El 29 de Julio de 2000, en Buenos Aires, acorralado por las deudas provocadas por un estado ausente, se quitaba la vida un hombre que con su invento, el By Pass, prolongó la vida de millones de personas, ese día se suicidaba René Favaloro. Nacido en la Plata el 12 de Julio de 1923, pese a tener a sus padres, fue su abuela materna quien más influyó en su vida profesional inculcándole el amor y el respeto por la naturaleza, cuando realizó la tesis para su doctorado reservó para ella su última frase "A mi abuela, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca". Luego de terminar los estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, desde un principio se destacó del resto, cuando en tercer año comenzó las practicas en el Hospital Policlínico, excedía sus responsabilidades regresando por la noche para ver la evolución de los pacientes, también se adelantaba en el programa presenciando cirugías y acompañando a médicos reconocidos en las recorridas diarias, vivió los 2 años de su residencia en el hospital, para cuando se recibió ya era conocido en el ámbito médico de la ciudad. Recibido en 1949, su visceral antiperonismo le cerró las puertas de los hospitales de La Plata por lo que se trasladó a Jacinto Aráuz, donde fundó un centro asistencial en el que daba charlas de prevención e involucró a la comunidad, bajó a "0" la mortalidad infantil y redujo considerablemente las enfermedades contagiosas. Años después se trasladó a Cleveland EEUU, para perfeccionarse con José María Mainetti en enfermedades valvulares y congénitas, fruto de sus estudios en 1967 creó la "cirugía de revascularización miocárdica" más conocida como ByPass, que revolucionó la medicina cardiovascular. Luego de un litigio en los EEUU que no le reconoció la patente de su invento, en 1971, regresó a la Argentina al Sanatorio Güemes, allí tiene la idea de un centro de alta complejidad que realice tratamientos en forma gratuita a pacientes pobres. En 1975 su sueño se cumplió, se creó la "Fundación Favaloro" que no paró de crecer pese a que se mantenía con su dinero y con donaciones, en 1980 creó el Laboratorio de Investigación Básica y en 1992 inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. A fines de los años 90 tuvo un par de declaraciones poco afortunadas, la primera fue que había que cerrar la facultad de Medicina dependiente de la UBA por 5 años y la segunda fue la recomendación del doctor Luis Verruno para hacer las muestras de histocompatibilidad de la fundación Abuelas, ignorando u omitiendo que ese doctor estaba a cargo del Hospital Militar cuando era un centro clandestino de detención de 1976 a 1983, estos hechos nunca mellaron su credibilidad ni mancharon su nombre. En el año 2000 la Argentina estaba sumida en una profunda crisis que deterioró las arcas de la fundación, a punto de tener que cerrar sus puertas, Favaloro envió una carta al entonces presidente Fernando De La Rúa, reclamando la deuda que el PAMI mantenía con la fundación, este, sin leerla la remitió al entonces interventor del organismo Horacio Rodriguez Larreta, quien luego de leer la carta se negó a pagar la deuda. Favaloro en su carta decía que se sentía mendigo en su propio país y que si se necesitaba su muerte para que se tomara conciencia de la gravedad de la situación, se mataría... Favaloro se suicido de un tiro en el pecho el 29 de Julio del 2000.
viernes, 29 de julio de 2022
sábado, 18 de septiembre de 2021
La historia de la compañía que engañó a ingleses en Malvinas con caños de PVC que simulaban ser cañones
Las historias de la guerra siguen saliendo a la luz, como la de los argentinos que engañaron a los ingleses durante el conflicto utilizando caños de PVC que simulaban cañones
Esta historia es relatada por el coronel retirado Oscar Minorini Lima, que estuvo a cargo de la Compañía de Ingenieros 9, integrada en un primer momento por unos 130 hombres, entre jefes, suboficiales y soldados, que desembarcaron el 2 de abril de 1982 en Bahía Fox, en la isla Gran Malvina.
los integrantes de mi compañía tenemos una cita de honor en el mes de octubre cada año, cuando nos reunimos en alguna parte del país a celebrar que todos volvimos vivos de Malvinas", dice Minorini Lima
Al veterano, master en sensores remotos y especialista en interpretación de imágenes, se le ocurrió una idea durante la guerra que protegió del fuego inglés a sus subordinados.
"Todas las mañanas un avión fotográfico de exploración inglés nos tomaba imágenes. Como soy fotointérprete, yo sabía lo que buscaban. En la estancia donde estábamos alojados había un galpón lleno de caños de cloacas de PVC negros y se me ocurrió utilizarlos para simular cañones ya que no contaba con artillería", recuerda el militar retirado.
De esta manera, armaron una posición de defensa con piezas de artillería simuladas que, todas las noches, era bombardeada por los ingleses, mientras los integrantes de la compañía se encontraban a resguardo, muy lejos de ese lugar.
Cada mañana, reparaban los daños de la noche, reponían las piezas de artillería, rellenaban los tambores con combustible para que explotaran ante las bombas inglesas, cambiaban las posiciones de los tubos de PVC y cubrían todo con redes de enmascaramiento. "Eso nos salvo la vida", asevera con convicción.
"Según datos ingleses, recibimos más de 3.000 cañonazos y, gracias a los blancos simulados, volvimos sin bajas, solo con dos heridos", señala orgulloso de su regimiento que, en un principio, contaba con 130 hombres, pero se fue incrementando hasta llegar a más de 200, con sobrevivientes que llegaban de otras posiciones.
Sobre el día de la rendición, recuerda: "Me llamaron por radio desde Puerto Argentino y me dijeron que al día siguiente debía presentarme en una fragata inglesa para coordinar el regreso al continente, con todo nuestro equipo y armamento".
Cuando se presentó ante los militares ingleses, le preguntaron si tenía heridos entre sus filas para enviarle apoyo sanitario. "Cuando les dije que no, se sorprendieron y me dijeron: '¿los bombardeamos durante todas las noches y no tienen heridos?'. No lo podían creer", recuerda.
Minorini Lima continúa el relato: "Entonces, el militar inglés me pregunta: ¿pero al menos le destruí los cañones? Cuando le conté que no tenía artillería y que eran cañones simulados, puso una cara de asombro increíble, y enseguida llamó al oficial de artillería a cargo del bombardeo de todas las noches para que le contara".
"¡Lo que le costaron a la Reina esos cañones!", le dijo el oficial, entre risas y el asombro de los militares ingleses por la picardía de los argentinos.
Los integrantes de la Compañía de Ingenieros 9 se encuentran todos los años, para el feriado del 12 de octubre, en algún punto del país como una "cita de honor"
"Fueron soldados de fierro. Se aguantaron 3.000 cañonazos y no aflojó ninguno", remarca Minorini Lima, en un aniversario "doloroso y especial" mientras revisa fotos de los días en las islas que lo marcaron para siempre.
domingo, 3 de marzo de 2019
Guillermo Brown – Prócer Argentino
Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante.
Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada “Industria” para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo.
Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere al movimiento y en 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles.
El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la goleta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca.
Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debiose en gran parte al asedio marítimo.
El Supremo Director Posadas, lo ascendió a Coronel, como premio a su comportamiento. Tuvo prisionero a borde del Hércules al Gral. Vigodet que regresó a España al cabo de 14 días.
Brown tuvo que regresar a Buenos Aires a consecuencia de una herida que habla recibido en combate y el gobierno lo designa Comandante General de la Marina. Por los efectos de esa herida queda cojo para toda la vida. Posteriormente, se retira a su quinta de Barracas, donde permanece alejado de la vida pública hasta que en 1826 lo llama a servicio el presidente Rivadavia.
Ese año combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades.
Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826. Al ario siguiente el 9 de febrero, volvió a derrotarlos en Juncal. Obtiene una nueva victoria en Monte Santiago, pero en. ese combate pierde la vida el capitán Francisco Drummond, novio de su hija Elisa Brown, la cual al enterarse de la noticia se suicida.
Este hecho marca en la vida psíquica del marino una de las etapas decisivas de la neurosis que llegó a dominarlo. En 1829, vuelve a la vida privada y en 1837 hace un viaje a su país natal.
A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente a Jadel Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones.
El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi.
En 1843 Rosas encargó al Almirante Brown que estableciera el bloqueo del puerto de Montevideo, al iniciarse el siíio terrestre de esta plaza por el ejército del general Oribe. Brown izó su insignia en el “BELGRANO”, (capitán Thorne) constituyendo el resto de su escuadra: el “25 DE MAYO”, el “SAN MARTIN” y el “9 DE JULIO”.
El bloqueo de Montevideo por mar empezó a comienzos de febrero de 1843, pero la intervención del comodoro inglés Purvis aflojó completamente la influencia de aquél, desconociéndolo y prácticamente imposibilitándolo en toda forma. Grandes sinsabores cosió a Brown este bloqueo y después de numerosos inconvenientes por la intromisión británica, el Almirante regresó a Buenos Aires, el 16 de mayo.
El 29 y 30 de este mes prestó eficaz auxilio a numerosas embarcaciones arrojadas sobre la costa del puerto por el violento temporal que se desencadenó en estos días. El 19 de junio volvió a zarpar para Montevideo, aunque no en son de escuad’a bloqueadora. El 6 de septiembre Brown recibía en aquellas aguas orden del ministro Arana de extender el bloqueo de víveres hasta el puerto de Maldonado, y finalmente, a comienzos de octubre se restablece con todo rigor desde el último punto hasta Montevideo.
En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vió forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda.
Con intermitencias producidas por la intervención de las marina anglo-francesa, el almirante Brown prosiguió ejerciendo el bloqueo frente a Montevideo y Maldonado hasta el 2 7 de junio de 1844, en que llegó a Buenos Aires a bordo del “BELGRANO” y se desembarcó después de una ausencia de más de un año, pues no había regresado desde su partida el 1 9 de junio del año anterior.
El coronel Toll fue su relevo en el mando de la escuadra, frente a Montevideo. No obstante esto, el año sigu’ente volvió Brown a tener bajo su mando las fuerzas bloqueadoras de Montevideo, pues había continuado al mando de la marina rosista. El 31 de julio de 1845, ante la presión de las escuadras anglo – francesa, se vio obligado a regresar a Buenos Aires y entregar antes de llegar a este puerto (no lejos de Montevideo), el “SAN MARTIN”, “25 DE MAYO” y la “9 DE JULIO” después de haber recibido el buque insignia de Brown un impacto a la altura de la cámara del Almirante.
En los 3 barcos izaron el pabellón extranjero. A Brown y demás oficiales de nacionalidad británica, les obligaron a firmar un compromiso de que no volverían a intervenir más en aquella contienda Brown llegó a Buenos Aires el día 7 de agosto de 1845. Fue su último acto de vida marítima.
A mediados de 1847 estuvo en la plaza sitiada de Montevideo, en viaje de paseo a Inglaterra. En aquella plaza “fue perfectamente recibido”, según expresa De María, y permaneció varios días. Había salido de Buenos Aires el 23 de julio de aquel año. Regresó de Irlanda al poco tiempo.
En 1853 fue miembro de la “Junta de Marina” cuyo objeto principal era reformar la armada del Estado de Buenos Aires. En 1854, se embarcó para los Estados Unidos a fin de acompañar los restos del general Alvear. los que fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta, el 26 de julio de aquel año
Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.
Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre “No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina”.
Brown era casado con doña Isabel Chitty, natural de Inglaterra, y los hijos del matrimonio fueron: Guillermo, Juan Benito, Eduardo, Martina, Rosa y Natividad Brown. Al Almirante le sobrevivió su esposa. El cadáver de Brown permaneció diez años en el sepulcro del general Paz, hasta que su familia le erigió el mausoleo donde reposa.
sábado, 3 de noviembre de 2018
Carpincho
Con un poco más de un metro de largo y un peso casi igual al de un humano adulto, el carpincho, nombre con el que se lo conoce en Argentina, es el roedor más grande del mundo. Es un animal rechoncho, parecido a un cerdo que se caracteriza por una cabeza grande, roma, de hocico grueso con potentes dientes incisivos y molares de constante crecimiento para compensar el desgaste continuo que provoca el comer tanta hierba, sus patas son cortas y robustas. Su pelo es áspero y escaso, varía de color entre el marrón oscuro, marrón rojizo y marrón amarillento, ocasionalmente con algo de negro en la cara, la superficie externa de las extremidades y en la grupa (parte posterior y superior del cuarto trasero vulgarmente, llamado ancas). Muestra una serie de adaptaciones a un estilo de vida parcialmente acuático, es capaz de nadar con solo las fosas nasales, los ojos, las orejas cortas y redondeadas que sobresalen del agua, ya que se encuentran ubicadas en la parte superior de la cabeza, posee una gran cantidad de tejido graso, lo que le da una excelente flotabilidad, muy beneficiosa en el agua. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos, mientras que las posteriores están parcialmente palmeadas y tienen solo tres. A menudo se sienta en cuclillas como un perro, pero, a diferencia de muchos otros roedores, no puede sostener alimentos con sus patas delanteras.
El macho se puede distinguir de la hembra por una glándula muy obvia y altamente desarrollada que se encuentra en la parte superior del hocico. Conocido como morrillo, es un área oscura, desnuda y elevada que secreta un fluido abundante, blanco y pegajoso, que se cree que está involucrado en el estado de dominancia y señalización. Además de usar el aroma, el carpincho también se comunica a través de una variedad de vocalizaciones, incluyendo gruñidos, relinchos, ladridos de alarma, silbidos y un ronroneo gutural constante emitido por la cría.
Es un herbívoro eficiente, capaz de comer gramíneas cortas y secas, su dieta se compone principalmente de hierba, aunque incluye vegetación acuática, como camalotes otras plantas y también frutas. Al alarmarse, es capaz de correr rápidamente sobre la tierra y a menudo se sumerge en el agua para escapar. Es un eficiente nadador, puede permanecer bajo el agua hasta cinco minutos. Se lo observa activo por la mañana y por la tarde, descansando durante el calor del día, pero frecuentemente se lo ve por la noche en áreas donde es perseguido por los humanos. Es una especie social y se lo encuentra en grupos familiares de alrededor de 10 a 30 individuos, que comprenden un macho dominante, una o más hembras (que a menudo están relacionadas), con crías de varias edades y uno o más machos subordinados. Todos los adultos de un grupo ayudan a defender el territorio contra intrusos, marcando con su olor el área usando secreciones de glándulas odoríferas anales. Estas secreciones también se pueden usar para el reconocimiento individual, ya que las proporciones de productos químicos que contienen difieren entre cada uno.
Estos animales se aparean en el agua. La hembra generalmente da a luz a una camada por año, al final de la estación lluviosa, después de un período de gestación de alrededor de 150 días. Por lo general, nacen hasta ocho crías bastante desarrolladas, capaces de seguir a la madre e incluso comer hierba en la primera semana de vida. El destete tiene lugar en alrededor de 16 semanas, la leche es una parte relativamente menor de la dieta en comparación con la hierba. Todos se mantienen en grupo permaneciendo juntos en una especie de guardería, en donde cualquier cría puede mamar a cualquier hembra lactante. El carpincho alcanza la madurez sexual alrededor de los 12 a 18 meses y puede vivir hasta 10 años en la naturaleza, o 12 años en cautiverio. Es ampliamente cazado por su carne y cuero que son de alta calidad, para el cual hay un gran mercado, así como por su grasa, que se usa en el comercio farmacéutico. Su alta presión de caza y su localización cerca de asentamientos humanos a lo largo de los ríos, hace que su rápida tasa de crecimiento, gran tamaño, estilo de vida social, dieta barata y alto rendimiento reproductivo, sea de gran potencial para un desarrollo sostenible de la región. El carpincho en Argentina se encuentra amparado por la ley 22.421, que contempla distintos aspectos del aprovechamiento y conservación de las especies de nuestra fauna silvestre.
sábado, 17 de marzo de 2018
Porque a San Martín lo custodian 7 granaderos?
Para quienes desconocen de quién hablamos, José Francisco de San Martín y Matorras fue un militar y político rioplatense, nacido en 1778 cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
En 1826 regresaban a Buenos Aires, los últimos 76 granaderos de la cruzada independentista. No los recibieron con loas ni nada. NADA.
Volvían andrajosos, enfermos, tras 10 años de no ver a su familia ni su terruño.
Los repartieron en diferentes reparticiones del ejército..así nomas, como si fueran comunes soldados.
Rivadavia días después de la llegada de éstos, decide DISOLVER el cuerpo de granaderos.
54 años mas tarde, el 28 de mayo de 1880, llega al puerto de Bs. As. el vapor Villarino. Traía los restos del Gral. San Martín a su morada final.
Por entonces, tantas décadas después, solo quedaban SIETE GRANADEROS vivos. Y sin ponerse de acuerdo, se visten con sus andrajosos uniformes, guardados con cariño y respeto.
Marcharon a caballo a recibir a San Martín. Lo acompañaron hasta su tumba y se quedaron, en guardia, toda la noche. Don José había vuelto a la Patria.
Todos lo vieron, todos supieron que eran ESOS granaderos. Al alba, dejaron su guardia y no los volvieron a ver. Jamas supieron los nombres, jamas se los preguntaron.
Años después, Roca, firma el decreto que crea al regimiento de Granaderos, con base al mejor de caballería. Usando de parada, el uniforme diseñado por San Martín.
Pero Fue Figueroa Alcorta quien los nombra a los granaderos, como escolta presidencial, y desde entonces, todas las mañanas, marchan SIETE granaderos, desde casa rosada hasta la catedral.
Siete granaderos, turnándose al cabo del día, en la guardia, para custodiar a don José. Por eso son siete, y no un número mayor o par. Por los siete anónimos que lo escoltaron y cuidaron en su primer noche.
lunes, 12 de febrero de 2018
La Zarigüeya
Los ambientalistas recalcan que esta especie es fundamental para el equilibrio ecológico de los ecosistemas, controlando las poblaciones de ratas, cucarachas y otras plagas causantes de enfermedades, por lo que puede ser utilizada como un aliado natural del hombre en la lucha contra las pestes.
Deberíamos de cuidarla un poco más.
viernes, 27 de febrero de 2015
Curiosidades de Supercampeones
Aquí les dejamos 6 cosas curiosas de Supercampeones para rememorar esa legendaria serie de dibujos animados japoneses de fútbol que marcaron una época!
Aquí estan los seis secretos que nadie conocía de los Supercampeones!
DIMENSIONES DE LA CANCHA DE FÚTBOL
Las dimensiones de la cancha siempre generaron controversias desde un inicio de la serie ya que los protagonistas debían correr carreras "maratónicas" para llegar al campo contrario.
Un estudiante japonés especialista en física y ecuaciones realizó la tarea de indagar cuales son los tamaños "reales" del campo y concluyó que la longitud de la cancha sería de unos 18 km. aproximadamente.
LA INSPIRACIÓN
La influencia del fútbol argentino en la serie se comprobó a lo largo de los años. Yoichi Takahashi, el autor del manga reveló que mientras miraba el Mundial 1978, se cautivó por el estilo de juego de Mario Kempes. El delantero, fue la inspiración.
EL IMPACTO A TODA UNA GENERACIÓN
La generación de los 90s fue la que más disfrutó de los "encantos" de la serie ya que todos de una u otra forma intentaban los tiros extraordinarios que se realizaban en la serie.
Diferentes figuras del fútbol declararon que seguían las aventuras de Olver Atom en el campo de juego, pero todo fue posible con el respaldo económico de la Asociación Japonesa de Fútbol debido a que deseaban que el deporte se popularizara en el país nipón.
MARADONA, ÍDOLO DE OLIVER
Se comprobó que grandes estrellas del fútbol mundial se encuentran en la caricatura japonesa. Sin embargo, por derechos se les cambiaron los nombres. Uno de los datos curiosos es que Oliver tenía un poster en su cuarto donde se presume que sería Diego Armando Maradona.
MASCOTA DEL MUNDIAL
Para el mundial de Corea-Japón aficionados y algunos clubes del país asiático pedían a gritos que la mascota oficial para dicho mundial fuese Oliver Atom. Sin embargo, quedo en sueños y peticiones ya que la mascota oficial fueron unos muñecos de hielo de colores con formas raras.
EL FINAL DE LA SERIE
Muchos rumores se generaron para darle fin a una de las series más exitosas. El mismo Takahashi señaló que por el momento no hay un final de las aventuras de Oliver, si bien sus éxitos no continuaron en series animadas, la vida de Atom continúa en algunos mangas.
Por el momento el ídolo de toda una generación se encuentra casado y con dos hijos.