domingo, 26 de marzo de 2023

¿A qué huele el vino? Descubre sus distintos aromas

 ¿A qué huele el vino? Descubre sus distintos aromas

Los aromas del vino constituyen una parte clave a la hora de la cata, diferentes según el tipo de uva utilizada, su proceso de elaboración y su crianza. ¿Te gustaría saber más sobre los olores del vino? ¿Sabes distinguir entre los aromas primarios del vino, secundarios y terciarios? ¿Qué diferencias existen entre el olor del vino tinto o blanco? A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber para aprender a disfrutar del vino a través de tu nariz, además de tu paladar.

Aromas primarios 

La variedad de uva utilizada para elaborar el vino es un elemento determinante para su aroma, así como las características del terreno en el que se cultiva la vid y la climatología de la zona. Los olores del vino resultado de estos factores se conocen como aromas primarios del vino. Existen infinidad de matices dentro de estos aromas primarios, aunque pueden diferenciarse cuatro categorías principales: los aromas afrutados, florales, vegetales y minerales.

En el olor del vino tinto, por ejemplo, son habituales los matices a frutos rojos, como fresas o frambuesas, o frutas del bosque, como moras o grosellas, mientras que en los vinos blancos son características las notas cítricas, como el limón, la lima o el pomelo, o los aromas a frutas blancas, como la manzana o la pera, las frutas tropicales, como la piña, o frutas de hueso, como el melocotón.

Aromas secundarios

Este tipo de aromas del vino se producen como resultado de la fermentación alcohólica y maloláctica. Los matices son diferentes dependiendo de la temperatura a la que se realiza el proceso o de las levaduras utilizadas, por ejemplo. Dentro de los aromas secundarios destacan los aromas lácticos, como la mantequilla, el yogur o el queso, más habituales en los vinos blancos, y los aromas de panadería, resultado de la fermentación de la fermentación alcohólica, muy fáciles de apreciar en los vinos espumosos como el cava o el champagne.

Aromas terciarios

Estos aromas del vino aparecen durante la crianza del vino en barrica de madera o en botella, más intensos cuanto más larga sea la crianza. Para envejecer el vino suelen usarse barricas de roble americano o francés que, al entrar en contacto con el vino, influyen sobre su aroma. Una vez embotellado, los olores del vino también siguen evolucionando y enriqueciéndose con nuevos matices. Los aromas terciarios producidos durante el envejecimiento del vino dentro de la barrica o la botella componen el denominado buqué o “bouquet”.

¿Qué tipo de matices aromáticos aporta este proceso de crianza? Dentro de los aromas terciarios destacan los matices especiados, las notas balsámicas y a madera, los matices de confitería, los aromas tostados y el olor a chocolate o frutos secos y las frutas confitadas o maduras, por ejemplo. El envejecimiento aporta complejidad y riqueza al aroma del vino, pero los aromas terciarios son muy efímeros, ya que desaparecen en pocos minutos una vez abrimos la botella y dejamos que el oxígeno entre en contacto con el vino.

En definitiva, conocer los aromas del vino es una forma excelente para apreciar esta bebida en toda su plenitud. Ahora, ¿te animas a poner a prueba tu olfato con una copa de tu vino favorito?

viernes, 24 de marzo de 2023

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

La expresión “Tirar la toalla”, no debe su origen al boxeo pese a lo que muchos crean… Veamos cuál es la historia detrás de esta frase que utilizamos muchas veces.

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

Hoy en día predomina la creencia de que el origen de la expresión “tirar la toalla” radica en el mundo del boxeo. Cierto es que se utiliza en este deporte para apuntar al gesto en que uno de los entrenadores fuerza el abandono de su púgil. Todo el mundo sabe que la frase significa rendirse o desistir de un propósito o lucha. Pero ¿dónde podemos encontrar su origen?

Lo cierto es que el gesto que dio origen a esta locución es mucho más antiguo de lo que la mayoría imagina. Se dice que las famosas termas romanas del otrora imperio no eran un sitio exclusivamente para bañarse, como hemos visto en diferentes filmes era un lugar donde reunirse, e ideal para conspiraciones políticas de esas que abundaban en la antigua Roma. Pero también eran el lugar ideal para encontrarse con los mancebos más atractivos de la ciudad que, buscando fama, riquezas y en ocasiones poder, se plegaban a los deseos de los hombres de mediana edad que requerían su compañía. Todo esto dio lugar a un ritual al que se puede seguir el rastro desde el siglo I d.C.

Cuando uno de estos adolescentes recibía una propuesta ya fuera a través de terceros o directamente de uno de los hombres de más edad, se ubicaba frente a su solicitante y, o bien se hacía un segundo nudo en la toalla que lo envolvía dejando claro que no aceptaba la propuesta, o tiraba la toalla, ante lo que los presentes aplaudían y celebraban el comienzo de una relación.

En la actual Turquía se conservan unas termas en las que se descubrió una placa en la que reza: “Hic Antinous Hadriano linteum suum iactavit”, es decir, “Aquí fue donde Antinoo tiró su toalla a Adriano“, haciendo así alusión a la relación entre el emperador Adriano y el efebo artista musical Antínoo. Tal vez fuese ese el momento en el que el significado de la frase empezó a variar viéndose finalmente como un gesto de sumisión al conquistador, lo que llevó a que el mundo del boxeo la adoptara para referirse a la rendición, lo que ha llevado a que poco a poco se le pierda la pista al verdadero origen del término.

Cómo hacer un cohete a propulsión

Ya podemos ir a la luna, con el poder explosivo del bicarbonato de sodio y el vinagre, puedes hacer despegar tu propio cohete. Para hacer uno no se requiere mucho, pero puedes hacerlo más emocionante si lo haces y lo lanzas con combustible. Será divertido y emocionante, y podrás impresionar a tus amigos con tu ¡llamarada pirotécnica!

En el experimento que vamos a realizar a continuación elaboraremos un cohete para comprobar el principio de acción-reacción.

Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión

Materiales necesarios:

– Bicarbonato

– Vinagre

– Agua

– Botella de plástico

– Tapón

– Cinta aislante

– Tabla

Procedimiento:

Buscamos un tapón de corcho o goma que se ajuste a la boca de la botella, podemos envolverlo con cinta adhesiva para que se ajuste mejor.

Atornillamos el tapón a una tabla de madera.

Introducimos 0,5l de agua, vinagre.

Enrollamos bicarbonato en papel de cocina y lo introducimos dentro de la botella.

Tapamos la botella con el tapón-tabla.

Damos la vuelta a la botella que se mantendrá erguida gracias a la tabla

Nos alejamos.

Como hemos visto los cohetes funcionan gracias a la tercera ley de Newton, principio de acción y reacción, que dice que a cada acción le corresponde una reacción igual y contraria. En el caso del cohete la combustión  de los gases provoca una expulsión hacia atrás y un empuje que propulsa el resto del sistema hacia delante.

La combustión de esos gases se produce al mezclar el combustible con oxígeno.


Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión


¿Qué te pareció este experimento de ciencias? Si te gustan nuestros post de cosas curiosas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Cosas Curiosas.

martes, 14 de marzo de 2023

¿Por qué los científicos plantan girasoles después de los desastres nucleares?

El desastre en la planta de energía nuclear de Fukushima en Japón, es uno de los accidentes nucleares más recientes.

Y se espera que la contaminación radiactiva dure muchas décadas.

Hay alrededor de 1 millón de toneladas de radiactivos, aguas residuales y residuos sólidos en la actualidad.

Pero para sorpresa de muchos, entre todas las soluciones de alta tecnología, existe un programa de limpieza muy sencillo que pocas personas conocen: 

los girasoles.

¿Por qué los científicos plantan girasoles después de los desastres nucleares?

¿Por qué los científicos plantan girasoles después de los desastres nucleares?

Sí, según los científicos, ¡el girasol es fantástico para limpiar los desechos radiactivos del medio ambiente!

"Los girasoles son realmente buenos para absorber ciertos isótopos radiactivos . Algunas de las consecuencias del accidente de Chernobyl las resolvieron plantando girasoles en las áreas afectadas", explicó el científico Michael Blaylock en una entrevista de 2011.

Los girasoles tienen algunas propiedades que los hacen ideales para el trabajo de limpieza nuclear:

Crecen muy rápida y fácilmente en casi cualquier lugar;

Almacenan la mayor parte de su biomasa en hojas y tallos , por lo que el material radiactivo absorbido por las plantas puede desecharse sin necesidad de desenterrar sus raíces.

Esta técnica de usar plantas para limpiar ambientes contaminados se llama fitorremediación .

Los isótopos son similares a los nutrientes que los girasoles absorberían de forma natural: el cesio se parece al potasio, que las plantas necesitan para la fotosíntesis, y el estroncio pasa a través del calcio, que proporciona soporte estructural.

Desafortunadamente, algunos elementos radiactivos tardan en asentarse en el suelo, lo que puede hacer que esta fitorremediación en accidentes muy recientes como el de Fukushima no sea muy eficiente.

Aun así, la técnica es muy prometedora y demuestra la capacidad de las plantas para recuperar el medio ambiente.

Fuente: Facebook

¿Qué te pareció este artículo curioso? Si te gustan nuestros post de cosas curiosas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Cosas Curiosas.

domingo, 12 de marzo de 2023

¿Qué es una Escape Room?

¿Tus amigos están hablando de salas de escape y te preguntas qué demonios son y porqué están hablando de eso? No te preocupes, tenemos respuestas para ti en este post para conocer de qué se trata y todo lo que debes saber sobre una escape room. Puedes conocer más de primera mano conociendo una escape room en la ciudad de Barcelona.

¿Qué es una Escape Room ?

¿Qué es una Escape Room?

Una sala de escape es básicamente un juego de aventuras en la vida real que dura una hora.

Tú y tu equipo estarán reunidos en una sala temática y tendrán unos 60 minutos para completar su misión que no es nada menos que "escapar" de la habitación. Para lograr un escape exitoso deberán encontrar pistas ocultas y resolver acertijos que van apareciendo. Revisa cada rincón entre las cuatro paredes, busca entre los libros en los estantes, echa un vistazo debajo de la alfombra y observa detenidamente todas los cuadros de la pared. Puedes encontrar una serie de números que necesitas para una cerradura de combinación o una llave antigua para abrir un viejo candado. Donde quiera que mires puede haber una pista potencial para salir de la sala de escape o un enigma esperando a ser resuelto por todo el equipo.

Salir exitosamente de una sala de escape requiere de un gran trabajo en equipo, velocidad, mucha creatividad y un poco de paciencia.

Esta actividad es una manera única e irrepetible de compartir un momento y una experiencia con otras personas, mientras trabajan juntos para descubrir pistas para poder salir, resolver acertijos y lograr el objetivo final (resolver la sala de escape y salir de la habitación).

Las salas de escape son ideales para vacaciones familiares, para un grupo de amigos o incluso un grupo de trabajo o estudios que necesita generar una mejor relación de trabajo en equipo.

Si no logran salir a tiempo de la sala, todo el equipo se divertirá igualmente y tendrá recuerdos que compartirá durante mucho tiempo, se trata de una experiencia única e inolvidable.

Si bien las salas de escape son ideales para ir con un grupo grande de personas para divertirse, también pueden ser una buena opción para ir solo. No te preocupes si no conoces a nadie... Los extraños con quienes juegues rápidamente se convertirán en tus compañeros de equipo. Aunque suene alocado, ¡algunas personas incluso se han hecho amigos con extraños que conocieron en las salas de escape y con los que compartieron un momento divertido y una experiencia única!

¿Qué hace que las salas de escape sean tan populares? 

Una escape room es una manera genial de crear y vivir nuevas historias. Una buena sala de escape mezcla una increíble aventura interactiva con la actividad grupal y adivinanzas y acertijos que son un gran desafío para los equipos que necesitan escapar de la sala.

Cada sala de juegos de escape cuenta con una misión específica. ¡Elige tu propia aventura y a divertirse!. Una vez que ingreses a la sala de escape, serás transportado instantáneamente a un mundo diferente, a medida que tu entorno coincida con el tema de tu misión. Quizás te encuentres parado en una elegante galería de arte, o tras las rejas en tu propia celda de prisión, o en el módulo de comando de una nave espacial completa con pantallas y controles de alta tecnología. Estos mundos fantásticos te harán a sentir que realmente estás viviendo la historia de tu misión. Una vez que ingreses a la sala de juegos de escape, tu Guía de juego, el miembro del personal de la sala de escape que te ayudará durante todo el juego, se asegurará de que tengas claro qué es una sala de escape, las reglas y responderá cualquier pregunta inicial que tengas. Luego, verás un video que explica tu misión en su totalidad. Una vez que finaliza el video, el temporizador de una hora comienza la cuenta regresiva. A partir de ese momento, interactuarás directamente con los objetos y accesorios de la habitación para descubrir todas las pistas para salir de la sala de escape.

¡No te preocupes, no te dejarán totalmente solo en la sala de escape! Tú y su equipo serán ayudados a través de su misión por su Guía de juego, que supervisará su juego a través de cámaras y micrófonos en la sala. Al equipo se le da algunas pistas para comenzar a jugar y comienza la aventura. El Guía de juego puede ofrecerte también algunos consejos adicionales para escapar de la habitación durante el escape. Las salas de escape están destinadas a ser desafiantes, pero divertidas.

¿Qué hacer si estás bloqueado en una escape room?

La pregunta frecuente que todos se hacen es: ¿Estoy realmente encerrado en una habitación? Si necesitas salir de la habitación en cualquier momento durante el juego, siempre puedes salir. ¿Qué pasa si no escapas a tiempo? Si no escapas a tiempo, ¡no pasa nada! Ya sea que completes tu misión a tiempo o no, tu Guía del juego te encontrará al final del juego y abrirá la sala si aún no has escapado. Si bien es emocionante poder escapar con éxito, las salas de escape siguen siendo muy divertidas para los grupos que no logran salir durante su primer intento, ¡les da una meta para trabajar la próxima vez que vengan a jugar!

Las mejores salas de escape

¡Existen cerca de cinco mil salas de escape en todo el mundo! Puedes jugar un juego de escape en lugares tan remotos como Inglaterra, Tailandia y Corea. Si bien la proliferación de salas de escape hace que encontrar una cerca sea muy fácil, no todas las salas de escape son iguales. Las habitaciones de escape difieren en calidad general y presentación.

En un buen juego de escape, cada una de las habitaciones únicas está diseñada y construida por un equipo de diseñadores profesionales, arquitectos, técnicos y carpinteros.

Las mejores salas de escape ofrecen una variedad de acertijos y pistas que van desde lo digital y táctil hasta lo geométrico y basado en patrones. Todos los juegos de escape son desafiantes, divertidos y seguros para niños y adultos por igual.

La historia de las salas de escape

El concepto de salas de escape comenzó con videojuegos de aventura en primera persona donde los jugadores interactuaban con su entorno haciendo clic en los objetos en pantalla. Los videojuegos como Myst y Crimson Room permitieron a los jugadores controlar su entorno con solo un mouse y algunos comandos simples. Ciertos elementos de estos juegos de aventura de apuntar y hacer clic, interactuando con elementos ocultos en su entorno, resolviendo acertijos, tramas orientadas a objetivos, se convirtieron en características clave en lo que más tarde se conoció como "salas de escape".

La primera escape room documentada fue creada por una compañía japonesa llamada SCRAP en 2007. Los jugadores fueron conducidos a una sala temática donde, para escapar, tuvieron que resolver una serie de acertijos en un período de tiempo determinado. En muy poco tiempo, las salas de escape se convirtieron en actividades populares primero en Japón y luego en China. En estos años, la primera sala de escape en Europa se abrió en Hungría. Durante los siguientes cinco años, más y más salas de escape permanentes poblaron Europa, Asia y América.