Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2022

Las fuentes de energía del futuro

Las fuentes de energía del futuro

El cambio hacia fuentes de energía más renovables y sostenibles es un hecho. La firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible inició una carrera a contrarreloj para cumplir los objetivos de la Agenda de 2030 y buscar un mundo más limpio.

Biomasa

Los biocombustibles o biomasa liberan energía química al quemarse y producen calor o sub combustibles del tipo alcohólico, como el etanol. Si bien es renovable, no es del todo limpia puesto que su quema produce CO2. Estas consecuencias se tratan de paliar plantando árboles de rápido crecimiento y otros arbustos que “limpien” en ambiente y luego sirvan de materia prima para la biomasa.

Carbón

Le debemos a este combustible fósil la revolución industrial y quedan depósitos diseminados por todo el mundo, que dan para continuar quemándolo durante unos 300 años más (este cálculo se basa en dos factores: la cantidad “conocida” de este material y el ritmo de consumo actual).

La abundancia del carbón lo hace relativamente barato, pero las consecuencias de su quema son muy predecibles y conocidas: el nitrógeno y azufre liberados contaminan el agua y se transforman en lluvia ácida, produce ingentes cantidades de CO2 y sus residuos y subproductos polucionan el aire.

Hidrógeno

El Hidrógeno sería la fuente de unas pilas de combustible que únicamente tendrían como residuo el vapor de agua. El problema radica en que este elemento está asociado a otros átomos (como en el caso del agua) y para conseguirlo en estado puro es necesario recurrir a otros combustibles a menudo de origen fósil. A ello se suma el inconveniente de que para almacenarlo se debe hacer a muy alta presión, por lo que se necesitan grandes tanques especiales.

Conversión Térmica Oceánica (OTEC)

     De ciclo cerrado: con el calor del mar se hacen hervir determinados líquidos que posean un punto bajo de ebullición (por ejemplo el amoníaco) y ese calor hace funcionar turbinas de generación eléctrica. El vapor residual se enfría con agua de mar más fría.

     De ciclo abierto: se usa el agua caliente directamente para convertirla en vapor de baja presión y generar energía con ella. Luego se enfría por condensación y produce agua dulce.

     De Ciclo híbrido: se usa un “OTEC” de ciclo cerrado para generar electricidad, que se reutiliza para crear un entorno de baja presión que hará funcionar el ciclo abierto.

Eólica

Por ahora esta fuente de energía es muy dependiente: si no sopla el viento no hay producción pues los aerogeneradores no se mueven. Una opción que los científicos estudian con ahínco es la de los aerogeneradores flotantes (unos globos los elevarían y los cables servirían de soporte y vía de recepción a la vez) que se colocarían a más de 5000 metros, donde el flujo de aire es constante. Esto resolvería el problema de la contaminación paisajística (o crearía uno nuevo) y de la amenaza a las aves que representan las aspas, pero podrían resultar peligrosos para la aviación.

Hidroeléctrica

El 20% aproximadamente de la energía que se usa a nivel mundial proviene de esta fuente, que aprovecha la energía cinética de las aguas (tanto de saltos, como de corrientes de ríos y/o de las mareas) para transformarla en electricidad.

El problema es que las represas hidroeléctricas son generadoras de residuos tales como el metano o el CO2 (en cantidades alarmantes según algunos científicos), que provienen de la descomposición de los materiales vegetal y animal que quedan sumergidos.

Petróleo

Pese a que es muy usado, su grado de contaminación, la generación de sus derivados o la larga vida de varios de sus subproductos, además de los derrames y del consiguiente daño ecológico que estos conllevan son un gran handicap.
Sus derivados como el gas natural, el propano o el butano son la fuente de energía más usada a nivel de hogar.

viernes, 18 de octubre de 2019

Curiosidades sobre gás liquido de petróleo


Curiosidades sobre gás liquido de petróleo

Este tipo de gás consiste na mistura de gases liquidos encontrados no gásnatural ou dissolvidos no óleo. É chamado assim porque, embora os seus componentes sejam gasosos, é fácil deixá-los de forma liquida. O propano e o butano são encontrados no petróleo e no gás natural, embora sejam obtidos na refinação de petróleo.

Gás liquido do petróleo

Pode-se dizer que o gás liquido de petróleo é um produto de petróleo formado por gás propano e butano.

Costuma-se dizer que o butano tem um uso maior em residências e o propano tem um uso mais comercial. O propano é um gás incolor e inodoro pertencente aos hidrocarbonetos alifáticos, composto por três carbonos e oito hidrogênios. Tem um ponto de ebulição mais baixo que o butano e um valor de energia mais alto.

O propano é usado para sintetizar propileno, que é o segundo composto mais utilizado na indústria química. Também é usado em aerossóis e como refrigerante. Pode ser encontrado em cilindros, mas também a granel. Por outro lado, o butano é composto por quatro carbonos e oito hidrogênios. É extraído dos campos de petróleo. Também é incolor e inodoro, é perigoso devido à sua volatilidade.

Fatos curiosos sobre gás liquido de petróleo

● É incolor, ou seja, não possui cores. Portanto, quando há um vazamento, ele não pode ser visto até que seja um vazamento muito grande e uma nuvem branca se forme.
● É inodoro. Sem cheiro e devido ao risco de vazamentos, um composto (como gás natural) é adicionado para fazê-lo cheirar., Nesse caso, um composto com enxofre.
● Gás de petróleo liquefeito não é tóxico. Sendo não-tóxico e gerando combustão sem desperdício, é uma fonte de energia limpa.
● Obtido por refino de óleo

domingo, 11 de agosto de 2019

Curiosidades sobre el gas licuado del petróleo


Este tipo de gas consiste en la mezcla de gases licuados que se hallan en el  gas natural o disueltos en el petróleo. Se denomina así porque, aunque sus componentes son gaseosos, es sencillo licuarlos. El propano y el butano se encuentran en el petróleo crudo y el gas natural, aunque se obtiene del refinado del petróleo.

Curiosidades sobre el gas licuado del petróleo

Gas licuado del petróleo

Se puede decir que el Gas Licuado del Petróleo es un producto del petróleo formado por el gas propano y el butano.

Se suele decir que el butano tiene un uso mayor en viviendas y el propano un uso más comercial.

El propano es un gas incoloro e inodoro perteneciente a los hidrocarburos alifáticos, compuestos formados por tres Carbonos y ocho Hidrógenos. Tiene un punto de ebullición menor al butano y tiene un valor energético mayor.

El propano se usa para sintetizar el propileno, que es el segundo compuesto más usado en la industri química. Se usa, también, en aerosoles y como refrigerante. Se puede encontrar en bombonas, pero también a granel.

Por su parte, el butano está compuesto por cuatro Carbonos y ocho Hidrógenos. Se extrae de yacimientos del petróleo. También es incoloro e inodoro, es peligroso debido a su volatilidad.

Datos curiosos sobre el Gas Licuado del Petróleo

     Es incoloro, es decir, no tiene color. Por esto, cuando hay una fuga, ésta no puede verse hasta que es una fuga muy grande y se forma una nube blanca.
     Es inodoro. Al no tener olor, y debido al riesgo de fugas, se le añade (como al gas natural) un compuesto para hacer que tenga olor., en este caso un compuesto con azufre.
     El Gas Licuado del Petróleo no es tóxico. Al no ser tóxico y generar combustión sin residuos, es una fuente de energía limpia.
     Se obtiene al refinar el petróleo. 

jueves, 11 de abril de 2019

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

Un derrame de petróleo se considera un desastre ecologíco o un ecocidio dependiendo de la magnitud de los daños que provoca el vertido. Se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros. Sus efectos pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo, durante décadas.

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?
El impacto inmediato es que crea una especie de capa sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir.
Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos.
A más largo plazo, el derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de TODOS los organismos del ecosistema marino.

¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?
Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Así como, las praderas marinas, los arrecifes de coral y las esponjas, que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.
Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.
A las aves, por ejemplo, se les impregnan de petróleo en las plumas, así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque en el proceso ingieren los contaminantes del crudo.

¿Cómo afecta a los organismos más vulnerables un derrame de petróleo? 
Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. También los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo.

¿Cómo afecta a la cadena alimenticia un derrame de petróleo?
Afecta primero a las praderas marinas, a las algas, al fitoplancton que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica. Lo que suele ocurrir es que los porcentajes de contaminación se van incrementando a lo largo de la cadena trófica. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación. De allí, la contaminación se transmite a los seres humanos.