Cosas curiosas es un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas y cosas raras! Todos los "Porque", todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, sus explicaciones y mucho más.

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2023

Curiosidades sobre San Martín que no sabías

17 de Agosto, Paso a la inmortalidad del General José de San Martín aquí hay cosas curiosas que no sabías sobre San Martín.

Curiosidades sobre San Martín que no sabías

Curiosidades sobre San Martín que no sabías

EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS.

Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz!

Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo.

Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle.

Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos.

Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos.

Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir.

Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época.

Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.

Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comía de parado.

Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo.

Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...".

En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.

Fuente : Facebook

Share:

domingo, 11 de junio de 2023

Historia Argentina: Unitarios vs federales

Historia Argentina: Unitarios vs federales

A unitarios y federales no los separó una polémica teórica por centralismo o descentralismo. Fue una división profunda: dos concepciones antagónicas de la realidad argentina, dos maneras opuestas de sentir la patria. Civilización y Barbarie, dice Sarmiento errónea pero elocuentemente. Los "civilizados" admiraban e imitaban a Europa y servían sus propósitos dominadores; los "bárbaros" descreían de las intenciones de los europeos y defendían obstinadamente a la Argentina. La patria de los unitarios no estuvo en la tierra, ni en la historia, ni en los hombres; era la Libertad, la Humanidad, la Constitución, la Civilización: valores universales. Libertad para pocos, humanidad que no se extendía a los enemigos, constitución destinada a no regir nunca, civilización foránea La patria compatible con el dominio extranjero que encontramos en todas las colonias.

Federal en el habla del pueblo, equivalía a argentino. El grito ¡Viva la Santa Federación! significaba vivar a la Confederación Argentina. La patria era la tierra, los hombres que en ella habitaban, su pasado y su futuro: un sentimiento que no se razonaba, pero por el cual se vivía y se moría. Defender la patria de las apetencias extranjeras era defenderse a sí mismo y a los suyos: conseguir y mantener un bienestar del que están despojados los pueblos sometidos.

Comprender es amar; incomprender es odiar. Unitarios y federales separados tan profundamente formaron dos Argentinas opuestas y enemigas. De allí el drama argentino. Una minoría por el número, pero capacitada por su posición económica y social – una oligarquía en términos políticos – formó el partido unitario. La mayoría popular, el federal. No hubo, en este último, "clase dirigente" que pudiera tomar los destinos de la patria. Faltaba el ingrediente primario; el patriotismo, para construir la Gran Nación por los unitarios. Faltaba la capacidad técnica para formar un elenco, a los federales.

Pero desde 1835 la Confederación Argentina toma aspecto y conciencia de Nación. Las Provincias Unidas de 1816 o la República de Rivadavia en 1826 haba sido un caos de guerras internas, ensayos constitucionales, fracasos exteriores, sometimiento económico, pobreza interior, que llevaron a la disgregación de la patria de 1810. En 1831 las trece provincias que agrupa Rosas en el pacto Federal dejan el instrumento de la nacionalidad; desde 1835, la férrea mano del Restaurador construye la nación, paso a paso, lentamente, llevándose por delante los intereses internos y los apetitos exteriores.

Obra personal, es cierto, porque sólo había un Gran Pueblo y un Gran Jefe, y se carecía de un conjunto de hombres capaces, consagrados y plenamente identificados con su patria para formar un equipo homogéneo. La verdad es que la poderosa personalidad del Restaurador y su enorme capacidad de trabajo eran toda la "administración" en la Argentina de 1835 a 1852.

Un gran pueblo y un gran jefe no bastan para consolidar una gran política. Pero Rosas no podía sacar de la nada una clase dirigente con sentido patriótico. Por eso fue derrotado.

Por la Confederación Argentina, por el pueblo federal, por el sistema americano, jugó Rosas su fama, fortuna y honra, aún sabiendo que habría de perderlas. Las perdió, como necesariamente tenía que ocurrir. "Creo haber llenado mi deber – escribió la tarde de Caseros con absoluta tranquilidad de conciencia –, si más no hemos hecho en el sostén sagrado de nuestra independencia, es que más no hemos podido". La Argentina no pudo cumplir su destino en 1852. Y no lo podrá mientras no eduque una clase directora con conciencia de su posición. Los hombres providenciales serán relámpagos en su noche.

Por José María Rosa

Share:

viernes, 29 de julio de 2022

El suicidio de Favaloro

El 29 de Julio de 2000, en Buenos Aires, acorralado por las deudas provocadas por un estado ausente, se quitaba la vida un hombre que con su invento, el By Pass, prolongó la vida de millones de personas, ese día se suicidaba René Favaloro. Nacido en la Plata el 12 de Julio de 1923, pese a tener a sus padres, fue su abuela materna quien más influyó en su vida profesional inculcándole el amor y el respeto por la naturaleza, cuando realizó la tesis para su doctorado reservó para ella su última frase "A mi abuela, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca". Luego de terminar los estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, desde un principio se destacó del resto, cuando en tercer año comenzó las practicas en el Hospital Policlínico, excedía sus responsabilidades regresando por la noche para ver la evolución de los pacientes, también se adelantaba en el programa presenciando cirugías y acompañando a médicos reconocidos en las recorridas diarias, vivió los 2 años de su residencia en el hospital, para cuando se recibió ya era conocido en el ámbito médico de la ciudad. Recibido en 1949, su visceral antiperonismo le cerró las puertas de los hospitales de La Plata por lo que se trasladó a Jacinto Aráuz, donde fundó un centro asistencial en el que daba charlas de prevención e involucró a la comunidad, bajó a "0" la mortalidad infantil y redujo considerablemente las enfermedades contagiosas. Años después se trasladó a Cleveland EEUU, para perfeccionarse con José María Mainetti en enfermedades valvulares y congénitas, fruto de sus estudios en 1967 creó la "cirugía de revascularización miocárdica" más conocida como ByPass, que revolucionó la medicina cardiovascular. Luego de un litigio en los EEUU que no le reconoció la patente de su invento, en 1971, regresó a la Argentina al Sanatorio Güemes, allí tiene la idea de un centro de alta complejidad que realice tratamientos en forma gratuita a pacientes pobres. En 1975 su sueño se cumplió, se creó la "Fundación Favaloro" que no paró de crecer pese a que se mantenía con su dinero y con donaciones, en 1980 creó el Laboratorio de Investigación Básica y en 1992 inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. A fines de los años 90 tuvo un par de declaraciones poco afortunadas, la primera fue que había que cerrar la facultad de Medicina dependiente de la UBA por 5 años y la segunda fue la recomendación del doctor Luis Verruno para hacer las muestras de histocompatibilidad de la fundación Abuelas, ignorando u omitiendo que ese doctor estaba a cargo del Hospital Militar cuando era un centro clandestino de detención de 1976 a 1983, estos hechos nunca mellaron su credibilidad ni mancharon su nombre. En el año 2000 la Argentina estaba sumida en una profunda crisis que deterioró las arcas de la fundación, a punto de tener que cerrar sus puertas, Favaloro envió una carta al entonces presidente Fernando De La Rúa, reclamando la deuda que el PAMI mantenía con la fundación, este, sin leerla la remitió al entonces interventor del organismo Horacio Rodriguez Larreta, quien luego de leer la carta se negó a pagar la deuda. Favaloro en su carta decía que se sentía mendigo en su propio país y que si se necesitaba su muerte para que se tomara conciencia de la gravedad de la situación, se mataría... Favaloro se suicido de un tiro en el pecho el 29 de Julio del 2000.

El suicidio de Favaloro
Share:

sábado, 18 de septiembre de 2021

La historia de la compañía que engañó a ingleses en Malvinas con caños de PVC que simulaban ser cañones

Las historias de la guerra siguen saliendo a la luz, como la de los argentinos que engañaron a los ingleses durante el conflicto utilizando caños de PVC que simulaban cañones

Esta historia es relatada por el coronel retirado Oscar Minorini Lima, que estuvo a cargo de la Compañía de Ingenieros 9, integrada en un primer momento por unos 130 hombres, entre jefes, suboficiales y soldados, que desembarcaron el 2 de abril de 1982 en Bahía Fox, en la isla Gran Malvina.

los integrantes de mi compañía tenemos una cita de honor en el mes de octubre cada año, cuando nos reunimos en alguna parte del país a celebrar que todos volvimos vivos de Malvinas", dice Minorini Lima

Al veterano, master en sensores remotos y especialista en interpretación de imágenes, se le ocurrió una idea durante la guerra que protegió del fuego inglés a sus subordinados.

"Todas las mañanas un avión fotográfico de exploración inglés nos tomaba imágenes. Como soy fotointérprete, yo sabía lo que buscaban. En la estancia donde estábamos alojados había un galpón lleno de caños de cloacas de PVC negros y se me ocurrió utilizarlos para simular cañones ya que no contaba con artillería", recuerda el militar retirado.

De esta manera, armaron una posición de defensa con piezas de artillería simuladas que, todas las noches, era bombardeada por los ingleses, mientras los integrantes de la compañía se encontraban a resguardo, muy lejos de ese lugar.

Cada mañana, reparaban los daños de la noche, reponían las piezas de artillería, rellenaban los tambores con combustible para que explotaran ante las bombas inglesas, cambiaban las posiciones de los tubos de PVC y cubrían todo con redes de enmascaramiento. "Eso nos salvo la vida", asevera con convicción.

"Según datos ingleses, recibimos más de 3.000 cañonazos y, gracias a los blancos simulados, volvimos sin bajas, solo con dos heridos", señala orgulloso de su regimiento que, en un principio, contaba con 130 hombres, pero se fue incrementando hasta llegar a más de 200, con sobrevivientes que llegaban de otras posiciones.

Sobre el día de la rendición, recuerda: "Me llamaron por radio desde Puerto Argentino y me dijeron que al día siguiente debía presentarme en una fragata inglesa para coordinar el regreso al continente, con todo nuestro equipo y armamento".

Cuando se presentó ante los militares ingleses, le preguntaron si tenía heridos entre sus filas para enviarle apoyo sanitario. "Cuando les dije que no, se sorprendieron y me dijeron: '¿los bombardeamos durante todas las noches y no tienen heridos?'. No lo podían creer", recuerda.

Minorini Lima continúa el relato: "Entonces, el militar inglés me pregunta: ¿pero al menos le destruí los cañones? Cuando le conté que no tenía artillería y que eran cañones simulados, puso una cara de asombro increíble, y enseguida llamó al oficial de artillería a cargo del bombardeo de todas las noches para que le contara".

"¡Lo que le costaron a la Reina esos cañones!", le dijo el oficial, entre risas y el asombro de los militares ingleses por la picardía de los argentinos.

Los integrantes de la Compañía de Ingenieros 9 se encuentran todos los años, para el feriado del 12 de octubre, en algún punto del país como una "cita de honor"

"Fueron soldados de fierro. Se aguantaron 3.000 cañonazos y no aflojó ninguno", remarca Minorini Lima, en un aniversario "doloroso y especial" mientras revisa fotos de los días en las islas que lo marcaron para siempre.

La historia de la compañía que engañó a ingleses en Malvinas con caños de PVC que simulaban ser cañones

Fuente: Facebook


Share:

domingo, 3 de marzo de 2019

Guillermo Brown – Prócer Argentino

Guillermo Brown nació en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia argentina, a la guerra contra el Imperio del Brasil, a las luchas; civiles del período de Rosas. Emigró con sus padres a los Estados Unidos siendo todavía un niño. Quedé huérfano a corta edad y entra como grumete en un barco de guerra inglés.

Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante.

Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada “Industria” para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo.

Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere al movimiento y en 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles.

El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la goleta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca.

Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debiose en gran parte al asedio marítimo.

El Supremo Director Posadas, lo ascendió a Coronel, como premio a su comportamiento. Tuvo prisionero a borde del Hércules al Gral. Vigodet que regresó a España al cabo de 14 días.

Brown tuvo que regresar a Buenos Aires a consecuencia de una herida que habla recibido en combate y el gobierno lo designa Comandante General de la Marina. Por los efectos de esa herida queda cojo para toda la vida. Posteriormente, se retira a su quinta de Barracas, donde permanece alejado de la vida pública hasta que en 1826 lo llama a servicio el presidente Rivadavia.

Ese año combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades.

Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826. Al ario siguiente el 9 de febrero, volvió a derrotarlos en Juncal. Obtiene una nueva victoria en Monte Santiago, pero en. ese combate pierde la vida el capitán Francisco Drummond, novio de su hija Elisa Brown, la cual al enterarse de la noticia se suicida.

Este hecho marca en la vida psíquica del marino una de las etapas decisivas de la neurosis que llegó a dominarlo. En 1829, vuelve a la vida privada y en 1837 hace un viaje a su país natal.

A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente a Jadel Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones.

El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi.
En 1843 Rosas encargó al Almirante Brown que estableciera el bloqueo del puerto de Montevideo, al iniciarse el siíio terrestre de esta plaza por el ejército del general Oribe. Brown izó su insignia en el “BELGRANO”, (capitán Thorne) constituyendo el resto de su escuadra: el “25 DE MAYO”, el “SAN MARTIN” y el “9 DE JULIO”.

El bloqueo de Montevideo por mar empezó a comienzos de febrero de 1843, pero la intervención del comodoro inglés Purvis aflojó completamente la influencia de aquél, desconociéndolo y prácticamente imposibilitándolo en toda forma. Grandes sinsabores cosió a Brown este bloqueo y después de numerosos inconvenientes por la intromisión británica, el Almirante regresó a Buenos Aires, el 16 de mayo.

El 29 y 30 de este mes prestó eficaz auxilio a numerosas embarcaciones arrojadas sobre la costa del puerto por el violento temporal que se desencadenó en estos días. El 19 de junio volvió a zarpar para Montevideo, aunque no en son de escuad’a bloqueadora. El 6 de septiembre Brown recibía en aquellas aguas orden del ministro Arana de extender el bloqueo de víveres hasta el puerto de Maldonado, y finalmente, a comienzos de octubre se restablece con todo rigor desde el último punto hasta Montevideo.

En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vió forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda.

Con intermitencias producidas por la intervención de las marina anglo-francesa, el almirante Brown prosiguió ejerciendo el bloqueo frente a Montevideo y Maldonado hasta el 2 7 de junio de 1844, en que llegó a Buenos Aires a bordo del “BELGRANO” y se desembarcó después de una ausencia de más de un año, pues no había regresado desde su partida el 1 9 de junio del año anterior.

El coronel Toll fue su relevo en el mando de la escuadra, frente a Montevideo. No obstante esto, el año sigu’ente volvió Brown a tener bajo su mando las fuerzas bloqueadoras de Montevideo, pues había continuado al mando de la marina rosista. El 31 de julio de 1845, ante la presión de las escuadras anglo – francesa, se vio obligado a regresar a Buenos Aires y entregar antes de llegar a este puerto (no lejos de Montevideo), el “SAN MARTIN”, “25 DE MAYO” y la “9 DE JULIO” después de haber recibido el buque insignia de Brown un impacto a la altura de la cámara del Almirante.

En los 3 barcos izaron el pabellón extranjero. A Brown y demás oficiales de nacionalidad británica, les obligaron a firmar un compromiso de que no volverían a intervenir más en aquella contienda Brown llegó a Buenos Aires el día 7 de agosto de 1845. Fue su último acto de vida marítima.

A mediados de 1847 estuvo en la plaza sitiada de Montevideo, en viaje de paseo a Inglaterra. En aquella plaza “fue perfectamente recibido”, según expresa De María, y permaneció varios días. Había salido de Buenos Aires el 23 de julio de aquel año. Regresó de Irlanda al poco tiempo.

En 1853 fue miembro de la “Junta de Marina” cuyo objeto principal era reformar la armada del Estado de Buenos Aires. En 1854, se embarcó para los Estados Unidos a fin de acompañar los restos del general Alvear. los que fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta, el 26 de julio de aquel año
Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.

Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre “No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina”.

Brown era casado con doña Isabel Chitty, natural de Inglaterra, y los hijos del matrimonio fueron: Guillermo, Juan Benito, Eduardo, Martina, Rosa y Natividad Brown. Al Almirante le sobrevivió su esposa. El cadáver de Brown permaneció diez años en el sepulcro del general Paz, hasta que su familia le erigió el mausoleo donde reposa.

Guillermo Brown – Prócer Argentino
Share:

sábado, 3 de noviembre de 2018

Carpincho

Hoy les contamos todo sobre el Hydrochoerus hydrochaeris, el roedor más conocido como Carpincho , típico de la fauna argentina, en un post curioso que los amantes de los animales y la vida salvaje amarán.

Carpincho

Carpincho

Con un poco más de un metro de largo y un peso casi igual al de un humano adulto, el carpincho, nombre con el que se lo conoce en Argentina, es el roedor más grande del mundo. Es un animal rechoncho, parecido a un cerdo que se caracteriza por una cabeza grande, roma, de hocico grueso con potentes dientes incisivos y molares de constante crecimiento para compensar el desgaste continuo que provoca el comer tanta hierba, sus patas son cortas y robustas. Su pelo es áspero y escaso, varía de color entre el marrón oscuro, marrón rojizo y marrón amarillento, ocasionalmente con algo de negro en la cara, la superficie externa de las extremidades y en la grupa (parte posterior y superior del cuarto trasero vulgarmente, llamado ancas). Muestra una serie de adaptaciones a un estilo de vida parcialmente acuático, es capaz de nadar con solo las fosas nasales, los ojos, las orejas cortas y redondeadas que sobresalen del agua, ya que se encuentran ubicadas en la parte superior de la cabeza, posee una gran cantidad de tejido graso, lo que le da una excelente flotabilidad, muy beneficiosa en el agua. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos, mientras que las posteriores están parcialmente palmeadas y tienen solo tres. A menudo se sienta en cuclillas como un perro, pero, a diferencia de muchos otros roedores, no puede sostener alimentos con sus patas delanteras.
El macho se puede distinguir de la hembra por una glándula muy obvia y altamente desarrollada que se encuentra en la parte superior del hocico. Conocido como morrillo, es un área oscura, desnuda y elevada que secreta un fluido abundante, blanco y pegajoso, que se cree que está involucrado en el estado de dominancia y señalización. Además de usar el aroma, el carpincho también se comunica a través de una variedad de vocalizaciones, incluyendo gruñidos, relinchos, ladridos de alarma, silbidos y un ronroneo gutural constante emitido por la cría.
Es un herbívoro eficiente, capaz de comer gramíneas cortas y secas, su dieta se compone principalmente de hierba, aunque incluye vegetación acuática, como camalotes otras plantas y también frutas. Al alarmarse, es capaz de correr rápidamente sobre la tierra y a menudo se sumerge en el agua para escapar. Es un eficiente nadador, puede permanecer bajo el agua hasta cinco minutos. Se lo observa activo por la mañana y por la tarde, descansando durante el calor del día, pero frecuentemente se lo ve por la noche en áreas donde es perseguido por los humanos. Es una especie social y se lo encuentra en grupos familiares de alrededor de 10 a 30 individuos, que comprenden un macho dominante, una o más hembras (que a menudo están relacionadas), con crías de varias edades y uno o más machos subordinados. Todos los adultos de un grupo ayudan a defender el territorio contra intrusos, marcando con su olor el área usando secreciones de glándulas odoríferas anales. Estas secreciones también se pueden usar para el reconocimiento individual, ya que las proporciones de productos químicos que contienen difieren entre cada uno.
Estos animales se aparean en el agua. La hembra generalmente da a luz a una camada por año, al final de la estación lluviosa, después de un período de gestación de alrededor de 150 días. Por lo general, nacen hasta ocho crías bastante desarrolladas, capaces de seguir a la madre e incluso comer hierba en la primera semana de vida. El destete tiene lugar en alrededor de 16 semanas, la leche es una parte relativamente menor de la dieta en comparación con la hierba. Todos se mantienen en grupo permaneciendo juntos en una especie de guardería, en donde cualquier cría puede mamar a cualquier hembra lactante. El carpincho alcanza la madurez sexual alrededor de los 12 a 18 meses y puede vivir hasta 10 años en la naturaleza, o 12 años en cautiverio. Es ampliamente cazado por su carne y cuero que son de alta calidad, para el cual hay un gran mercado, así como por su grasa, que se usa en el comercio farmacéutico. Su alta presión de caza y su localización cerca de asentamientos humanos a lo largo de los ríos, hace que su rápida tasa de crecimiento, gran tamaño, estilo de vida social, dieta barata y alto rendimiento reproductivo, sea de gran potencial para un desarrollo sostenible de la región. El carpincho en Argentina se encuentra amparado por la ley 22.421, que contempla distintos aspectos del aprovechamiento y conservación de las especies de nuestra fauna silvestre.
Share:

sábado, 17 de marzo de 2018

Porque a San Martín lo custodian 7 granaderos?

Esta es la historia de por qué, a San Martín, lo custodian 7 granaderos, no 6 ni 10. Siete.

Porque a San Martín lo custodian 7 granaderos?

Porque a San Martín lo custodian 7 granaderos?

Para quienes desconocen de quién hablamos, José Francisco de San Martín y Matorras​ ​fue un militar y político rioplatense, nacido en 1778 cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
En 1826 regresaban a Buenos Aires, los últimos 76 granaderos de la cruzada independentista. No los recibieron con loas ni nada. NADA.
Volvían andrajosos, enfermos, tras 10 años de no ver a su familia ni su terruño.
Los repartieron en diferentes reparticiones del ejército..así nomas, como si fueran comunes soldados.
Rivadavia días después de la llegada de éstos, decide DISOLVER el cuerpo de granaderos.
54 años mas tarde, el 28 de mayo de 1880, llega al puerto de Bs. As. el vapor Villarino. Traía los restos del Gral. San Martín a su morada final.
Por entonces, tantas décadas después, solo quedaban SIETE GRANADEROS vivos. Y sin ponerse de acuerdo, se visten con sus andrajosos uniformes, guardados con cariño y respeto.
Marcharon a caballo a recibir a San Martín. Lo acompañaron hasta su tumba y se quedaron, en guardia, toda la noche. Don José había vuelto a la Patria.
Todos lo vieron, todos supieron que eran ESOS granaderos. Al alba, dejaron su guardia y no los volvieron a ver. Jamas supieron los nombres, jamas se los preguntaron.
Años después, Roca, firma el decreto que crea al regimiento de Granaderos, con base al mejor de caballería. Usando de parada, el uniforme diseñado por San Martín.
Pero Fue Figueroa Alcorta quien los nombra a los granaderos, como escolta presidencial, y desde entonces, todas las mañanas, marchan SIETE granaderos, desde casa rosada hasta la catedral.
Siete granaderos, turnándose al cabo del día, en la guardia, para custodiar a don José. Por eso son siete, y no un número mayor o par. Por los siete anónimos que lo escoltaron y cuidaron en su primer noche.
Share:

lunes, 12 de febrero de 2018

La Zarigüeya

La Zarigüeya, mal llamada Comadreja en Argentina. Es uno de los animales más incomprendidos de la actualidad. Se la confunde por su apariencia física con los roedores (de los que no guarda relación cercana pues ellos son placentarios mientras que esta especie es un marsupial), Este marsupial presenta un alto nivel de linfocitos en el cuerpo, lo que hace que tenga muy buenas defensas contra los diversos antígenos, además es inmune a la Leptospirosis y a la Rabia por su temperatura corporal.​
Los ambientalistas recalcan que esta especie es fundamental para el equilibrio ecológico de los ecosistemas, controlando las poblaciones de ratas, cucarachas y otras plagas causantes de enfermedades, por lo que puede ser utilizada como un aliado natural del hombre en la lucha contra las pestes.
Deberíamos de cuidarla un poco más.

La Zarigüeya

Share:

viernes, 27 de febrero de 2015

Curiosidades de Supercampeones

​La exitosa serie japonesa que marcó a toda una generación con sus capítulos contiene algunos detalles que la mayoría desconoce.
Aquí les dejamos 6 cosas curiosas de Supercampeones para rememorar esa legendaria serie de dibujos animados japoneses de fútbol que marcaron una época!
Aquí estan los seis secretos que nadie conocía de los Supercampeones!

Curiosidades de Supercampeones

Curiosidades de Supercampeones

DIMENSIONES DE LA CANCHA DE FÚTBOL
Las dimensiones de la cancha siempre generaron controversias desde un inicio de la serie ya que los protagonistas debían correr carreras "maratónicas" para llegar al campo contrario.
Un estudiante japonés especialista en física y ecuaciones realizó la tarea de indagar cuales son los tamaños "reales" del campo y concluyó que la longitud de la cancha sería de unos 18 km. aproximadamente.

Mario Kempes

LA INSPIRACIÓN
La influencia del fútbol argentino en la serie se comprobó a lo largo de los años. Yoichi Takahashi, el autor del manga reveló que mientras miraba el Mundial 1978, se cautivó por el estilo de juego de Mario Kempes. El delantero, fue la inspiración.

EL IMPACTO A TODA UNA GENERACIÓN
La generación de los 90s fue la que más disfrutó de los "encantos" de la serie ya que todos de una u otra forma intentaban los tiros extraordinarios que se realizaban en la serie.
Diferentes figuras del fútbol declararon que seguían las aventuras de Olver Atom en el campo de juego, pero todo fue posible con el respaldo económico de la Asociación Japonesa de Fútbol debido a que deseaban que el deporte se popularizara en el país nipón.​

super campeones poster diego maradona

MARADONA, ÍDOLO DE OLIVER
Se comprobó que grandes estrellas del fútbol mundial se encuentran en la caricatura japonesa. Sin embargo, por derechos se les cambiaron los nombres. Uno de los datos curiosos es que Oliver tenía un poster en su cuarto donde se presume que sería Diego Armando Maradona.

MASCOTA DEL MUNDIAL
Para el mundial de Corea-Japón ​aficionados y algunos clubes del país asiático pedían a gritos que la mascota oficial para dicho mundial fuese Oliver Atom. Sin embargo, quedo en sueños y peticiones ya que la mascota oficial fueron unos muñecos de hielo de colores con formas raras.

oliver supercampeones manga

EL FINAL DE LA SERIE
Muchos rumores se generaron para darle fin a una de las series más exitosas. El mismo Takahashi señaló que por el momento no hay un final de las aventuras de Oliver, si bien sus éxitos no continuaron en series animadas, la vida de Atom continúa en algunos mangas.
Por el momento el ídolo de toda una generación se encuentra casado y con dos hijos.
Share:

Etiquetas

'60 '70 '80 '90 1800 2014 2015 2016 2017 2018 2020 2021 2025 3D 5G Abdomen Abecedario Abejas Abogados Abono Aborto Accesorios Accidente cerebrovascular Accidentes Aceite Acero Acertijos Ácido Hialurónico Actividades Adán y Eva Adelgazar Adicciones Adolescentes Adultos Aeroplano Aether Afeitado África Agenda Agresividad Agricultura Agua Ahorro Aire Acondicionado Aislamiento Alan Turing Alcatraz Alcohol Alejandría Alejandro Magno Alemania Alimentos Aluminio Alzheimer Amazon Amazonas América America del Norte America del Sur Amigos Amistad Amor Ana Bolena Anarquismo Ancianos Angelina Jolie Animales Anosognosia Anteojos Antidepresivos Antigua Grecia Antigua Roma Antiguedad Antiguo Egipto Antivirus Antropología Año Nuevo Apellidos Aplicaciones Apolo Apple APPs Apuestas Arboles Arco Iris Argelia Argentina Armas Arqueología Arquímedes Arquitectura Arroba Arrugas Arte Artistas Aseo Asesinato Asia Asombroso Astronautas Astronomía Atrapasueños Auriculares Australia Auto Autobus Automovil Aves Aves de corral Aviación Avión Aztecas Bailarines Baile Ballena Azul Ballenas Balones Bandas Banderas Baño Barba Barbie Barcelona Barcos Basketball Basura Basurero Batalla de Waterloo Batallas BBC Bebés Bebidas Belleza Beneficios Biblia Biblioteca Bicarbonato de sodio Bidet Bill Gates Biocombustibles Biografías Biología Bob Esponja Boca Bolsa Bombillas Botellas Botox Brasil Brasil 2014 Bricolaje Brujas Brujería Bullying Bus Caballeros Templarios Cabello Cacahuate Cacao Cactus Café Cafetería Calcio Calculadora Calefacción Calendario Calentamiento Global California Calles Calor Calzado Cama Cámaras Cambio Climático Cambridge Camiones Campamento Cáncer Canciones Cancún Cannabis Cantar Capilla Sixtina Cara Carácter Carbón Cárcel Caribe Carne Caro Carpincho Carro Cartoon Network Casa Casa Rodante Casino Casos Castellano Catador Cataluña Catástrofe Catering Catolicismo Católicismo Caza Cebolla Celebridades Celtas Celular Celulitis Cerdos Cerebro Cerrajero Cerveza Césped Chat Chernobyl Chicas Chile China Chocolate Ciberseguridad Ciencia Ciervos Cine Cirugía Plástica Citas Ciudades Clases Cleopatra Clima Cobra Coca Coca Cola Coche Cochera eléctrica Cocina Cocodrilo Cohete Cola Colección Colombia Colores Combustible Comercio Comida Cómo funciona Cómo hacer Componentes Comportamiento Comprar Computadora Comunidad Concierto Condena Condones Conducir Conquista Consejos Conspiración Construcciones Consumidores Contador Contaminación Continentes Corazón Corea del Sur Coronavirus Cosas Curiosas Cosméticos Costos Costumbres Covid-19 Crecimiento Crimen Cristianismo Cristo Cristobal Colón Crítica Cromatografía Crucero Cuadro Cuba Cuchillos Cuerpo Cuerpo humano Cuidados Cultura Cupido Cura Curiosidades Cursos Dalí Daltonismo Dante Alighieri Datos Curiosos Debates Decoración Dedos Defensa Personal Delfines Dentistas Depilación Deporte Deportistas Depresión Derechos Humanos Desafíos Desarrollo Desastres Naturales Descanso Descargar Descubrimientos Descuentos Desnudo Desorden Desventajas Día de la Madre Día de la Mujer Día de los inocentes Día de Muertos Día del Amigo Día del Sexo Día del Trabajador Diabetes Dibujar Dibujo Dibujos animados Diccionario Diente de león Dientes Dieta Diferencias Digital Dinero Dinsey Dios Dióxido de carbono Discapacidad Discursos Diseño Diseño Gráfico Disfunción eréctil Disney Diversión Divertido DIY Dmitri Mendeléyev Docentes Documentales Documentos Dólar Dolores Dormir Drácula Drenaje Drogas Dubai e-Commerce Eclipse Ecología Economía Ecosistema Ecuación Ecuador Edad Edad Media Edificios Eduardo Galeano Educación Educación Física Educación sexual Efecto invernadero Egipto Ejercicio Ejército El Chavo del 8 El Rey León Electricidad Eléctrico Embarazo Emiliano Zapata Emiratos Árabes Empaque Emperadores Empleado Empleo Emprendimiento Empresas Encías Encuentra Encuestas Energía Energía Eólica Energía limpia Energía solar Enfermedades Engordar Enigmas Enojo Entrenador personal Entrenamiento Entretenimiento Envases Envejecer Eratóstenes Ergonomía Errores Escaleras Escape Room Esclavitud Esclerosis múltiple Escocia Escopeta Escorts Escribir Escritores Escuela Escuelas Esculturas Espacio España Español Esparta Espiritualidad Espíritus Estadios Estados Unidos Estatuas Estatura Estilo Estrés Estudiar Estudios Europa Eventos Evolución Experimentos Expresiones Extraterrestres Fábrica Familia Famosos Fantasmas Faraón Fauna Favaloro Felicidad Femenino Feminismo Feos Ferrari Fibra óptica Fidelidad Fiestas FIFA Filosofía Finanzas Finlandia Física Fisiosexología Fisioterapia Fitness Flauta Flores Florida Flujo vaginal Fobias Ford Forenses Forma Fotografía Fotos Fox Francia Francisco Pizarro Frases Freelance Frida Khalo Frío Frutas Fumar Funeral Funko Fútbol Futuro Gadget Gafas Galería de Imágenes Gallina Gamers Ganadería Ganar Dinero Garage Gas Gastos Gastronomía Gatos Geek Genética Genitales Geografía Geometría George Washington Gestoría Gimnasia Gimnasio Ginebra Ginecólogo Girasol Gladiadores Glaucoma Google Graciosos Gran Bretania Gratis Grecia Griega Grifos Guardavidas Guerra Guerreros Guía Guitarra Gym Hábitos Hackers Hallazgos Halloween Hanna Barbera Hazlo Tú Mismo Herbalife Hernan Cortés Herramientas Herrería Hidratación Hidrógeno Hierbas Hierro Higiene Higos Hijos Hipertensión Historia Historias History Channel Hitler Hogar Hombre Hombres Homeopatía Honduras Hong Kong Hongos Hormigón Horóscopo Horror Hospital Hotel Hotelería Huerta Huesos Huevo Humor Hungría Huracanes IA IBM Ícaro Ideas Idiomas Iglesia Católica Ilse Koch Iluminación Ilusión Óptica Imagenes Imagenes en Movimiento Imperio Otomano Imprenta Incas Inconciente Inconsciente Incontinencia Increíble Independencia Indigenas Indios Industria Industria Farmacéutica Infancia Infidelidad Infierno Influencer Infografía Informática Informes Ingeniería Inglaterra Inglés Insectos Inseguridad Insomnio Instagram Instrumentos Insulina Insultos Inteligencia Inteligencia Artificial Interiores Internet Inventos Invertir Investigaciones Invierno iPhone Irán Isabel II Isla de Pascua Islas Islas Canarias Italia Japón Jardín Jeans Jefe Jerusalén Jesús Juana de Castilla Judicial Juego de mesa Juegos Juguetes Juguetes sexuales Julio César Justicia Juventud Kowloon La Divina Comedia La Gran Muralla China La Llorona Lacoste Lakers Lámparas Latinoámerica Leche Lectura LED Leer Legal Lengua Lenguaje Lentes León Trotsky Leonardo Da Vinci Leones Leopardo Lepra Leyendas Leyes Libros Limpieza Literatura Llaves Lluvia Lobo Locura Logística Logos Los Andes Los Angeles Los hermanos Wright Los Pitufos Los Simpson Lugares Luis Suarez Luis XVI Lujo Luna Luz Mac Machismo Madera Madres Madrid Maestro Magia Málaga Malvinas Mamá Mamíferos Mandalas Manicomio Mano Mantenimiento Manualidades Mapas Máquinas Máquinas tragamonedas Mar Maradona Maravillas Marcas Marihuana Marina Abramovic Mario Bros Mario Kempes Marketing Mascotas Masculino Matemática Materiales Maternidad Matrimonio Matt Groening Mayas Mecánica Medicamentos Medicina Médicos Medio Ambiente Medioevo Medios de comunicación Memoria Menorca Mental Mente Mercadería Mesero Metafísica Metal Métodos Anticonceptivos México Miedos Miel Miguel Ángel Milagros Militares Mini Curiosidades Misterio Misticismo Mitología Mitos Moctezuma II Moda Modelo Momias Monarquía Monjes Monogamia Montaña Rusa Monumentos Moraleja Motor Móvil Mudanza Muebles Muerte Mujer Mujeres Mundial Mundo Muñecos Musculación Música Música Clásica Muy Interesante Nalgas Napoleón Bonaparte Nariz NASA Natación Nativos Natural Naturaleza Navajas Navidad Nazismo NBA Neandertales Negocios Nelson Mandela Neron Netflix Neurociencia Nickelodeon Nieve Nigeria Nikola Tesla Ninjas Nintendo Niños Nombres Noruega Nostradamus Noticias Novedades del Blog Novio Nubes Nuclear Nudista Nueva Jersey Oceano Pacifico Odontología Oficina Oficios Oído Ojos Olores Operación Opiniones Opio Orden Orgánico Organismo Organización Orgasmo Origen Orina Oro Ortodoncia Ortografía Osteopatía Packaging Padres Paisajismo Países Pajitas Palabras Palo Santo Palomas Pandemia Panza Papa Papa Gregorio XIII Papa Juan Pablo II Papá Noel Papel Higiénico Papel Pintado Paracaidismo Paranormal Paredes Parejas París Paro Cardíaco Párpados Parto Pasado Pascua Pastillas Pasto Patente Patio Patrimonio de la Humanidad Pavo PC Peces Pedidos Pegatinas Peinados Películas Peligro Pelo Pelotas Pene Pensadores Pepino Perforaciones Periodismo Perros Persianas Personajes Personalidad Personas Perú Peso Petróleo Photoshop Phubbing Picasso Piel Piercing Pierre Mignard Pies Pilates Piloto Pintura Pirámides Piratas Piscina Pisos Piton Pitón Pizza Placas Solares Planeta Plantar Plantas Plástico Plataforma Playa Plomería Población Pocahontas Polémica Policiales Política Pompeya Pornografía Porque Portugal Preguntas frecuentes Prehistoria Preservativos Presidente Primera Guerra Mundial Prisioneros Privacidad Problemas Próceres Productividad Productos Profesiones Programas Prohibido Promociones Propaganda Propiedades Propina Propulsión Protección Prótesis Proyectos Psicología Psicoterapia Metafísica Psiquiatría Psoriasis Publicidad Pueblos Puertas Puerto Rico Puño PVC Química Racismo Radioactividad Ragnar Lothbrok Ramses III Rasputín Ratas Rayo láser Rayos Razones Recetas Reciclaje Recomendaciones Record Record Guiness Recursos Reddit Redes Sociales Reflexión Reformas Refracción Refrigeración Regalos Reggaeton Reina Relaciones Religión Remedios Renacimiento Renascimiento Reparación Reptiles Residuos Restaurante Reto Mental Retos Revolución Revolución Industrial Revolución Mexicana Reyes Magos Ricos Riesgos Riffs Rifle Riqueza Risa Rituales Rock Roedores Roma Romero Ropa Rostro Rumanía Rusia Sábanas Sabias que Sal Salas de Escape Salud San Andrés San Francisco de Asís San Martin San Valentín Sangre Santa Claus Sastre Scooby Doo Segunda Guerra Mundial Seguridad Seguros Selecciones Semana Santa Semen Semillas Senos Sentencia Señas Series Serpientes Servicios Sevilla Sexismo Sexo Sexo anal Sexo oral Sexual Sexualidad Sexy Shrek Siesta Siglo 19 Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Sigmund Freud Significados Simbología Símbolos Simón Bolívar Sistema Sitios Web Skate Skateboard Slow Motion Smartphone Sociedad Sociología Software Soldados Soluciones Sonido Sorbitos Sordos Sostenibilidad Stealthing Stephen Hawking Steve Jobs Stickers Streaming Stress Subconciente Sudafrica Sudamérica Suelo Sueño Suicidio Suiza Suministro Supercampeones Superstición Tabú Tailandia Tamaño Tantrismo Tecnología Teléfono Televisión Temperatura Tendencias Terapia Terror Tesoros Test Test de Personalidad Testigos de Jehová The Beatles Thomas Edison Tide Pod Challenge Tiempo Tierra TikTok Time Tips TOC Tortura Trabajador Trabajo Tradiciones Trading Traducción Tráfico Traje Transformadores Transporte Trasero Trastorno obsesivo compulsivo Trastornos del aprendizaje Tratamiento Trending Topic Trenzas Triángulos Trucos Truenos Trump Tuberías Tumbas Tupac Amaru II Túpac Amaru II Turismo Turquía Tutankamon Twitter Ucrania Unión Soviética Universidad Universo Uñas URSS Uruguay Vacaciones Vacas Vagina Várices Vasectomía Vaticano Veganos Vegetales Vegetarianos Vehículos Vejez Venecia Venezuela Ventajas Ventanas Ventas Verano Verduras Vestir Viagra Viajar Viaje astral Víboras Videogames Videojuegos Videos Videos Asombrosos Videos Increíbles Videos Virales VIH Vikingos Villas Vinagre Vine Vinilo Vino Violación Violencia Virales Virgen Virus Visión Vista Vlad III Volante Voz Whatsapp Winchester Woke Yoga Youtube Youtubers Zapatos Zares Zarigüeya Zodíaco Zombies

Cosas Curiosas

Bienvenidos a Cosas Curiosas! Un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, naturaleza, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas, cosas increíbles y asombrosas y cosas raras! Todos los porque, todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, videos asombrosos e increíbles, las explicaciones y mucho más en Cosas Curiosas que valen la pena ver y compartir en tus redes sociales!
Rarezas y curiosidades a la orden del día en nuestro blog de Cosas Curiosas!

Recomendado

Sabían ustedes...

"Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que ...

Blog Archive