Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Cambio de instalación eléctrica a gas natural

En la actualidad buscamos la fuente de energía más económica a nivel de hogar. El precio de la electricidad sigue subiendo y no parece que este hecho vaya a parar. Una de las opciones para poder ahorrar es hacer un cambio a una instalación de gas natural. Sin embargo, este cambio conlleva un coste elevado, pese a que existen ayudas para ello.

Cambio de instalación eléctrica a gas natural

Fuentes de energía a nivel de hogar

Seguramente el tipo de energía que se usa en tu vivienda para el agua caliente, la calefacción o la cocina es la electricidad, puesto que es la más usada a nivel nacional. La otra gran fuente de energía que se usa es el gas natural, bastante más económico (puede llegar a ser un tercio del coste de la electricidad).

Por desgracia, existen muchas zonas de nuestro país a las que no llega el gas natural y siguen usando butano o propano.

Instalación de gas natural en tu vivienda

Primero tienes que asegurarte de que la red abastece a nuestro hogar de gas natural. Como hemos comentado, no en todo el territorio nacional se puede disponer de gas natural como fuente de energía.

Una vez que hayamos comprobado que el suministro alcanza nuestro hogar, deberemos ponernos en contacto con la distribuidora de la zona, la cual nos proporcionará un presupuesto de instalación de gas natural y una memoria técnica.

Como la acometida se coloca bajo la vía pública se requiere que se reponga la vía pública al mismo estado anterior lo que hace que aumente el costo de la obra y que se requiera un permiso de las autoridades para suspender el suministro durante la obra. Las distribuidoras suelen hacer las acometidas pagándolas ellas y luego cobrar el alta al cliente cuando requiere de suministro.

Cuando ya tengamos la obra finalizada, el instalador nos dará un Certificado de Instalación y se emitirá el código CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro), los cuales serán indispensables para poder dar de alta el gas natural.

Tipo de instalación de gas natural

El tipo de instalación depende del tipo de inmueble en el que se va a realizar la instalación. Hay dos tipos diferentes de instalación receptora, común o individual, aunque ambas requieren de una acometida. La acometida es la conexión entre la instalación del inmueble y la red de distribución de la compañía distribuidora.

            Instalación Receptora Común

Es la que se realiza en comunidades de vecinos y edificios. Se conecta a la toma general de acometida y, después, cada vivienda hará su instalación receptora individual.

Si el edificio posee calefacción o agua caliente centralizada, al hacer la Instalación Receptora Común es necesario llevar la canalización hasta el cuarto de la caldera general.

Para realizar este tipo de instalación es necesario que una tercera parte de los vecinos estén a favor.

            Instalación Receptora Individual

En este caso es la instalación a realizar en cada piso o en una vivienda unifamiliar. Antes de realizarla hay que comprobar que existe la anterior.  Si este es tu caso, solo hay que realizar una canalización interna y conectarla a la central.

En este tipo de instalación se coloca un contador individual fuera de la vivienda y, una vez que se compruebe que está todo correcto, sólo hay que finalizar la conexión IRC-contador.

En el caso de un unifamiliar, la IRI se conecta directamente a la red. Al construir este tipo de viviendas no se suele realizar acometida, por ser algo muy caro, por lo que se deberá hacer la acometida primero.

Precio de la instalación de gas natural

La instalación de gas natural no tiene un precio fijado debido a que cada tipo de inmueble tendrá un tipo de necesidades y consumo diferentes. Además, dependiendo del tipo de instalación, el tamaño de la vivienda o el número de radiadores por ejemplo, el coste variará.

Lo mejor es mirar diferentes presupuestos y tener en cuenta costes añadidos, como el alta en sí. 

domingo, 10 de octubre de 2021

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción. Quienes lo venden o lo compren participan en la deforestación. En Ecuador y Perú, es ilegal cortar o dañar árboles vivos, pero es casi imposible de hacer cumplir. 

Los árboles de Palo Santo deben ser tratados con respeto y reverencia y NUNCA deben ser cortados. Las cualidades aromáticas y terapéuticas más elevadas de la madera solo pueden desarrollarse completamente en el duramen de los árboles que murieron NATURALMENTE y se han mantenido en el suelo del bosque durante cuatro a diez años.

Ahora existe una gran demanda en el mercado mundial y quienes venden la madera para obtener beneficios económicos inmediatos con los Árboles, CORTANDO, cosechando árboles muertos y vivos por igual, sin importar el período de descanso. Esto ha provocado una grave deforestación en Palo Santo. 

Estamos consumiendo este producto a un ritmo mucho más rápido de lo que puede ser producido por la Naturaleza. No importa si la madera que usted compra reclama ser "sustentablemente" cosechada o no. ¡No hay suficientes árboles caídos naturalmente para satisfacer la demanda global!.

Si compra madera de Palo Santo de CUALQUIER fuente, entonces está contribuyendo a su deforestación impulsada por el incentivo económico. Es pura economía y lo peor del capitalismo con fines de lucro.

Si el precio de estos palitos de madera pudiera reflejar el verdadero costo para la Naturaleza, tal vez costaría 1,000,000,000 mas de lo que se paga hoy por ellos.

A este ritmo de consumo de Palo Santo, no habrá árboles antiguos que murieran naturalmente en unos pocos años. Los árboles hembras viven entre 50 y 60 antes de morir naturalmente, los árboles machos viven al menos 200 años antes de morir naturalmente.

El Palo Santo está actualmente en peligro de extinción

Comparte esta información de Cosas Curiosas para ayudar a conservar el Palo Santo.

domingo, 22 de marzo de 2020

22 de marzo: Día mundial del Agua

Cada 22 de marzo se celebra a nivel internacional el Día mundial del Agua, por lo que dejamos algunos datos inquietantes sobre el agua y el cambio climático, para reflexionar sobre la importancia de este recurso en nuestras vidas que cada vez escasea más y tiende a seguir escaseando a futuro.

Día mundial del Agua

22 de marzo: Día mundial del Agua

Este año se centra en el binomio agua y el cambio climático, y cómo los dos están inexplicablemente vinculados.

La campaña muestra cómo el uso que hagamos del agua puede ayudar a reducir las inundaciones, las sequías, la escasez y la contaminación, así como a combatir el cambio climático.

Al adaptarnos paulatinamente a los efectos que el cambio climático puede ocasionar sobre el agua, protegeremos la salud y salvaremos vidas. En sentido inverso, si nosotros usamos el agua de manera más eficiente, también reduciremos los gases de efecto invernadero.

Las cifras que esgrimen las Naciones Unidas son lapidarias: 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable y más del 80 por ciento de las aguas residuales se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento.
4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y alrededor de 1000 niños mueren a diario debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.

Desde nuestro lugar como ciudadanos responsables y comprometidos, entendemos que esta desigualdad en el acceso al agua se traduce en enfermedades por falta de higiene y aguas no tratadas aptas para consumo. Si el agua es inevitable para el contagio de enfermedades la lucha por esta pandemia para muchos será difícil sino mortal. Llegar a un equilibrio equitativo se logra con una comunidad consciente. Esa es nuestra lucha, esa es tu lucha.

"Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre".

martes, 17 de septiembre de 2019

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Quieres tener plantas saludables ¿Por qué no usar fertilizantes sintéticos? Es una pregunta razonable. Después de todo, el nitrógeno, el fósforo y el potasio SON químicos, entonces, ¿dónde está la ventaja del abono organico ecologico?

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Beneficios de los fertilizantes orgánicos

Hay varios beneficios de los fertilizantes orgánicos, algunos puramente altruistas, otros mucho más egoístas. En primer lugar, la mayoría de los fertilizantes inorgánicos proporcionan solo ese trío conocido, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Estos tres, conocidos como los macronutrientes, se requieren en mayor cantidad que cualquier otro, pero son solo tres de los trece nutrientes que necesitan las plantas. Los tres químicos que califican como nutrientes secundarios, calcio, azufre y magnesio generalmente se ignoran, al igual que los nutrientes traza, boro, cloro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno. Si bien estos se necesitan en cantidades mucho más pequeñas, siguen siendo esenciales.

Esto podría no importar si las plantas pudieran obtener estos otros nutrientes del suelo, y esto es lo que generalmente sucede. Pero con el tiempo, y de varias maneras, los fertilizantes químicos pueden interferir con la capacidad de las plantas para absorber nutrientes.

Por un lado, los químicos puros pueden ser duros para las lombrices de tierra y los microorganismos en el suelo que lo mantienen vivo y funcionando, haciendo que los nutrientes estén disponibles para las plantas. Las lombrices de tierra no solo proporcionan quizás el mejor compost disponible, sino que también ayudan a airear el suelo cuando lo atraviesan. Sin ellas, el suelo se compacta cada vez más, a menos que se cultive profundamente, lo que también es malo para las lombrices y para la estructura del suelo. Sin los efectos beneficiosos de las lombrices y los microorganismos, las plantas tienen más dificultades para acceder a los nutrientes secundarios y micronutrientes que no se encuentran en la mayoría de los fertilizantes químicos.

Los fertilizantes químicos pueden ser igualmente duros para las plantas mismas, ya que evitan el trabajo que una planta normalmente tiene que hacer para tener acceso a los nutrientes. Puede compararse con la alimentación intravenosa; Con el tiempo, el tracto digestivo se debilitará por el desuso. Los productos químicos puros harán que el suelo sea menos nutritivo y disminuirá la capacidad de las plantas para acceder a la nutrición. Por lo cual, tanto el suelo como las plantas se vuelven cada vez más dependientes de los fertilizantes químicos.

Esa dependencia se ve aumentada por la acción de liberación rápida de los productos químicos. Dado que la mayoría de los fertilizantes químicos para jardines pequeños vienen en forma líquida y purificada, generalmente dan a las plantas un impulso importante pero a corto plazo, seguido de una fuerte caída en el suministro de nutrientes. Por supuesto, esa disminución repentina es dura para las plantas, por lo que los productores tienden a aliviarla al proporcionar otra dosis, y otra.

Finalmente, los fertilizantes químicos son perjudiciales para el medio ambiente. Muchos se sintetizan a partir del petróleo, su producción requiere una inversión significativa de combustibles fósiles, y cuando corren hacia arroyos o lagos, pueden causar más problemas. Las floraciones de algas (el crecimiento repentino de plantas bajo el agua) alentadas por la escorrentía agrícola pueden consumir el oxígeno que necesitan los peces y otros organismos. El fertilizante que se filtra a la capa freática puede causar amenazas más directas a la salud humana.

Los fertilizantes orgánicos, lejos de ser productos químicos purificados y simplificados, son compuestos complejos que agregan numerosos nutrientes secundarios y micronutrientes más allá de uno o dos por los cuales son más conocidos. Los orgánicos como el estiércol, las rocas en polvo (como la cal, el fosfato de roca y la arena verde), la harina de huesos, las cenizas de madera y el compost contienen micronutrientes importantes, y su textura mejorará la calidad del suelo en lugar de degradarlo.

Mentiríamos si dijeramos que los fertilizantes orgánicos no pueden dañar las plantas o el medio ambiente. Espolvorea harina de sangre directamente sobre tu albahaca y observa cómo las hojas se ponen negras la próxima vez que salga el sol. En una escala mayor y más relevante, la escorrentía de estiércol puede causar y hace florecer algas y puede hacer que el agua no sea apta para el consumo. La producción de fertilizantes de roca (yeso, arena verde, cal y el resto) implica la minería y la molienda, que a su vez requieren combustibles fósiles. Sin embargo, el daño ecológico causado por la producción de productos orgánicos, ya sea actualmente o potencialmente, no se aproxima ni remotamente al producido por los sintéticos.

En conclusión, los fertilizantes orgánicos:
  • contienen importantes nutrientes secundarios y trazas
  • mejoran la textura del suelo, la aireación y el drenaje
  • proporcionan nutrición de liberación lenta
  • ayudan al medio ambiente de muchas maneras y lo dañan en pocas

domingo, 1 de septiembre de 2019

La contaminación de los océanos

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas: las fábricas mandan sus desechos al río  y los agricultores contaminan el agua  con abonos o insecticidas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural y disminuye la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.

La contaminación de los océanos

La contaminación marina

Los contaminantes más frecuentes de las aguas son: materias orgánicas y bacterias, hidrocarburos, desperdicios industriales, productos pesticidas y otros utilizados en la agricultura, productos químicos domésticos y desechos radioactivos.

Uno de los aspectos más graves es que una parte de los derivados del petróleo son arrojados al mar por los barcos o por las industrias ribereñas y son absorbidos por la fauna y flora marinas que los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

La contaminación de los océanos

La Organización de las Naciones Unidas ha dado a la contaminación marina la siguiente definición: "es la introducción por el hombre en el medio marino, de sustancias o energías que puedan ocasionar consecuencias nefastas, tales como daño a los recursos biológicos y por consiguiente a la salud humana, trabas a las actividades marítimas, incluyendo la pesca, disminución en la calidad del agua del mar desde el punto de vista de su utilización, y reducción de las posibilidades ofrecidas para el descanso."

El aumento de la población; la falta de una legislación global estricta y clara que persiga y castigue a las empresas infractoras; el número creciente de países industrializados; la polución de los ríos; los vertidos de los barcos; las aguas fecales; los millones y millones de toneladas de plásticos que lanzamos despreocupadamente a los mares y que acaban con la vida de un sinfín de animales; o el uso y abuso de pesticidas, DDTs, dioxinas y metales pesados, son todas ellas causas de primer orden que explican el paulatino deterioro de las condiciones en los océanos.

Otros factores que contribuyen a la contaminación de los mares: más de la mitad de la población mundial vive junto o cerca del mar y la especie humana siempre se ha servido, sin miramientos, de sus recursos: peces, sal, algas, petróleo o gas natural; las aguas próximas es donde se desarrollan más de la mitad de las actividades pesqueras de todo el mundo; el crecimiento poblacional en esos lugares y la industria turística, sin una sólida educación ambiental, pone en riesgo la vida de las plantas, animales y organismos del océano.

Otro de los peligros que acecha a los océanos es la pesca descontrolada y masiva. Según estimaciones científicas de Greenpeace, al menos el 20% de las especies de peces conocidas en el mundo están en peligro de extinción.

Además, aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos. En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos.

Isla de basura

Uno de los ejemplos más claros de las consecuencias de los vertidos incontrolados en los océanos sobre los ecosistemas marinos lo descubrió casualmente el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997 mientras se encontraba inmerso en una expedición científica entre Los Ángeles y Hawai.

En el transcurso del viaje, localizó una gran mancha de basura que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Tras estudiarla, advirtió que sus dimensiones eran colosales. Actualmente se calcula que es 2 veces más grande que la extensión de Texas y, lo que es peor, continúa creciendo a un ritmo muy rápido. Según los expertos, mientras no se pare el nivel indiscriminado de consumo de los derivados del petróleo esta isla de basura, en vez de disminuir, seguirá creciendo.

Mar de plásticos

A lo largo del último medio siglo, una porción cada vez mayor de lo que comemos, bebemos o utilizamos viene en envases de plástico. Todos los años desechamos miles de millones de bolsas de plástico y botellas y gran parte de esta basura termina contaminando el medio ambiente y, cada vez más, siendo arrastrados hacia el mar.

Al año se arrojan al mar, unos 6,4 millones de toneladas de basura, entre el  60 y el 80% son plásticos. Estos plásticos – unos 13,000 pedazos por Km2, según el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) - son trampas mortales para la fauna que habita  los mares. Los plásticos que terminan el océano están cambiando la cadena natural de las especies marinas convirtiendo el océano en un gigantesco vertedero.

Hay biólogos marinos que han encontrado tortugas atragantadas con bolsas de plástico, tiburones con el estómago lleno de botellas o pájaros intoxicados, como el albatros. Así se podría seguir hasta llegar a las 267 especies afectadas. Estos elementos químicos derivados del petróleo –moléculas bifeniles policlorados- contaminan las aguas, a los animales y a su flora, pero también llegan al ser humano en la lógica de la cadena alimenticia.

Concientizar a través de campañas, usar vidrio, disminuir al máximo el uso innecesario de bolsas de plástico y recuperar el uso de las bolsas de tela, son algunas propuestas de los colectivos más sensibles con este problema. Para ello, empresas y gobiernos tendrían que poner de su parte e incentivar  a aquellos que se involucren en la reducción del consumo de plásticos. Hay fórmulas, pero también falta de voluntad y de educación ecológica.

¿Estamos a tiempo de revertir la situación actual de las cosas?

No es un camino fácil ni rápido, la población sigue creciendo y es necesario apostar por las políticas, las prácticas y las actitudes ecológicas. Un objetivo que precisa de un cambio de mentalidad generalizada.
La contaminación ha llevado a diferentes naciones del mundo a diseñar e implementar proyectos con el fin de conservar los hábitats marinos y costeros. Por ejemplo, en muchos países —principalmente desarrollados—, por norma, se han dejado de arrojar deshechos tóxicos al mar; se han creado reservas para las especies en peligro de extinción, además de que se trabaja por sensibilizar a las personas en torno a la importancia de la vida en los mares que es responsabilidad de nosotros, los habitantes del planeta.

sábado, 24 de agosto de 2019

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

¡EL AMAZONAS SE QUEMA Y NO ESTAMOS REACCIONANDO! Hace pocos díasl cielo se oscureció de una forma nunca antes vista en San Pablo. En pocos minutos el día se convirtió en noche, todos los postes te luz se encendieron para aportar visibilidad. Poco tiempo después, el Instituto de Meteorología confirmó que este fenómeno resultó de la suma de una corriente de aire frío y masas de humo de los incendios de Rondônia y Mato Grosso. 
En Rondônia, los incendios comenzaron en áreas indígenas.
La Capital de Porto Velho está inmersa en una nube gris, la cual dejó muchas personas heridas.
Esto es una alerta para todos y todas, ya que estamos totalmente relacionados con el medio ambiente y el planeta, nos guste o no.
No existe un “ellos”, existe un “nosotros”.
El árbol que se tala hoy, a la larga será nuestro oxigeno, el agua, la vida que nos faltará mañana. Y este es un problema de hoy, esta sucediendo ahora, no mañana. Tenemos que parar con esto. ¡EL AMAZONAS SE QUEMA Y NO ESTAMOS REACCIONANDO!

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático

Qué está pasando con la naturaleza y el cambio climático? En estos días donde la Selva amazónica se ha visto en llamas en todo el mundo, hemos vuelto a poner el ojo en el cambio climático y la contaminación del medio ambiente que impacta directamente en la naturaleza alrededor del mundo y genera catástrofes y desastres naturales en todas partes del planeta. Por si no sabias:

Islas canarias está ardiendo
California está ardiendo
Oregon está ardiendo
Washington está ardiendo
Columbia está ardiendo
Alberta está ardiendo
Montana está ardiendo
Nueva Escocia está ardiendo
Grecia está ardiendo
Brasil está ardiendo (los incendios de la Amazonia)
Portugal está ardiendo
Algeria está ardiendo
Siberia está ardiendo
Texas está bajo el agua

India, Pakistan y Nepal con Monsones masivos están bajo el agua
Sierra Leona y Nigeria con inundaciones masivas bajo el agua
Italia, Francia, España, Suiza, Hungria, Polonia, Romania, Bosnia, Croacia, y Serbia son atacadas por una onda de calor impresionante
El sur de California bajo infernal onda de calor
Usualmente en Agosto, la ciudad de San Francisco llegaba a records de 106 grados, cuando ahora llega a 115 grados Fahrenheit . Mientras Carolina del Norte se sigue cocinando también en un infierno

El volcán de Yellowstone registra 2,300 movimientos desde Junio
Temblor de 5.3 golpea Idaho
Terremoto de Japón 6.1 con Alerta de Tsunami
Temblor de México de 8.2 con alerta de Tsunami
Temblor en México de 7.1
Temblor en Chile de 5.0

Huracanes Harvey, Irma (los mas grandes de la historia jamas registrados), Jose y Katia están barriendo el Atlántico

Para finalizar una llamarada solar nivel X10 C.M.E . La mas alta jamas registrada ¿Todavía crees que nada esta sucediendo? Comparte y concientiza a tus contactos sobre los peligros del cambio climático y el calentamiento global.

sábado, 17 de agosto de 2019

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El dióxido de carbono (CO₂) es el gas de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global del planeta. En los dos últimos siglos, su concentración atmosférica ha aumentado de forma considerable, principalmente a causa de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles.

Una de las opciones para reducir las emisiones de CO₂ es almacenarlo en el subsuelo, captura y almacenamiento de CO₂ una opción tecnológica para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).

Según el Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) la captura y almacenamiento de CO₂ contribuiría entre el 15 y el 55% al esfuerzo mundial de mitigación acumulativo hasta el 2100, presentándose, por tanto, como una tecnología de transición que contribuirá a mitigar el cambio climático.

La captura y almacenamiento de carbono, consiste en capturar el CO₂ producido en las centrales eléctricas o plantas industriales, y luego almacenarlo por un largo periodo de tiempo, ya sea en formaciones geológicas del subsuelo, en océanos o en otros materiales.

Y ya que se espera que los combustibles fósiles sigan siendo una fuente de energía muy importante hasta mediados de este siglo por lo menos, las técnicas para capturar y almacenar el CO₂ producido, podrían contribuir en combinación con otros esfuerzos a combatir el cambio climático y a estabilizar la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero.

Las presiones ejercidas desde los distintos gobiernos para reducir las emisiones de CO₂ y así poder cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto, hizo que se pusiesen en marcha políticas de apoyo a los trabajos que impulsan estudios de almacenamiento del CO₂. Actualmente existen varios proyectos desarrollándose a nivel mundial, uno de ellos en Noruega:

EL MAYOR CENTRO DE CAPTURA Y ALMACENAJE DE CO₂

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo se encuentra instalado en Noruega. La instalación, en la que se han invertido $1,000 millones de dólares, probará dos tecnologías de captura de carbono que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.

Durante la apertura de la planta, cuya construcción se llevo a cabo en una antigua refinería de petróleo, el primer ministro, Jens Stoltenberg, dijo que la tecnología de captura de carbono podría lograr hasta un veinte por ciento de las reducciones de emisiones de carbono que muchos científicos dicen se necesita para el año 2050.

¿QUÉ ES EL DIÓXIDO DE CARBONO? 
Se trata de un gas incoloro soluble en agua cuyas disoluciones tienen reacción ligeramente ácida. Se produce en la combustión completa de carbones y sustancias orgánicas, en reacciones de fermentación y por la acción de los ácidos fuertes o del calor sobre los carbonatos. Se encuentra en la atmósfera en una proporción aproximada del 0,03 por ciento, en volumen. Lo utilizan las plantas verdes para la síntesis de los hidratos de carbono. Se emplea, por ejemplo, en la fabricación de bebidas refrescantes, en la extinción de incendios o en la obtención de nieve carbónica.

jueves, 11 de abril de 2019

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

Un derrame de petróleo se considera un desastre ecologíco o un ecocidio dependiendo de la magnitud de los daños que provoca el vertido. Se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros. Sus efectos pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo, durante décadas.

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

¿Qué daños causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?
El impacto inmediato es que crea una especie de capa sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir.
Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos.
A más largo plazo, el derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de TODOS los organismos del ecosistema marino.

¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?
Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Así como, las praderas marinas, los arrecifes de coral y las esponjas, que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.
Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.
A las aves, por ejemplo, se les impregnan de petróleo en las plumas, así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque en el proceso ingieren los contaminantes del crudo.

¿Cómo afecta a los organismos más vulnerables un derrame de petróleo? 
Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. También los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo.

¿Cómo afecta a la cadena alimenticia un derrame de petróleo?
Afecta primero a las praderas marinas, a las algas, al fitoplancton que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica. Lo que suele ocurrir es que los porcentajes de contaminación se van incrementando a lo largo de la cadena trófica. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación. De allí, la contaminación se transmite a los seres humanos.

sábado, 30 de marzo de 2019

Empaques naturales

Estos son los nuevos empaques naturales que están utilizando los supermercados en Tailandia para las verduras y frutas, empaques naturales de hojas de plátano en lugar de plásticos. Algo que es muy destacable, sobre todo en un momento en el que el mundo está intentando terminar con las bolsas y los envases plásticos en los supermercados.
Las hojas de plátano crecen semanalmente, de gratis, bien rápido, jamás se quedarán sin hojas, y la planta no sufre. No hay nada como lo natural y las vidas que salva y el favor que le hace al ambiente no tiene precio.
Además de evitar el plástico, estos paquetes son libres de pesticidas, otro flagelo para la agricultura en el mundo.
Esto nos recuerda a que hace años nos daban todo envuelto con papel en los mercados... El azúcar en bolsitas especiales.. La carne envuelta con papel y cada uno llevaba su canasta de mimbre... O hacía un bolso de tela.. Antes de este auge en la contaminación ambiental esas eran las costumbres, ahora ves al mar lleno de botellas basuras y plasticos.... Dónde queda el progreso del ser humano? A costa del medio ambiente?

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

Empaques naturales

lunes, 12 de noviembre de 2018

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

La contaminación por residuos plásticos no deja de conmover al mundo, sobre todo por el estado actual de los océanos y aguas continentales del planeta. Para ello, se están probando alrededor de todo el globo varias posibles soluciones, además de conscientizar sobre el uso de los envases plásticos.
En este caso les dejamos la idea de Australia que ya comenzó a probar una red de drenaje con malla para que los plásticos y otros residuos contaminantes no lleguen a los ríos ni al mar. ¿Qué les parece esta idea?
Aquí les dejamos las fotos de lo que parece ser una solución simple y eficaz para combatir la contaminación al medio ambiente por los residuos plásticos.

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos 

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

Red de drenaje con malla como solución para los residuos plásticos

viernes, 30 de marzo de 2018

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico tomó un tamaño impresionante: equivale al tamaño de Francia, España y Alemania juntas y crece a toda velocidad, prometiendo aumentar su tamaño para así convertirse en un verdadero "continente" de basura.

La isla de Plástico del Océano Pacífico

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

Un total de 1,8 billones de piezas de plástico que pesan 80.000 toneladas métricas se encuentran actualmente a flote en un área conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch o GPGP), y está empeorando rápidamente.

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km cuadrados —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico. Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente en estudios más antiguos.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada en la historia del planeta.
"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".
La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.
El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.
Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en esta parte del océano.
Al menos el 46% de los plásticos son redes de pesca y más de tres cuartos de los plásticos eran pedazos de más de 5 cm, entre los que se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
Aunque la mayoría de los residuos estaban desmenuzados en fragmentos, observaron un número reducido de objetos: contenedores, botellas, tapas, cintas de empaque, sogas y redes de pesca.

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"

La isla de Plástico del Océano Pacífico que se está convirtiendo en un "continente"