Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2022

El suicidio de Favaloro

El 29 de Julio de 2000, en Buenos Aires, acorralado por las deudas provocadas por un estado ausente, se quitaba la vida un hombre que con su invento, el By Pass, prolongó la vida de millones de personas, ese día se suicidaba René Favaloro. Nacido en la Plata el 12 de Julio de 1923, pese a tener a sus padres, fue su abuela materna quien más influyó en su vida profesional inculcándole el amor y el respeto por la naturaleza, cuando realizó la tesis para su doctorado reservó para ella su última frase "A mi abuela, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca". Luego de terminar los estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, desde un principio se destacó del resto, cuando en tercer año comenzó las practicas en el Hospital Policlínico, excedía sus responsabilidades regresando por la noche para ver la evolución de los pacientes, también se adelantaba en el programa presenciando cirugías y acompañando a médicos reconocidos en las recorridas diarias, vivió los 2 años de su residencia en el hospital, para cuando se recibió ya era conocido en el ámbito médico de la ciudad. Recibido en 1949, su visceral antiperonismo le cerró las puertas de los hospitales de La Plata por lo que se trasladó a Jacinto Aráuz, donde fundó un centro asistencial en el que daba charlas de prevención e involucró a la comunidad, bajó a "0" la mortalidad infantil y redujo considerablemente las enfermedades contagiosas. Años después se trasladó a Cleveland EEUU, para perfeccionarse con José María Mainetti en enfermedades valvulares y congénitas, fruto de sus estudios en 1967 creó la "cirugía de revascularización miocárdica" más conocida como ByPass, que revolucionó la medicina cardiovascular. Luego de un litigio en los EEUU que no le reconoció la patente de su invento, en 1971, regresó a la Argentina al Sanatorio Güemes, allí tiene la idea de un centro de alta complejidad que realice tratamientos en forma gratuita a pacientes pobres. En 1975 su sueño se cumplió, se creó la "Fundación Favaloro" que no paró de crecer pese a que se mantenía con su dinero y con donaciones, en 1980 creó el Laboratorio de Investigación Básica y en 1992 inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. A fines de los años 90 tuvo un par de declaraciones poco afortunadas, la primera fue que había que cerrar la facultad de Medicina dependiente de la UBA por 5 años y la segunda fue la recomendación del doctor Luis Verruno para hacer las muestras de histocompatibilidad de la fundación Abuelas, ignorando u omitiendo que ese doctor estaba a cargo del Hospital Militar cuando era un centro clandestino de detención de 1976 a 1983, estos hechos nunca mellaron su credibilidad ni mancharon su nombre. En el año 2000 la Argentina estaba sumida en una profunda crisis que deterioró las arcas de la fundación, a punto de tener que cerrar sus puertas, Favaloro envió una carta al entonces presidente Fernando De La Rúa, reclamando la deuda que el PAMI mantenía con la fundación, este, sin leerla la remitió al entonces interventor del organismo Horacio Rodriguez Larreta, quien luego de leer la carta se negó a pagar la deuda. Favaloro en su carta decía que se sentía mendigo en su propio país y que si se necesitaba su muerte para que se tomara conciencia de la gravedad de la situación, se mataría... Favaloro se suicido de un tiro en el pecho el 29 de Julio del 2000.

El suicidio de Favaloro

domingo, 4 de julio de 2021

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un científico, quería probar una teoría y para ello realizó un experimento que demuestra el poder de la mente. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica.

El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta.

El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio.

El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre.

El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando.

Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió.

El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica.

Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son.

Muchas veces en nuestra vida se nos presentan problemas que parecen ser desastrosos. Posiblemente haya alguien que nos diga que hay una pequeña o ínfima posibilidad de revertir dicha situación, pero nosotros decidimos creer sólo lo que somos capaces de percibir e imaginar.

“Quien piensa en fracasar, ya fracasó"

"Quien piensa en ganar, lleva un paso adelante"

viernes, 3 de julio de 2020

La muerte de Nostradamus

El 3 de julio de 1566 se produjo la muerte de Nostradamus, probablemente el el futurólogo más reconocido de todos, que cautivó la curiosidad del mundo en varias ocasiones debido a sus profecías curiosas, que de alguna manera se fueron cumpliendo, o se interpretaron de manera incorrecta.

Más allá de creer o no creer en las profecías de Nostradamus, lo cierto es que es un personaje que no podemos obviar en la historia, y en la fecha de su fallecimiento, recordamos cómo murió y porqué se convirtió en un personaje tan popular.

La muerte de Nostradamus

La muerte de Nostradamus 

Un día como hoy, del año 1566, en Francia, fallecía el astrólogo, boticario y profeta francés Michel de Nôtre-Dame, mundialmente conocido como Nostradamus, acaso el clarividente más célebre de todos los tiempos, a raíz de su libro Las Profecías, de 1555.

En términos generales, a Nostradamus se le acredita la predicción de hechos mundiales importantes, muchos de los cuales fueron tragedias catastróficas, como desastres naturales y guerras.

Nacido el 14 de diciembre de 1503, pasó las horas nocturnas meditando frente a un cuenco de bronce relleno de agua y hiervas, método con el que alcanzaba un estado de trance y visiones, que fueron la base de sus predicciones.

En 1550, publicó su primer almanaque, un libro de profecías que contenía una predicción general para cada mes del año siguiente, algo que fue muy bien recibido por el público y que animó a Nostradamus a continuar con sus predicciones.

Su primera profecía habría surgido durante un viaje a Italia, cuando se cruzó con tres monjes franciscanos y se inclinó con reverencia ante uno de ellos, a quien señaló como su Santidad. Aquel monje era Felice Peretti, quien 40 años más tarde sería ungido como el papa Sixto V.

Nostradamus sufrió gota y artritis durante gran parte de su vida adulta, una afección que con el tiempo se transformó en edema o hidropesía. Esa condición se transformó luego en una insuficiencia cardíaca congestiva que finalmente acabó con su vida.

viernes, 4 de octubre de 2019

Cómo murió Ramses III

Hace más de 3.000 años Ramses III murió degollado en un intento de golpe de estado.

Cómo murió Ramses III

Cómo murió Ramses III

Un análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publicó la revista 'British Medical Journal'.

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con una gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.

"Hasta ahora sabíamos nada o casi nada sobre cómo murió Ramsés III. Se había examinado su cuerpo y se le habían hecho radiografías, pero no se había detectado ningún traumatismo", explicó Zink, cuyo equipo fue el primero en estudiar a la momia a través de tomografías computerizadas.

El responsable de la investigación se declaró "sorprendido" por el descubrimiento: "Creemos que el corte en el cuello le mató. Lo pudieron haber hecho durante el embalsamamiento, pero es muy improbable. No he visto nunca algo parecido", señaló Zink.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Hospital Dixmont, en Pittsburgh

El Sanatorio mental "Dixmont" fue una institución mental clausurada ya hace 32 años y las razones de su clausura dieron en el descubrimiento de una aterradora historia.

Muchas técnicas, hoy consideradas inhumanas, se aplicaban en el Dixmont, como las terapias de electroshock, las lobotomías y las camisas de fuerza. Los enfermos mentales podían ser sumergidos durante horas en una bañera con agua helada. Este baño podía incluir la aplicación de hielo sobre la cabeza o las vendas alrededor de los ojos y de los oídos, para aislarlos de la percepción de otras sensaciones. También se empleaban las mangueras para rociar a los pacientes con fuertes chorros de agua fría.

Un día, una investigadora extranjera llegó al lugar y descubrio el terrible secreto del "éxito" del instituto, que garantizaba la recuperación de todos sus pacientes.

Todo aquel que se comportara "inadecuadamente" era asesinado en público y los enfermos, llenos de miedo, solían suicidarse.

Aquellos cuyo estado mental era tan grave como para no comprender la situación eran tambien asesinados. Entonces solamente quedaban vivos los que no estaban tan mal, logrando recuperarse.

Personas que pudieron ingresar al lugar dicen que aun las almas de los pacientes continúan en la estructura del ahora abandonado Hospital Dixmont.

De la enorme edificación, actualmente, sólo se conserva el cementerio del hospital, en el que muchos pacientes fueron sepultados en sencillas tumbas que se distinguen con simples piedras marcadas con números.

Existen más de 1300 lápidas. Al parecer, los propietarios de los terrenos en los que se elevaba el Dixmont poseen un libro de registro que identifica los números con cada uno de los pacientes enterrados.

Hospital Dixmont, en Pittsburgh

(Las imágenes corresponden a una paciente del hospital y una lápida del cementerio que solo tiene numeros)

Si te gustó esta historia curiosa de terror, no olvides comentar y compartir en tus redes sociales. También te invitamos a seguirnos en las redes sociales de Cosas Curiosas para leer más.

jueves, 11 de abril de 2019

Cómo murió George Washington

George Washington murió en gran parte debido a su tratamiento a base de sangrías, resultando en una combinación de shock debido a la pérdida de cinco pintas de sangre, así como la asfixia y deshidratación.
El 12 de Diciembre de 1799 se sintió algo resfriado. Ante la sugerencia de su secretario para que tomara algún medicamento, respondió con sorprendente ronquera: "Sabes que nunca tomo nada para el resfriado. Como ha venido se irá".
Pero, lejos de mejorar, el sábado se sintió febril, apenas podía hablar y respiraba con dificultad.
El doctor James Clark, que había servido junto a Washington en mil batallas y era el médico de la familia, decidió que el tratamiento más adecuado sería UNA SANGRÍA, que realizó el capataz de la granja, de reconocida habilidad en estos procedimientos.
Horas después la situación clínica empeoraba a pesar del tratamiento, por lo que el Clark indicó un nuevo preparado, con té y vinagre, para que el paciente hiciera gárgaras, y como no... OTRA SANGRÍA.
Alrededor de las once de la noche se encontraba casi agónico. Clark solicitó ayuda a los doctores Brown y Dick, y mientras esperaba a sus colegas REPITIÓ LA SANGRÍA, sin resultados positivos.
Se indicó una CUARTA SANGRÍA a las tres de la tarde del 14 de diciembre de 1799 que produjo devastadores efectos.
Eran las últimas horas de vida. Washington casi no podía respirar y la anemia producida por la salida masiva de sangre agravaba aún más la situación que desembocó penosamente en su fallecimiento a las diez y veinte, después de dieciséis horas de agonía.

Cómo murió George Washington

En la imagen, una litografía titulada: "Vida de George Washintong. La muerte cristiana", donde aparecen representados los familiares de Washington y el personal que lo asistió en sus últimas horas. En las caras de los médicos se refleja la preocupación sobre la salud del primer Presidente de los Estados Unidos, fallecido horas después, sin que éstos tuvieran un consenso absoluto sobre el diagnóstico y, sobretodo, el mejor tratamiento de la enfermedad...

Cómo murió Sigmund Freud

Cómo murió Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939, fallecía en Londres el profesor Sigmund Freud, médico neurólogo de origen austriaco, padre del psicoanálisis, y una de las mayores mentes intelectuales del siglo XX. Como investigador, inició su carrera en el campo de la neurología para más tarde derivar progresivamente hacia la psicología de las afecciones mentales. Así, reemplazó paulatinamente el método de sugestión hipnótica, por el de asociación libre e interpretación de los sueños. Más tarde, desarrolló una teoría etiológica de las neurosis que resultó ser la plataforma para su teoría psicoanalítica, método en el que un analista escucha y trabaja con los conflictos inconscientes del paciente. Sus teorías sobre la sexualidad infantil, la libido y el ego, entre otras, fueron algunos de los conceptos académicos más influyentes del último siglo. .

Sigmund Freud era un fumador compulsivo. En la mayoría de las imágenes que podemos rescatar de él aparece con un puro en la mano, fumaba mas de 20 diarios de su marca favorita: Don Pedro. Esto posiblemente precipitó el cáncer que sufrió en el maxilar superior, contra el que luchó durante 16 años de su vida.
En 1923 se confirmó que padecía "leucoplasia proliferativa papilar" y fue operado en 33 ocasiones sin éxito. Sufrió sesiones continuas de radioterapia y llevó varias prótesis, para separar la cavidad oral de la cavidad nasal. Unos complejos dispositivos a los que Freud apodó "el monstruo", que le obligaban a comer a solas y le impedían hablar correctamente.
Las intervenciones, con el tiempo deformaron estéticamente su rostro y apareció la gangrena que perforó la piel del lado derecho de su cara. En esta última etapa de su enfermedad el dolor era casi insoportable. La lesión desprendía un olor nauseabundo que impregnaba la habitación de tal manera, que su perro no quería entrar en la misma, incluso, se instaló un mosquitero alrededor de su cama para evi­tar la gran cantidad de insectos que acudían.
Sigmund Freud el 23 de septiembre de 1939 presa de severos dolores que padecía, le pidió a Surch, su médico personal y amigo, una muerte asistida. Éste cumpliendo la promesa que habían pactado algunos años antes, le administró 400 miligramos de morfina en menos de 24 horas que le causaron la muerte.
Durante todos esos años de padecimientos Freud elabora nuevas hipótesis, publica libros revolucionarios, psicoanaliza diariamente a ocho pacientes, dirige la Sociedad Psicoanalítica y mantiene todas sus actividades hasta el final.

 Sigmund Freud

Cuando Freud llegó a Londres para pasar los últimos catorce meses de su vida, fue visitado por Salvador Dalí, el pintor surrealista veneraba a Freud. Le hizo un retrato en el que el deterioro de la enfermedad era ya patente y del que Dalí comentó: "En este dibujo, yo había prefigurado inconscientemente su aproximación a la muerte". El retrato nunca le fue mostrado a Freud.

martes, 2 de abril de 2019

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

Hoy 2 de abril de 2019, se cumplen 14 años del fallecimiento de San Juan Pablo II, el Papa peregrino que viajó por el mundo y se convirtió en uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Aquí 6 cosas que tal vez no sabías sobre su muerte.

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

Curiosidades sobre la muerte del Papa Juan Pablo II

1. Murió de un colapso cardiocirculatorio

San Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005 a las 09:37 p.m. (hora de Roma) en la víspera del Domingo de la Misericordia, una fiesta establecida durante su pontificado. Sufrió un “choque séptico con colapso cardiocirculatorio debido a una infección, ya detectada, de vías urinarias”.

2. Su funeral duplicó la población de Roma

A su funeral asistieron 75 jefes de estado, incluyendo presidentes, príncipes, entre otras autoridades. La población de Roma se duplicó durante ese evento y los asistentes esperaron más de 24 horas para verlo en cuerpo presente.

3. Sus últimas palabras fueron en polaco

El informe del Vaticano precisa que seis horas antes de su muerte, Juan Pablo dijo en polaco, “con una voz muy débil y con palabras murmuradas, 'Déjame ir a la casa del Padre'”.

4. Escuchaba la oración de los fieles días antes de su muerte

Miles de fieles se reunieron para orar en voz alta y hacer vigilia en la Plaza de San Pedro en los días previos a su muerte.

El entonces Arzobispo de Cracovia y Secretario Personal de Juan Pablo II durante más de 40 años, Cardenal Stanislaw Dziwisz, aseguró que el Papa escuchaba las oraciones de la multitud.

5. Sumamente enfermo dio una última bendición desde su ventana

Tras su fallido y conmovedor intento de dar la bendición “Urbi et Orbi” el último Domingo de Pascua de 2005, el cual arrancó los aplausos y el llanto de los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II, volvió a asomarse a la ventana de su habitación el miércoles 30 de marzo para dar la bendición.

6. “Concelebró” una Misa en su agonía

El informe del Vaticano detalló que los ojos de Juan Pablo II estaban prácticamente cerrados durante una Misa celebrada al pie de su cama en la tarde del 31 de marzo de 2005.

“Pero en el momento de la consagración, débilmente levantó su mano derecha dos veces, es decir, cuando se eleva el pan y el vino. Hizo un gesto indicando que estaba tratando de golpear su pecho durante la recitación de la oración del Cordero de Dios”.

Ese día el Cardenal Marian Jaworski, amigo íntimo desde que ambos eran jóvenes sacerdotes en Polonia, le administró el sacramento de la unción de los enfermos.

lunes, 29 de octubre de 2018

Curiosidades sobre El Día de Muertos

 El 1 y 2 de noviembre de cada año tiene lugar el Día de los Muertos, celebración que se remonta a la antigua Mesoamérica prehispánica. Ya hace miles de años los pueblos aztecas, mayas y toltecas rendían homenaje a sus difuntos ofrendando flores, comida e incienso.

En cada hogar se prepara un altar para agasajar a quienes ya no están. Es el único día del año en que vivos y muertos conviven en la Tierra, así que no se ahorran gestos para recibir a los visitantes. No pueden faltar las comidas preferidas de los fallecidos, ni una buena cuota de alcohol. Se cree que la flor de cempasúchil guía el alma de los muertos en la tierra y es la flor oficial de esta celebración. 

 El Día de Muertos

El día de muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre en México. No, no es satánico ni diabólico, la tradición mexicana se basa en la creencia en que esa fecha nuestros difuntos pueden visitarnos. Y a los cuales se les deja ofrendas de sus comidas y bebidas favoritas, junto con flores y veladoras para iluminar su camino.
Es una conmemoración para aquellos que ya fallecieron, mostrándoles respeto y que aún los recordamos.
En las escuelas se les enseña esta tradición, mostrándoles como es un altar de muertos para la ofrenda.
El día 1 de noviembre los niños salen a pedir dulces, disfrazados, representando a los pequeños niños que ya fallecieron.
No tiene absolutamente nada que ver con Halloween.
El día de muertos se a catalogado como una de las tradiciones mexicanas más hermosas y apoyada por la iglesia católica. Y también nombrada patrimonio de la humanidad.

De hecho, El Día de Muertos se celebra en México desde hace más de 3.000 años, mucho antes de la conquista española. Los antiguos habitantes del México precolombino en Mesoamérica: aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas, tenían entre sus rituales dos fiestas: la pequeña y la grande, que durante la época de la Colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica.

Celebrar el Día de los Muertos es una tradición 100% mexicana, su magia, rituales y tradiciones son tan particulares que la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Y nada tiene que ver con el Halloween estadounidense, que es de origen Celta.

origen Día de Muertos

¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de los Muertos?
Conformar una ofrenda varía dependiendo del estado del país, de cada hogar y de cada familia. No existe una forma estandarizada de hacerla. Aquí les dejamos una lista de elementos tradicionales para El Día de los Muertos:

Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma “olvidada.” A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

Imágenes de los difuntos
Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

Flores
La flor más común en un altar de Muertos es el cempasúchil, de color intenso anaranjado. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando el camino a seguir por las ánimas. También se utilizan otras flores de color morado y blanco.

Agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal
Este elemento se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede emplear el incienso para lograr este propósito.

Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos arriba de la ofrenda o en forma de mantel.

Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.

Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.

Comida y bebida
Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les gustaron en vida a los ahora difuntos.

Artículos religiosos
Se pueden colocar algunos elementos católicos: cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos .

Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto: juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos.

ofrendas Día de Muertos

Curiosidades sobre el Día de Muertos

  • Se dice que el azúcar pigmentada con colorante rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • El popular “trick-or-treat”, utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, fue adaptado culturalmente en México mediante la frase: “¿me da mi calaverita?”.
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Leyendas del Día de Muertos

Como toda tradicion, los relatos que le agregan folclor y misticismo están presentes en estas cinco leyendas del Día de Muertos.

Los Nahuales: Según el chamanismo, común entre culturas mesoamericanas como totelca, maya y mexica, los nahuales son seres sobrenaturales o brujos con la capacidad de desprenderse de su piel humana y transformarse en animales.

El niño oculto: Leyenda de origen desconocido, narra la historia de Miguelito, un niño que, tras perder a aquellos que lo cuidaban, murió en el abandono y reaparece cada 1 de noviembre para encontrarse con los niños que piden dulces y dinero frente a su casa.

La Pascualita: "La Chorita", como también se la conoce en Chihuahua, es un maniquí que, se dice, adquirió vida mientras lucía un vestido de novia. Desde 1930 testigos aseguran haberla visto mover los ojos y sonreir además de salir por las noches.

La Llorona: Conocida en toda Latinoamerica, trata de una mujer que luego de un desamor ahoga a sus 3 hijos en el mismo río en el que al final se suicida. Reaparece cada madrugada mientras grita y llora lamentándose de su acto.

El hombre que no respetó el Día de Muertos: Leyenda originaria de San Luis Potosí, cuenta la historia de un hombre que se negó a poner su ofrenda por no perder dinero ni horas de trabajo en su parcela. Como castigo, es visitado por sus familiares difuntos para llevárselo. 

Leyendas del Día de Muertos

Fuente: Infomex

viernes, 7 de julio de 2017

Al morir, convierte tus cenizas en un árbol

Al morir, convierte tus cenizas en un árbol

Esta urna tecnológica convierte las cenizas de tus seres queridos fallecidos en árboles, se trata de una maceta inteligente que permite que los restos incinerados de un familiar o propios sirvan de nutriente para cualquier tipo de árbol y parece ser la alternativa para los funerales y entierros del futuro en un mundo con cada vez menos espacio para cementerios y más necesidad de espacios para generar recursos.

Al morir, convierte tus cenizas en un árbol seres queridos

Al morir, convierte tus cenizas en un árbol

Si hay algo que une a todos los seres humanos, es que todos alguna vez pensamo en cómo será el día de nuestra muerte, el funeral y el entierro.

Pero no todos se conforman con el funeral y entierro típico que suele ser caro y horrible para los familiares, así que la empresa Bios Incube creó esta interesante iniciativa que es una especie de urna inteligente, equipada con sensores y un sistema de irrigación integrado que permite utilizar las cenizas de una persona como nutriente para dar vida a un árbol.

De acuerdo a Bios Incube, este sistema se compone de una vasija de material biodegradable, donde nace y crece un árbol en contacto con los restos incinerados.

bio urna

La incubadora, bio urna o “maceta inteligente” está equipada tecnologicamente con sensores e irrigación automatizada que permite monitorear la urna para que la planta se desarrolle de forma óptima y controlada.

Este tecnológico dispositivo se conecta mediante wifi a una app que informa como va creciendo el árbol, ofrece consejos para mantenerlo y, además, alerta sobre las condiciones del clima para el óptimo cuidado de la planta.

Los creadores de esta nueva tecnología  sugieren plantar especies nativas de árboles para que se desarrollen de acuerdo a las condiciones ambientales. Según sus estimaciones, un pino tarda de 12 a 14 meses en crecer, lo suficiente como para ser trasplantado a un bosque, pero si el usuario lo desea, la urna puede alojar un árbol durante varios años.

La idea de que un ser querido pueda “volver” a habitar la tierra y convertirse en un árbol, ha despertado la curiosidad de varios que descreen de las típicas formas de entierro y le tienen hasta fobia a ser enterrados en un cajón de madera.

Además de ser una solución innovadora, tiene bastantes beneficios considerando que vivimos en un planeta sobrepoblado en donde hay menos espacios disponibles para enterrar a los muertos. Por otra parte, el crecimiento desenfrenado de la ciudades ha provocado la disminución de áreas verdes.

Roger Moliné, uno de los cerebros de esta iniciativa, indicó a EFE que la idea es devolver el cuerpo a la tierra convirtiendo la muerte en una transformación y un retorno a la vida a través de la naturaleza:

De algún modo se reintroduce al ser humano en el ciclo natural de la vida y se extiende este proceso permitiendo que la gente aprenda de uno de los momentos más importantes de la existencia, en vez de visitar un cementerio una vez al año.

Una solución muy ingeniosa que promete ser el futuro de cómo lidiaremos con la muerte, y en cierta manera, para algunos, será un paso más rápido hacia la reencarnación.

Video : Bios Incube