Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

La Isla de Pascua

La Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico a 3700 km de Caldera. Es conocida a nivel mundial por sus moais. Un moái (del rapanui moai, "escultura") es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui. Los moáis son el principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.

Isla de Pascua

La Isla de Pascua

Los más de 600 moáis conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku, donde quedan 397 moáis más en diferentes fases de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente, quedando estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moáis terminados fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción.

Isla de Pascua

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja, llamados pukao, que pesan más de 10 toneladas, que se extraían en el cráter de Puna Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían ser levantados a la altura debida para colocarlos sobre las cabezas.

Isla de Pascua

En 1978, se descubrió que en los huecos de los oculares se colocaban placas de coral a modo de ojos. Estos fueron retirados, destruidos, enterrados o arrojados al mar, en donde también se han localizado. Esto concuerda con la teoría que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.
Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.
Aun más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.
Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.
Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en "V" o "U". Su anchura media es de 3.5 metros y no son en absoluto una obra de ingeniería de poca monta. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.
Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.
Estos agujeros, así como la curiosa forma en "V" de las carreteras nos indican que todavía tenemos mucho que aprender sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis

domingo, 15 de febrero de 2015

La piscina más grande del mundo

Según el Libro Guiness de los Records, la piscina más grande del mundo está en Algarrobo, Chile. Más concretamente, la piscina se encuentra en el resort o complejo hotelero de San Alfonso del Mar. Aquí te mostramos más sobre la piscina más grande del mundo!

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

Se trata de una laguna artificial que mide más de un kilómetro de largo, cubre una superficie de unas 8 hectáreas y contiene más de 250.000 metros cúbicos (toneladas) de agua marina. Para que nos hagamos una idea, el equivalente a unas 6.000 piscinas residenciales, es decir, normales.
Una piscina instalada en un complejo hotelero de cientos de apartamentos de lujo, balneario y un acuario, dentro del cual existe una hipnótica cafetería.

Fotos : La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

La piscina más grande del mundo

viernes, 25 de abril de 2014

Los curiosos pedidos de las selecciones de fútbol para el mundial Brasil 2014

Los curiosos pedidos de las selecciones de fútbol para el mundial Brasil 2014

Se aproxima el mundial de fútbol Brasil 2014 y los jugadores de fútbol y cuerpo técnico de las diferentes selecciones de fútbol han hecho su lista de pedidos específicos para su estadía en el mundial... Aquí están los pedidos más curiosos de las selecciones de fútbol para el mundial Brasil 2014 muchos de estos pedidos generan controversia o risas, otros son perfectamente entendibles y estratégicos, aquí están y los dejamos a su criterio.

Los curiosos pedidos de las selecciones de fútbol para el mundial Brasil 2014

Argelia. Todos los cuartos del Hotel Pitanguieras, en San Pablo, deberán tener el Corán para los jugadores y los miembros del cuerpo técnico. También deberá estar ese libro en las habitaciones de descanso del campo del entrenamiento de Atlético Sorocaba, dónde serán las prácticas.

Chile. El equipo trasandino se hospedará en Toca da Rapossa II, el lugar que en un principio había elegido el equipo argentino. Allí, los dirigentes pidieron que se construyeran oficinas administrativas, que serán aprovechadas por Cruzeiro cuando termine el Mundial. También solicitaron que todos los jugadores tengan camas nuevas y televisores LCD.

Ecuador. La delegación solicitó, además de una sala de videojuegos, que todos los cuartos tengan un cesto con bananas típicas de ese país.

Uruguay. El hotel JN Resort, en Sete Lagoas, deberá asegurarse que los aires acondicionados de sus cuartos sean silenciosos. Además, se pidió que se construyera un muro de protección en el campo de entrenamiento Arena de Jacaré para evitar curiosos en la prácticas.

Francia. Los galos pidieron que todos los baños tuvieran jabón líquido, porque no están acostumbrados a usarlo en pan. También, se cambiará el menú del restaurante porque muchos futbolistas son musulmanes.

Honduras. Los jugadores tendrán en su lugar de hospedaje por los menos 6 canales de televisión en español, dos de los cuales debe ser de su país de origen. También, se pidió que se subiera la velocidad de conexión a Internet.

Japón. La exigencia para el hotel Spa Sport Resort, en San Pablo, fue que todos las habitaciones individuales de los futbolistas tuvieran su propio jacuzzi.

Australia. El equipo de Oceanía, que se hospedará en el Hotel Escola Senac Ilha do Boi, solicitó que haya por lo menos dos máquinas de café cerca de las habitaciones de los jugadores. También, pidieron que hubiera diarios de muchos partes del mundo al alcance de los jugadores.

Portugal. Los lusos pidieron que cada cuarto esté equipado con consolas de videojuegos. Pedirán que, además de un gran operativo policial, haya seguridad privada. Serán seis guardaespaldas, cuatro de los cuales serán exclusivos para Cristiano Ronaldo.