue elegido presidente del consejo local en septiembre de 1608 e instituyó una política de disciplina, incentivando la actividad agrícola con su sermón: "El que no trabaje, no comerá". Smith tomó como rehén al jefe de la tribu circundante según sus palabras, tomó "al homicida Opechancanough… por el largo mechón de su cabeza, y con mi pistola en su pecho, lo saque de su casa entre sus numerosos guerreros, y antes de que partiéramos le hicimos llenar nuestra barca con veinte toneladas de maíz".

Un año después se inició una guerra entre los powhatans y los colonos de Virginia. Smith fue herido por una quemadura de pólvora y debió regresar a Inglaterra para tratamiento en Octubre de 1609, no regresó a la colonia nunca más.

Sea como fuere este hecho, se inició una amistad entre ingleses y nativos. En marzo de 1613, Le tendieron una trampa a Pocahontas después de que los colonos ingleses llegaron allí, la raptaron, su objetivo era utilizarla como rehén, los powhatan tenían rehenes ingleses y ella sería su moneda de cambio. Mientras tanto la chica esperó en Henricus, en el moderno condado de Chesterfield, solo se sabe que Ralph Hamor la describió como un extraordinario trato. Un ministro inglés llamado Alexander Whitaker le enseñó acerca del cristianismo, fue bautizada como Rebecca, aprendió y perfeccionó su Ingles.

El bautismo de Pocahontas

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre Ingleses y nativos, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre la valoraba menos que viejas espadas, billetes, monedas y hachas.

El único retrato de Pocahontas

Conoció al viudo John Rolfe y éste se enamoró de ella, se casaron el 5 de Abril de 1614 por la iglesia católica, ella pasó a llamarse Lady Rebecca, en Enero de 1615 nació Thomas Rolfe, su primer hijo. En 1616 la familia Rolfe viajó a Inglaterra, acompañados por un grupo de once nativos, llegaron a la ciudad donde vivía John Smith y donde ella descubrió que él continuaba con vida.

Cuando Pocahontas estuvo en Inglaterra se supo que John Smith escribió una carta a la princesa de este país, pidiéndole que tratara mejor a Pocahontas, con el respeto de una visitante de la realeza.

Aunque su matrimonio con John Rolfe no logró que volvieran los colonos Ingleses, si creó un clima pacífico entre Jamestown y Powhata durante algunos años. No se sabe si ella se casó por amor, pero la usaron como evidencia de que “los nativos del nuevo Mundo podían ser domesticados.”

 Su matrimonio con John Rolfe

Matoaka falleció de una extraña fiebre (se cree que de tuberculosis) con tan sólo 22 años. Su funeral tuvo lugar el 21 de marzo de 1617 en la parroquia de San Jorge, de Gravesend (Kent). En el exterior de la iglesia, existe una estatua de Pocahontas realizada en bronce por el escultor estadounidense William Ordway Partridge. Catorce años más tarde murió John Smith.

domingo, 1 de febrero de 2015

El origen de algunos nombres

Un curioso post sobre el origen de algunos nombres que seguramente querrán compartir con los demás, los invitamos a leer las historias del origen de estos 5 nombres y a compartir en sus redes sociales este artículo de Cosas Curiosas!

El origen de algunos nombres

Google

El origen del nombre Google 
Este conocido buscador de Internet debe su nombre a la palabra gogol, que en matemáticas se usa para referirse al número 1 seguido de 100 ceros. Su uso en Internet se refiere al objetivo de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información disponible en la red.

San Francisco de Asís

El origen del nombre Paco 
Como en otros casos, hay varias versiones. Hay quién dice que viene desde San Francisco de Asís a quién le llamaban Pater Comunitas. Otra versión es que Francisco se escribía Phrancisco y se abreviaba Phco y para poderlo pronunciar Paco. Pero lo más probable es que sea un hipocorístico (palabra con origen en la forma de hablar de los niños), pues si a un infante le pedimos que diga Francisco, lo más probable es que pronuncie Paquico o Paco ya que ni la F ni la R están entre las primeras consonantes que usa un niño.

México

El origen del nombre México 
México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo). Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México" ya que no existía la pronunciación de la "j". Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

América

El origen del nombre América
La etimología de América esta muy bien documentada y se debe a Américo Vespucio. Él fue quien calculó, usando la luna y marte como referencia, que América era un nuevo continente. Hasta el día que se murió, Cristóbal Colon creía que había llegado a la indiAmérica

Venezuela

El origen del nombre Venezuela
Quiere decir "pequeña Venecia" y se debe a las construcciones lacustres de los indígenas en el lago Maracaibo que llevaron a los exploradores Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa a darle tal nombre en 1499.