Mostrando entradas con la etiqueta Famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Famosos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2021

Las parejas más famosas de la historia

El amor es una emoción poderosa. A lo largo de la historia, las parejas enamoradas han causado guerras y controversias, han creado obras maestras en la escritura, la música y el arte, y han capturado los corazones del público con el poder de sus vínculos. Desde el encanto de Cleopatra hasta el magnetismo de los Kennedy, estos amores se han mantenido como marcadores en la historia. En el mes del amor, con la llegada de San Valentín queremos aprovechar para compartir estas historias románticas que han atravesado los siglos. ¿Cuál es tu favorita y cuál crees que falta en este top 10?

Las parejas más famosas de la historia

Las parejas más famosas de la historia

Adán y Eva 

Adán y Eva fueron, según la Biblia, el primer hombre y mujer que existió. A pesar de ser la primera pareja en la historia, sufrieron tantos problemas como cualquier pareja que puedas encontrar en los programas de televisión modernos en los que aparecen parejas de celebridades que se lanzan acusaciones de infidelidad entre sí en playas de arena blanca. 

Paris y Helena

Ella era la esposa de otro hombre, pero cuando Paris, el príncipe de Troya "apuesto y loco por las mujeres", vio a Helena, la mujer a quien Afrodita proclamó la más bella del mundo, tuvo que tenerla. Helen y Paris huyeron juntos, poniendo en marcha la Guerra de Troya que duró una década. Según el mito, Helena era medio divina, la hija de la reina Leda y el dios Zeus, que se transformó en cisne para seducir a la reina. Si Helena realmente existió, nunca lo sabremos, pero su parte romántica en la mayor epopeya de todos los tiempos nunca podrá olvidarse. Ella será para siempre "la cara que lanzó mil barcos".

Cleopatra y Marco Antonio

"Brillante para mirar y escuchar, con el poder de subyugar a todos". Esa fue la descripción de Cleopatra, reina de Egipto. Podría haber tenido cualquier cosa o quien quisiera, pero se enamoró apasionadamente del general romano Mark Antony. Como lo describe Shakespeare, su relación era volátil ("¡Tonto! ¿No ves ahora que podría haberte envenenado cien veces si hubiera podido vivir sin ti?", Dijo Cleopatra), pero después de que arriesgaron todo en una guerra en Roma y perdidos, decidieron morir juntos en el 30 a. C. "Seré un novio en mi muerte, y correré hacia ella como a la cama de un amante", dijo Antonio. Y Cleopatra la siguió, apretando un áspid venenoso contra su pecho.

Dante y Beatrice

Rara vez una mujer ha servido de inspiración tan profunda para un escritor y, sin embargo, él apenas la conocía. El poeta italiano Dante Alighieri escribió apasionadamente sobre Beatrice en la Divina Comedia y otros poemas, pero solo encontró el objeto de su afecto dos veces. La primera vez, él tenía nueve años y ella ocho. La segunda vez, eran adultos, y mientras caminaban por la calle en Florencia, Beatrice, una belleza de ojos esmeralda, se volvió y saludó a Dante antes de continuar su camino. Beatrice murió a los 24 años en 1290 sin que Dante la volviera a ver. Sin embargo, ella era "la gloriosa dama de mi mente", escribió, y "ella es mi bienaventuranza, la destructora de todos los vicios y la reina de la virtud, la salvación".

Ana Bolena y Enrique VIII

Cuando el rey Tudor se enamoró de una joven dama de honor, Ana Bolena, que poseía ojos "negros y hermosos", llevaba mucho tiempo casado con una princesa española. Pero Anne se negó a ser una amante real, y el rey sacudió al mundo occidental para ganar su divorcio y convertirla en reina. Los embajadores no podían creer lo esclavizado que estaba el rey por su amor por Anne. "Esta maldita Ana tiene el pie en el estribo"se quejó el emisario español. Para comprender la pasión del rey, basta leer sus cartas de amor del siglo XVI, revelando su tormento por lo esquiva que ella permaneció: "Ruego saber expresamente tu intención de tocar el amor entre nosotros ... habiendo estado más de un año herido por el dardo de amor, y todavía no estoy seguro de si fracasaré o encontraré un lugar en tu afecto ". (Su historia de amor terminó cuando la decapitó).

Luis XV de Francia y Madame de Pompadour

En 1730, una profetisa parisina le dijo a una niña de nueve años que gobernaría el corazón de un rey. Años más tarde, en un baile de máscaras, Jeanne Antoinette Poisson, vestida de dominó, bailaba con el rey Luis XV, vestida como un árbol. En cuestión de semanas, la delicada belleza fue maîtresse-en-titre, con el título de Marquesa de Pompadour. "Cualquier hombre la hubiera querido como su amante", dijo otro admirador masculino. La pareja se entregó a su amor por el arte, los muebles y la porcelana, con Madame de Pompadour organizando para su hastiado amante real pequeñas cenas y representaciones teatrales de aficionados que ella protagonizaría (por supuesto). Mientras miraba una obra, Luis XV declaró: "Eres la mujer más deliciosa de Francia", antes de sacarla de la habitación.

Diego Rivera y Frida Kahlo

La talentosa joven pintora mexicana Kahlo visitó el estudio del famoso muralista Rivera en busca de consejos profesionales. "Tenía una dignidad y seguridad en sí misma inusuales y había un fuego extraño en sus ojos", dijo. La suya era una relación volátil, pero Rivera supo desde el principio que Kahlo "era el hecho más importante de mi vida y lo seguiría siendo hasta que muriera 27 años después". En cuanto a Kahlo, dijo: "Te mereces un amante que te escuche cuando cantas, que te apoye cuando sientas vergüenza y respete tu libertad; que vuele contigo y no tenga miedo de caer. Te mereces un amante que te quite la miente y te trae esperanza, café y poesía "..

Johnny Cash y June Carter

No hay una historia de amor de música country más icónica que la entre Johnny Cash y June Carter. Ambas estrellas por derecho propio, se conocieron en el backstage del famoso Grand Ole Opry. Cuando conoció a Cash por primera vez, Carter supuestamente le dijo: "Siento que ya te conozco". La pareja se fue de gira juntos y se enamoró, finalmente se casó en 1968. Cash le dio crédito a Carter por ayudarlo a recuperarse de la adicción a las drogas, solidificando aún más su vínculo. La pareja compartió dos premios Grammy, junto con dos premios Grammy en solitario para Carter y 11 para Cash. Ambos tenían carreras históricas y dieron la bienvenida a un hijo. La feliz pareja permaneció junta toda su vida y murió con solo cuatro meses de diferencia. Está claro que este amor era verdadero; cuando una vez se le preguntó por su definición del paraíso, Cash dijo claramente: "esta mañana, con ella, tomando café.

Bonnie y Clyde 

Morrissey una vez cantó "morir a tu lado, bueno, el placer, el privilegio es mío". Bonnie y Clyde son la única pareja en esta lista que ha logrado la hazaña romántica más aspirada. Los socios arquetípicos del crimen, Clyde Barrow y Bonnie Parker incendiaron la imaginación de los Estados Unidos de los años 30 con una serie de robos y tiroteos, antes de que finalmente fueran capturados y ametrallados en pedazos.

Quizás deberíamos evitar romantizarlos demasiado, porque su pandilla mató a mucha gente. Independientemente, las hermosas jóvenes amantes que huyen de la ley continúan inspirando casi un siglo después.

Carolyn Bessette y John F. Kennedy Jr.

Carolyn Bessette y John F. Kennedy Jr. se casaron en una ceremonia secreta en una pequeña isla de Georgia, lo que indica su deseo de mantener su relación en privado de la prensa fingida y la atención pública. La pareja hizo todo lo posible por vivir una vida normal fuera de su apartamento de Tribeca y con cualquier matrimonio normal, tuvieron altibajos. "Amarían mucho y lucharían mucho", dijo un amigo de las parejas, Ariel Paredes. Era evidente que el amor estaba allí y, a medida que aumentaba la atención del público, Carolyn y JFK Jr. se convirtieron en un dúo icónico. Lamentablemente, su amor se truncó cuando la pareja murió trágicamente el 16 de julio de 1999 en un accidente aéreo sobre el océano Atlántico.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud

Debido al fuerte impacto que tuvo nuestro post de "Curiosidades sobre personajes históricos y su salud"y ya que la salud y la historia son pilares fundamentales de nuestra web, hoy les traemos otro post que es una fusión de ambas: Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud. Personajes famosos de la historia que padecieron enfermedades y que seguramente no lo sabías. Si te gusta este post comenta y seguiremos investigando sobre más personajes célebres de la historias y sus patologías.

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Julio César

La enfermedad fue considerada por los hombres de muchas épocas pasadas un castigo divino, pero sólo una ha sido calificada como enfermedad sagrada o "La enfermedad de los Dioses": la epilepsia.
Como afectado de gran mal, podemos considerar a Julio César según aparece en un documento escrito por Plutarco en "Vidas Paralelas".
Todos sus biógrafos nos dejan constancia de los ataques que sufría, durante los cuales se quedaba junto a él sólo un esclavo griego que le atendía solícito desde su juventud; todas las demás personas debían ausentarse respetuosamente, ya que César no hubiese permitido jamás ser convertido en espectáculo.
En las jornadas previas a algunas de sus grandes batallas como la de Tapso, sufrió crisis convulsivas en su tienda de campaña y llegó a decirse que durante las mismas, recibía la inspiración para el desarrollo bélico que siempre le condujo de triunfo en triunfo.
Otros historiadores creen que solamente padecía terribles migrañas y desvanecimientos ocasionales.....
Como todos los grandes hombres de la Historia, César también ha sufrido la deformación de la realidad de su vida, convertido, tanto para bien como para mal, en un mito.


cesar

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Robespierre  

Maximilien Robespierre (1758-1794) fue uno de los líderes más destacados de la Revolución Francesa. Su rostro, picado de viruela, muestra las huellas de esta terrible enfermedad que posiblemente padeció en su niñez.
Sin embargo, en ninguno de sus retratos "oficiales" se muestra (ni una sóla) de las más de cien cicatrices. Sin duda, Robespierre era un hombre peligroso y los pintores de la época tomaron ciertas precauciones.
Donde si aparecen es en su máscara mortuoria. Quedaron grabadas en el molde de yeso de su cara que Madame Tussaud realizó después de morir decapitado. En ella, se puede observar una depresión en el lado izquierdo del rostro provocado por el disparo que recibió el día anterior a su ejecución. Robespierre fue atendido del tiro que le fracturó la mandíbula para poder ser guillotinado.
La copia de ésta máscara, conservada en el Museo de Historia Natural de Aix en Provence, ha servido para desarrollar esta reconstrucción en 3D.

Un estudio más a fondo, publicado por "The Lancet", presenta a Robespierre como un hombre enfermo, quizá el caso más antiguo de sarcoidosis.
Al parecer, padecía continuas hemorragias nasales "cubría su almohada de sangre fresca todas las noches", ictericia "su piel y sus ojos de color amarillo", astenia "sentía cansancio continuo" y úlceras recurrentes en las piernas.

El verdadero rostro de Robespierre marcado por la viruela

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Vivaldi

En el siglo XVII Margarita Veronese ofrecía sus servicios como partera en la ciudad de Venecia. El 4 de marzo de 1678, en medio de un temblor de tierra, atendió el parto de un bebé de pelo rojo (con hipoxia y agónico) al que incluso tuvo que reanimar con el "boca a boca".
Pensando que no viviría y a pesar de que los bautizos fuera de las iglesias estaban prohibidos, decidió bautizarlo en su casa. Lo llamó Antonio Lucio Vivaldi Calicchio y contra todo pronóstico, sobrevivió.
Dos meses después, no sin antes practicarle un exorcismo, el pequeño fue bautizado oficialmente en la iglesia de San Giovanni in Bragora.
Vivaldi, apodado "el cura rojo" (por ser sacerdote y pelirrojo), se convertiría en un virtuoso del violín y compositor de obras tan célebres como "las Cuatro Estaciones".
Su frágil estado de salud, visible desde su nacimiento, le acompañaría toda su vida. Como él mismo decía, padecía de "pecho estrecho", posiblemente asma.
Este es un pequeño homenaje a Margarita Veronese y su difícil profesión. La de ayudar a que la vida se abra paso.

nascimiento de Vivaldi

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Matisse

El AMOR POR EL ARTE. Un tratamiento, sin receta médica, al parecer muy efectivo.
En 1941 Matisse entra en el quirófano para ser operado de un cáncer de duodeno. Tras la intervención, le pide al doctor Leriche "al menos cuatro años de vida para poder acabar su obra". Aunque el pronóstico es muy pesimista, (con suerte de unos seis meses), el pintor va a poder disfrutar de una prórroga de trece años.

En esta imagen en blanco y negro vemos a Matisse ya muy enfermo, sin fuerzas para poder acercarse al caballete.
En su lucha por descubrir nuevas formas de expresar su arte comienza a dibujar con las tijeras. Aquellos papeles coloristas, agrupados en formas abstractas eran, a ojos de los profanos, un mero entretenimiento de un viejo muriéndose de cáncer. Sin embargo, los recortables de Matisse, "los cut-outs", siluetas recortadas y pegadas luego sobre enormes papeles, eran las armas que utiliza el pintor para luchar contra la enfermedad en el ocaso de su vida.
En ocasiones, las enfermedades nos obligan a mirarnos por dentro. Quizá sacan lo mejor de nuestro interior, aquello que, llegado el momento, no deseamos que muera con nosotros.
Un pequeño homenaje al pintor Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869-3 de noviembre de 1954).

Matisse enfermo

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Renoir

Caballetes con poleas y pinceles atados a sus deformados dedos, esos fueron algunos de los ingeniosos metodos que tuvo que emplear Auguste Renoir (1841-1919) para poder seguir pintando.
Durante 25 años el maestro impresionista padeció una artritis reumatoide cada vez más incapacitante.
"Cuando miramos las pinturas de Renoir, es fácil olvidar que sufría un gran problema (…). Pintar fue casi una necesidad física y a veces una cura, como si desease crear sobre el lienzo aquellas cosas que tenía que perderse en la vida real a causa de su incapacidad", relataba un artículo publicado hace unos años en el 'British Medical Journal'.
Se piensa que su artritis comenzó cuando tenía 50 años y le causó terribles dolores. Con el tiempo, no pudo ya desplazarse con muletas y quedó postrado en una silla de ruedas. Pero esto no le impidió seguir pintando según su nieto más de 400 pinturas, periodo en el cual tampoco dejo de viajar y liarse sus cigarrillos.

Renoir

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Maria Antonieta

Cuentan que la reina María Antonieta de Austria, el día que iba a ser ejecutada en la guillotina, se despertó con el cabello completamente blanco.
Los expertos creen que en realidad pudo tratarse de un tipo de "alopecia areata": Caída repentina del cabello, pero respetando los no pigmentados, es decir las canas, y perdiendo únicamente el pelo que aún conservaba su color. Como consecuencia, da la impresión visual de que el sujeto ha encanecido bruscamente en un corto plazo de tiempo.
La alopecia areata aguda difusa, suele producirse en circunstancias en que el individuo vive una situación de gran estrés.
Hoy día en dematología este tipo de alopecia, es conocida como "El Síndrome María Antonieta".

El Síndrome María Antonieta

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Teófilo

El Emperador Bizantino Teófilo, el primer caso de PAGOFAGIA de la historia.
Padecer pagofagia, comer hielo, nieve o ingerir bebidas heladas de forma compulsiva, es una variante de la enfermedad conocida como "pica". Se trata de un trastorno alimentario que consiste en el deseo irresistible de ingerir sustancias, algunas de ellas no comestibles como tierra, arcilla, tiza, jabón, papel, pelo, ceniza, materia fecal, o como el caso del emperador bizantino Teófilo (813 y el 842 dC), la necesidad de ingerir nieve constantemente.
Al parecer, tras la conquista de su ciudad natal (Amorion) por los árabes, Teófilo comenzó a sufrir serios trastornos, entre ellos alimentarios.
Los cronistas de la época dejan escrito: "El desastre se asentó en el alma de Teófilo y sin consuelo se negó a ingerir cualquier alimento o bebida, excepto agua muy helada, que derive de la nieve". Describen en el emperador síntomas propios de una enfermedad gastrointestinal crónica con episodios de diarrea, probablemente debido a una infección microbiana derivada de la ingesta de nieve derretida de dudosa pureza. Quizá esta fue su única dieta en un intento de aliviar la "quema interna" que padecía y que le llevó a morir de disentería.
Según el Acta Medico-Historica Adriatica, se trataría del primer caso de pagofagia documentado de la historia.

 el primer caso de PAGOFAGIA de la historia

Cosas curiosas sobre personajes históricos y su salud - Esopo

ESOPO (s. VI a. C)fue  un fabulista griego, de quien no está probada su existencia como persona real, al que la leyenda atribuye haber nacido en Frigia, Tracia, Samos o Egipto....y haber sido esclavo manumitido (liberado) del filósofo Janto.
En este busto, al igual que otras muchas ilustraciones, aparece representado como un personaje deforme. Plutarco que fue contemporáneo suyo decía que era feo, tartamudo y jorobado, aunque también ingenioso, inteligente y bromista. Pero ante todo la imagen que ha quedado de Esopo, es la de un fantástico escritor de fábulas.

Esopo

lunes, 2 de diciembre de 2019

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud

Últimamente venimos hablando mucho sobre salud en nuestro blog de Cosas Curiosas, y ya que la salud y la historia son pilares fundamentales de nuestra web, hoy les traemos un post que es una fusión de ambas: Curiosidades sobre personajes históricos y su salud. Personajes famosos de la historia que padecieron enfermedades y que seguramente no lo sabías. Si te gusta este post comenta y seguiremos investigando sobre más personajes célebres de la historias y sus patologías.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Homero

Homero , cuyo significado es "Aquel que no ve" (Ho-me-ron), ya que fue posiblemente ciego.
Aunque muchos creen que esta discapacidad es legendaria y novelesca, otros hablan de ella como el motivo que infundía pureza y poder a sus palabras.
La palabra “oftalmos”, de la que deriva el término oftalmología, a parece con frecuencia en la poesía épica de Homero.
Con el término "knizosis", Homero, hace referencia a una enfermedad ocular que Atenea infligió a Odiseo, que le dio un aspecto desagradable y picor, aunque no afectó a su visión.
En Homero existen muchas referencias a amaurosis (perdida total o casi completa de visión) transitorias o permanentes, así como a los traumas oculares,quizás porque son fáciles de entender.
Autor de las epopeyas griegas la Odisea y la Iliada, no existen datos fiables sobre su vida, hasta el punto que algunos creen que estas dos maravillosas obras no son de su autoría.
Este celebre poeta vivió durante los siglos IX y VIII anteriores a Cristo.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Homero

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Pericles

Pericles murió de fiebre tifoidea. Según el ADN de los dientes hallados en cuerpos, en fosas comunes de ese periodo. Analizado y comparado con secuencias de fiebre tifoidea, antrax, tuberculosis, y viruela, se determinó que correspondía con la primera (fiebre tifoidea).
La llamada "peste de Atenas", fue la plaga más devastadora del mundo griego y pudo afectar a unas 50.000 personas, aunque algunos historiadores hablan de 300.000.
Pericles vio morir a sus dos hijos mayores y su hermana, así como una de sus amantes, la bella Elpinice y a varios de sus amigos. Entre otras anécdotas a este propósito, se cuenta que Pericles sólo lloró una vez en su vida, al enterrar a su querido hijo Páralo en el fatídico año 429 a.C
Narran sus biógrafos que una vez contagiado, el mal no le atacó al principio con gran virulencia, sino que le causó unas fiebres suaves e intermitentes. Pericles, el político y orador ateniense siempre conservó su entereza de ánimo y no se dejó vencer por el dolor hasta su muerte en el año 429 a.C.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Pericles

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Rey Juan VI de Portugal

El rey Juan VI de Portugal padecía sordera severa. Sin embargo, quería evitar a toda costa que sus súbditos se percataran de ello. Su problema auditivo, dio lugar a una ingeniosa invención, considerado hoy día como uno de los antepasados de los audífonos: “el trono acústico”.
En el momento de prestar audiencias, el rey se sentaba en un confortable sillón, con los brazos huecos estaban tallados emulando las cabezas de dos leones. El sonido entraba por sus grotescas bocas abiertas y viajaba a través de un fino tubo, que el rey colocaba a modo de auricular disimuladamente en su oreja. Aquellos que pedían audiencia, se les obligaba a arrodillarse ante él y hablar directamente a las cabezas de los leones.
Fue utilizada desde 1810 hasta su muerte en 1826.
Una réplica de la silla original se encuentra en la oficina corporativa Amplivox / Ultratone en Londres.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Rey Juan VI de Portugal

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Tolouse-Lautrec

El genial pintor Toulouse-Lautrec padecía "picnodisostosis" una enfermedad genética que le ocasionó enanismo, dedos anchos y cortos, mandíbula pequeña y unos huesos osteoporóticos (frágiles).
A los catorce años de edad sufrió dos fracturas en los fémures de ambas piernas que le impidieron sobrepasar los 152 cm de altura.
Actualmente esta enfermedad, se conoce comúnmente como el "síndrome de Toulouse Lautrec" o TLS.
En la imagen una instantánea de 1892. Aparece el Dr. Gabriel Tapié de Céleyran y primo carnal de Toulouse-Lautrec, en la que a modo de parodia, es el pintor, en vez de su primo, quien parece ejercer el papel de médico tomando el pulso a un acompañante.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Tolouse-Lautrec

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Lord Byron

Lord Byron nació con una deformidad en el pie derecho.
El celebre cirujano John Hunter, le diagnosticó al nacer un pie equino varo y le aconsejó a su madre, Catherine Gordon, que le pusiera una bota especial para corregírselo (algo a lo que la madre hizo caso omiso). Sin embargo, Lord Byron nunca se rindió y llegó a disimular su cojera, llegando incluso a correr. Cuando se hizo mayor, sus maneras y modales se combinaron con su cojera disimulada y le dieron una forma de andar única, muy propia y elegante.
Nunca sintió vergüenza por esta enfermedad, sino más bien todo lo contrario. Cuando la gente se reía de él y se burlaba de su pie, Lord Byron se enorgullecía de ello y respondía con clase: "Cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa".
El pie equinovaro, también llamado pie zambo, es una malformación congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Sin tratamiento, las personas afectadas aparentan caminar apoyados en sus tobillos.

Curiosidades sobre personajes históricos y su salud - Lord Byron

martes, 2 de abril de 2019

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

Hoy 2 de abril de 2019, se cumplen 14 años del fallecimiento de San Juan Pablo II, el Papa peregrino que viajó por el mundo y se convirtió en uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Aquí 6 cosas que tal vez no sabías sobre su muerte.

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

1. Murió de un colapso cardiocirculatorio

San Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005 a las 09:37 p.m. (hora de Roma) en la víspera del Domingo de la Misericordia, una fiesta establecida durante su pontificado. Sufrió un “choque séptico con colapso cardiocirculatorio debido a una infección, ya detectada, de vías urinarias”.

2. Su funeral duplicó la población de Roma

A su funeral asistieron 75 jefes de estado, incluyendo presidentes, príncipes, entre otras autoridades. La población de Roma se duplicó durante ese evento y los asistentes esperaron más de 24 horas para verlo en cuerpo presente.

3. Sus últimas palabras fueron en polaco

El informe del Vaticano precisa que seis horas antes de su muerte, Juan Pablo dijo en polaco, “con una voz muy débil y con palabras murmuradas, 'Déjame ir a la casa del Padre'”.

4. Escuchaba la oración de los fieles días antes de su muerte

Miles de fieles se reunieron para orar en voz alta y hacer vigilia en la Plaza de San Pedro en los días previos a su muerte.

El entonces Arzobispo de Cracovia y Secretario Personal de Juan Pablo II durante más de 40 años, Cardenal Stanislaw Dziwisz, aseguró que el Papa escuchaba las oraciones de la multitud.

5. Sumamente enfermo dio una última bendición desde su ventana

Tras su fallido y conmovedor intento de dar la bendición “Urbi et Orbi” el último Domingo de Pascua de 2005, el cual arrancó los aplausos y el llanto de los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II, volvió a asomarse a la ventana de su habitación el miércoles 30 de marzo para dar la bendición.

6. “Concelebró” una Misa en su agonía

El informe del Vaticano detalló que los ojos de Juan Pablo II estaban prácticamente cerrados durante una Misa celebrada al pie de su cama en la tarde del 31 de marzo de 2005.

“Pero en el momento de la consagración, débilmente levantó su mano derecha dos veces, es decir, cuando se eleva el pan y el vino. Hizo un gesto indicando que estaba tratando de golpear su pecho durante la recitación de la oración del Cordero de Dios”.

Ese día el Cardenal Marian Jaworski, amigo íntimo desde que ambos eran jóvenes sacerdotes en Polonia, le administró el sacramento de la unción de los enfermos.