Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

El 82% de la riqueza del planeta está en manos del 1% más rico

El 82% de la riqueza del planeta creada en 2017 está en manos del 1% más rico, el 50% de la población mundial no se benefició del crecimiento económico el año pasado, una noticia que deja ver la gran desigualdad que existe alrededor del mundo.

El 82% de la riqueza del planeta está en manos del 1% más rico

El 82% de la riqueza del planeta está en manos del 1% más rico

El 82% de la riqueza del planeta creada el 2017 está en manos del 1% de los más ricos del mundo, mientras que 3.700 millones de personas, que equivale al 50% de la población mundial, según los datos divulgados por la organización humanitaria Oxfam, no se benefició del crecimiento generado el año pasado. Como dato aún más grave, las mujeres pobres fueron las menos beneficiadas.

La directora de Oxfam, Winnie Byanyim sostuvo "El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera sino un síntoma del fracaso del sistema económico", con motivo de la presentación del informe titulado "Recompensar el trabajo, no la riqueza" en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.

El texto se publica la semana en la que se celebrará el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), una reunión en la que se analizarán los problemas más urgentes a nivel mundial.

A partir de 2010, en plena crisis financiera, tras el estallido de la burbuja financiera de 2008, la riqueza de ese 1% aumentó como media del 13% por año, informó Oxfam. El pico de aumento se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, período en el que "se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los US$ 1.000 millones, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días" agregó la directora del ente.

Según la organización, las mujeres de clase obrera se encuentran "en lo más bajo de la pirámide". El informe expresa lo siguiente: "En todo el mundo, estas ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios de la misma manera, 9 de cada 10 nuevos multimillonarios son hombres".

En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en US$ 155.000 millones en el 2017. "Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi dos veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región" asegura Winnie Byanyim. Además, agrega que las mujeres latinoamericanas trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados, lo cual ciertamente agrava aún más la situación de desigualdad.

Según una encuesta realizada para la organización en 10 países (India, Nigeria, Estados Unidos, Reino Unido, México, Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca) y que cuenta con más de 70.000 personas encuestadas, dos de cada tres sondeados consideran urgente reducir la brecha entre ricos y pobres.

miércoles, 4 de enero de 2017

Experimento de cromatografía

Un sencillo experimento de laboratorio que utiliza la técnica de cromatografía, nos permite determinar de  que colores primarios está compuesto el color verde de un silvapen. Aquí les dejamos el informe sobre el Experimento de cromatografía, sus instrucciones y el marco teórico con los resultados y conclusiones

Experimento de cromatografía

Introducción al experimento de cromatografía:

Por cromatografía, se entiende una técnica que separa las mezclas complejas y se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada uno de los componentes de la mezcla, mediante dos fases inmisibles: una fija y otra móvil.
En este experimento, comparamos dos sustancias disolventes y observamos la reacción de ambas en el proceso de cromatografía.

Experimento de cromatografía

El Experimento de cromatografía:

Materiales utilizados:
- Dos vasos de bohemia
- Papel absorbente (filtro de café)
- Tinta verde (Silvapen)
- Agua
- Alcohol

Procedimiento:
- Introducir el agua y el alcohol por separados en los vasos de bohemia, en cantidades iguales.
- Cortar dos círculos de papel filtro de la medida de la boca del vaso de bohemia. Cortar dos rectángulos del papel de filtro, cuya altura sobrepase la altura del vaso.
- Manchar el centro del círculo con el silvapen verde. Realizar un orificio en el centro de la circunferencia.
- Realizar con los respectivos rectángulos dos tubos e introducirlos en los orificios realizados previamente, haciendo que los dos tubos lleguen a tocar el fondo de los vasos de bohemia.
- Esperar el tiempo necesario y observar el proceso.

Resultados y conclusiones sobre el experimento de cromatografía:

A medida que el disolvente se va moviendo por el papel de filtro, que en esta caso es un medio poroso, empieza a arrastrar los pigmentos que están en la mancha de tinta. Cada uno de estos pigmentos es arrastrado a una velocidad diferente, unos más rápido que otros. Si dejamos estacionar por un tiempo, podemos  apreciar diferentes franjas de colores, cada una pertenece a un color diferente.
Este experimento válida la teoría de los colores compuestos (secundarios) y nos ilustra de manera simple, que algunos colores son compuestos por colores primarios (magenta, cyan y amarillo); estos se comienzan a separar en el papel de filtro, dejando en evidencia  de que colores están formados los colores compuestos, en el caso de nuestro expermiento, podemos concluir que el color verde está formado por los colres primarios cian y amarillo.
También podemos observar que en el proceso de cromatografía, hay sustancias que disuelven las mezclas complejas de manera más rápìda y eficaz, en este caso el agua por sobre el alcohol.

Colores secundarios

Colores secundarios y primarios