Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

Cómo hacer un cohete a propulsión

Ya podemos ir a la luna, con el poder explosivo del bicarbonato de sodio y el vinagre, puedes hacer despegar tu propio cohete. Para hacer uno no se requiere mucho, pero puedes hacerlo más emocionante si lo haces y lo lanzas con combustible. Será divertido y emocionante, y podrás impresionar a tus amigos con tu ¡llamarada pirotécnica!

En el experimento que vamos a realizar a continuación elaboraremos un cohete para comprobar el principio de acción-reacción.

Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión

Materiales necesarios:

– Bicarbonato

– Vinagre

– Agua

– Botella de plástico

– Tapón

– Cinta aislante

– Tabla

Procedimiento:

Buscamos un tapón de corcho o goma que se ajuste a la boca de la botella, podemos envolverlo con cinta adhesiva para que se ajuste mejor.

Atornillamos el tapón a una tabla de madera.

Introducimos 0,5l de agua, vinagre.

Enrollamos bicarbonato en papel de cocina y lo introducimos dentro de la botella.

Tapamos la botella con el tapón-tabla.

Damos la vuelta a la botella que se mantendrá erguida gracias a la tabla

Nos alejamos.

Como hemos visto los cohetes funcionan gracias a la tercera ley de Newton, principio de acción y reacción, que dice que a cada acción le corresponde una reacción igual y contraria. En el caso del cohete la combustión  de los gases provoca una expulsión hacia atrás y un empuje que propulsa el resto del sistema hacia delante.

La combustión de esos gases se produce al mezclar el combustible con oxígeno.


Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión


¿Qué te pareció este experimento de ciencias? Si te gustan nuestros post de cosas curiosas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Cosas Curiosas.

domingo, 4 de julio de 2021

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un científico, quería probar una teoría y para ello realizó un experimento que demuestra el poder de la mente. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica.

El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta.

El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio.

El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre.

El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando.

Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió.

El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica.

Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son.

Muchas veces en nuestra vida se nos presentan problemas que parecen ser desastrosos. Posiblemente haya alguien que nos diga que hay una pequeña o ínfima posibilidad de revertir dicha situación, pero nosotros decidimos creer sólo lo que somos capaces de percibir e imaginar.

“Quien piensa en fracasar, ya fracasó"

"Quien piensa en ganar, lleva un paso adelante"

jueves, 11 de abril de 2019

El experimento ruso del sueño

Investigadores rusos en la década de los 40, hicieron un experimento utilizando a 5 prisioneros políticos que eran considerados enemigos del estado. Se les prometió falsamente que serían liberados si accedían voluntariamente a ser usados como conejillos de indias durante una prueba, en la que se probaría sobre ellos un nuevo gas excitante que los iba a mantener despiertos durante un mes entero. Fueron confinados en un habitáculo sellado en el que se controlaba el consumo de oxígeno y se les administraba el gas en su dosis exacta, ya que en dosis más elevadas era mortal.

No tenían camas, ya que no iban a dormir, pero tenían agua, alimentos secos para un mes, un inodoro y cosas para leer. Para observar el experimento, se disponía de una ventana de cristal grueso, con un diámetro de 5 pulgadas, y varios micrófonos.

Los primeros 5 días transcurrieron bien, pero a partir de entonces, los sujetos empezaron a mostrar paranoia. Dejaron de hablarse entre ellos y empezaron a susurrarle a los micrófonos. Los investigadores sospecharon que este era un efecto secundario del gas.

A partir del 9º día uno de ellos empezó a correr por la sala gritando sin parar durante 3 horas. Después de ese tiempo, seguía gritando pero ya no salía sonido de su garganta. Los científicos pensaron que físicamente se había destrozado las cuerdas vocales. Pero lo más sorprendente fue la reacción de los otros 4 individuos. Ellos siguieron susurrándole a los micrófonos como si nada pasase. Pasado un tiempo, ocurrió lo mismo con un segundo sujeto. Los otros tres presos, tomaron un libro, le arrancaron las hojas y las pegaron una a una con sus propias heces sobre la ventanilla de observación. Los gritos se detuvieron de inmediato, y también los susurros. Y así estuvieron por otros 3 días.

Los científicos sabían que las 5 personas estaban vivas porque el consumo de oxígeno en el interior se correspondía con el de 5 personas realizando ejercicio físico intenso, pero no podía oírse nada en el interior. En la mañana del día 14 los investigadores hicieron algo que nunca planearon. Le hablaron a los presos por un intercomunicador, buscando su reacción. “Vamos a abrir el habitáculo para comprobar los micrófonos. Aléjense de la puerta y túmbense en el suelo. Si no lo hacen les dispararemos. Pero si hacen lo que les decimos, uno de ustedes será liberado de forma inmediata.”.

Pero la sorpresa fue mayúscula cuando oyeron una voz que les respondía desde el interior: “Ya no queremos que nos liberen”.

Finalmente decidieron abrir la cámara en la medianoche del día 15. Primero se extrajo el gas del interior y se remplazó por aire fresco. De inmediato, 3 voces empezaron a suplicar desde el interior de la cámara que les volviesen a aplicar el gas. Cuando los militares entraron, y vieron el panorama, empezaron a gritar más fuerte aun que lo que lo hicieron los presos en su día. 4 de ellos estaban todavía vivos aunque su estado era difícil de describir. Las raciones de comida a partir del sexto día estaban intactas. Había trozos de carne de los sujetos obstruyendo el sumidero de la habitación impidiendo que se evacuase la sangre que se acumulaba alrededor. Los 4 supervivientes tenían grandes porciones de carne arrancada.

Los huesos de sus dedos estaban expuestos, y la manera en la que tenían las heridas indicaba que ellos mismos se habían arrancado la piel con sus propias manos. Se habían abierto el abdomen, quedando a la vista los intestinos, que salían de la cavidad estaban sobre el suelo a su lado. Podía verse que estaban digiriendo algo: su propia carne.

Los militares eran soldados de operaciones especiales, pero rehusaron volver a entrar a recoger a los presos. Ellos, mientras, seguían rogando que les volviesen a suministrarles el gas.

Finalmente les convencieron, y entraron a sacar a los 4 supervivientes. Todos ellos ofrecieron resistencia. Uno de ellos, que luchaba contra los médicos y militares, recibió una dosis de morfina 10 veces superior a la dosis normal de un adulto y aun así no consiguieron sedarle. Murió desangrado.

El que se encontraba en peores condiciones de los tres que quedaban fue ingresado en una sala de operaciones. Mientras que le devolvían sus intestinos a la cavidad abdominal comprobaron que era insensible a la anestesia. Fue operado despierto mientras que forcejeaba con tal fuerza que arrancó las correas de cuero que le sujetaban las muñecas.

El siguiente en ser puesto en la mesa de operaciones fue el segundo que se destrozó las cuerdas vocales. Como no podía gritar solo movía violentamente la cabeza para protestar por la retirada del gas. Le restituyeron los intestinos y le cubrieron la cavidad abdominal con lo que le quedaba de piel. A este preso ni siquiera intentaron aplicarle anestesia.

Los investigadores se preguntaban por que deseaban que les volviesen a proporcionar el gas. Uno de los presos les respondió “Tengo que permanecer despierto”.

Así que tomaron a los tres supervivientes y los devolvieron a la sala de experimentación, atados a las camillas mientras que se les realizaba un electroencefalograma. Todos ellos dejaron de luchar cuando volvieron a notar el gas. Las líneas del electroencefalograma eran normales, pero en ocasiones se volvían planas, como si ocurriese una muerte cerebral.

Uno de los investigadores le preguntó al que todavía podía hablar: “¿Qué eres?”

“¿Ya lo has olvidado? Somos la locura que se esconde dentro de todos vosotros, rogando en todo momento ser liberada, desde lo más profundo de la mente animal. Somos de lo que te escondes cada noche en el interior de tu cama. Somos lo que ocultas en silencio cuando vas al refugio nocturno donde no podemos pisar “. Acto seguido el hombre empezó a agitarse, luego de 1 minuto de moverse intensamente quedó quieto pero sacaba espuma por la boca.

El investigador hizo una pausa mirándolo fijamente, y finalmente le disparó.

El experimento ruso del sueño

miércoles, 15 de agosto de 2018

Reflexión y Refracción de la luz

Reflexión de la luz

En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona la Ley de Reflexión y comprobar que sucede cuando la luz de un láser es apuntada hacia un espejo.

Reflexión de la luz experimento

Si hacemos incidir un haz de rayos paralelos sobre un espejo plano, los rayos se verán obstaculizados por el espejo y no podrán continuar en la misma dirección ni atravesarlo. El haz de rayos cambia su dirección pero los rayos se mantienen paralelos propagándose en el mismo medio, en este caso el aire.
Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie pulida (espejo plano) y cambia su dirección sin cambiar el medio en el que se propaga, decimos que se refleja, éste fenómeno físico recibe también el nombre de reflexión especular.

Antes de comenzar con nuestro experimento, debemos definir las siguientes características:
  • Rayo incidente: Es el rayo que llega (incide) al espejo desde la fuente de luz.
  • Punto de incidencia: Es el punto donde incide el rayo sobre el espejo.
  • Rayo reflejado: Es el rayo desviado (reflejado) por el espejo.
  • Recta normal: Es la línea perpendicular al espejo que pasa por el punto de incidencia.
  • Ángulo de incidencia: Es el ángulo formado por el rayo incidente y la recta normal.
  • Ángulo de reflexión: Es el ángulo formado por el rayo reflejado y la recta normal.
El Experimento:

-Materiales utilizados:

  • ·         Hoja de papel
  • ·         Espejo
  • ·         Láser
  • ·         Regla
  • ·         Semicirculo
  • ·         Lápiz
-Procedimiento:

  1. ·     Con la ayuda de la regla y un lápiz, trazar una línea horizontal en la hoja.
  2. ·     Trazar la Recta normal.
  3. ·     Indicar un punto de incidencia en la línea horizontal previamente trazada.
  4. ·    Trazar 3 trayectorias.
  5. ·    Utilizar un láser para reflejar la luz y tomar las medidas y ángulos resultantes del rayo  incidente y el rayo reflejado.
Reflexión
Resultados y conclusiones:
Los valores de los ángulos de incidencia y de reflexión obtenidos en el experimento son prácticamente iguales, es una ley física que se conoce como la ley de reflexión.
El ángulo de incidencia formado entre la recta normal y el rayo incidente es igual al ángulo de reflexión formado por el rayo reflejado y la misma recta normal.
En teoría, los ángulos deberían ser iguales, sin embargo al llevar el experimento a la práctica, vemos que varía entre ½ y 1 grado; esto es debido al factor humano, ya que el pulso no es preciso y esto hace que el ángulo generado tenga una pequeña variación.

Refracción de la luz


En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona el fenómeno óptico de Refracción y que sucede cuando la luz cambia el medio en el que se encuentra.

Refracción

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno.
El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus características.

El Experimento:

-Materiales utilizados:

  •         Vaso de bohemia
  •         Hoja de papel
  •          Agua
  •          Láser
  •          Regla
-Procedimiento:

  1. ·     Colocar agua en el vaso de bohemia, aproximadamente por la mitad.
  2. ·     Envolver la regla con una hoja de papel.
  3. ·    Colocar la regla detrás del vaso de bohemia con agua y trazar una línea a la alutra del nivel del agua.
  4. ·    Trazar la normal, perpendicular a la línea del nivel del agua.
  5. ·    Dibujar un rayo incidente siguiendo su trayectoria.
  6. ·    Con el láser, apuntar hacia la trayectoria y observar si éste sigue la trayectoria, se acerca o se aleja de la normal.

Refracción

Resultados y conclusiones:
El rayo reflejado se acerca a la normal en un medio aire-agua.
Se desvía de la trayectoria debido al cambio de densidad del medio en el que se encuentra, lo cual hace que cambie su velocidad debido al índice de refracción, éste índice se puede explicar mediante la Ley de Snell.
Ley de Snell : La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio a otro.


Refracción formula

martes, 10 de abril de 2018

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

La cámara anecoica fue creada por científicos y absorve el 99,99% de los sonidos. Dicen que tanto silencio puede enloquecer a una persona.
Así funciona la habitación que, según dicen, es capaz de volverte loco en 45 minutos.

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

Es el lugar más silencioso del planeta. La cámara anecoica fue creada por los Laboratorios Orfield en Minnesota (Estados Unidos) y figura en los Récord Guinness, ya que absorbe el 99,99% de los sonidos

La cámara no sólo bloquea cualquier sonido proveniente del exterior, sino que sus paredes absorben el sonido del interior y eliminan todo eco posible.

Dicen que nadie puede estar adentro más de 45 minutos porque el silencio absoluto lleva a la locura.

¿Por qué ocurre esto?
Cuando se elimina por completo el sonido, el cerebro se reconfigura y se comienza a oír el propio cuerpo. Quienes lo experimentaron dicen que escuchan el latido de su propio corazón, la saliva corriendo por la garganta y hasta la sangre fluyendo en el cerebro.

Además, produce la sensación de estar en un lugar pequeño, lo que puede ser demasiado para un claustrofóbico.

Todo esto, hace que la mente pueda perder el control e incluso puede provocar efectos en el equilibrio, ya que el oído es una parte importante de él.

El canal de YouTube Veritasium dedicó un video a esta cuestión. Quienes se dan maña con el inglés pueden entenderlo más fácilmente:

Video : Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?


El protagonista del video logró quedarse casi una hora en el interior de la habitación, completamente a oscuras.

Comenzó a oír esos sonidos menores de los que ya hablamos, pero al final de su experiencia dijo que podría quedarse todo el tiempo que quisiera. Eso sí, tal vez para un claustrofóbico la experiencia sea demasiado o tal vez alguien que se impresione al oír todo el ruido que hace su cuerpo.

Por otro lado, él hablaba de vez en cuando así que el silencio no fue total durante todo ese tiempo…

Además de usarse para enloquecer a la gente, este tipo de cámaras sirve, por ejemplo, para que las empresas automovilísticas y de electrodomésticos puedan determinar cuánto ruido generan sus artículos.

miércoles, 3 de mayo de 2017

La gente que se come las uñas es perfeccionista

Un estudio científico reveló en un experimento que las personas que se comen las uñas son más propensas a ser perfeccionistas.

La gente que se come las uñas es perfeccionista

La gente que se come las uñas es perfeccionista

Todos hemos tenido (o aún tenemos) algún hábito nervioso durante nuestra infancia y adolescencia. Puede tratarse de cualquier movimiento repetitivo que hacemos inconscientemente con nuestro cuerpo, ya sea rascarse, tirarse del pelo, crujirse los dedos, mover la pierna... Se trata de algo muy común: 1 de cada 20 personas sufren trastornos de repetición de movimientos enfocados en el cuerpo.

Pero si hay un hábito que destaca entre todos los demás, ese es el de comerse las uñas. Y no es de extrañar, pues es el segundo tic más común entre los comportamientos repetitivos: se estima que un 30% de la población se muerde las uñas.

Se trata de un hábito bastante feo y de mala educación, que daña las manos estéticamente y a veces causa hasta dolor y sangre. Entonces, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces?

Probablemente te habrán asegurado que se trata de una respuesta nerviosa, un síntoma de ansiedad. Como última consecuencia, puede llegar a tratarse incluso de un trastorno obsesivo-compulsivo. Pero lo cierto es que hay algo más detrás de este aparentemente inocente hábito.

En un estudio realizado por el doctor en psiquiatría Kieron O'Connor, de la Universidad de Montreal (Canadá), se ha investigado qué factores están relacionados con los trastornos repetitivos. Y a partir del artículo publicado en el Journal of Behavioral Therapy and Experimental Psychiatry se ha descubierto que existe un rasgo de la personalidad que une a todos aquellos que se muerden las uñas compulsivamente: el perfeccionismo.

Los investigadores llevaron a cabo el siguiente experimento: dividieron a los sujetos en dos grupos, aquellos que presentaban el trastorno y aquellos que no. A continuación, les sometieron a cuatro factores en cuatro escenarios distintos: estrés (proyectando una escena de un accidente de avión), relajación (les proyectaron olas), aburrimiento (les dejaron solos en una sala) y frustración (les dieron un puzzle difícil asegurando que era muy fácil de resolver).

Tras observar el comportamiento de los sujetos con hábitos repetitivos, notaron que aquellos con el trastorno repetitivo no se mordían las uñas cuando estaban en el escenario de relajación, mientras que sí lo hacían en los demás escenarios. A partir de aquí, se llegó a la conclusión de que ese hábito se genera en respuesta a la frustración y al aburrimiento de no llevar a cabo nada productivo. Por ende, no se trata de una respuesta causada sólo por la ansiedad y el estrés, sino también por el afán perfeccionista de la personalidad del sujeto.

Así pues, los que tienen hábitos repetitivos suelen ser a su vez perfeccionistas organizacionales: personas propensas a la frustración, impacientes y que se desmotivan rápidamente cuando no consiguen lograr sus objetivos, normalmente difíciles de cumplir. Además, suelen hacer planes detallados y se sobrecargan con tareas, aburriéndose cuando no hay actividad. Mediante movimientos repetitivos, liberan así la energía reprimida.

Gracias a este descubrimiento científico, O'Connor cree que será más fácil corregir estos trastornos de ahora en adelante, pues los nuevos tratamientos podrán enfocarse en modificar ese rasgo perfeccionista en vez de intentar simplemente reprimir el movimiento, algo que no ha resultado muy efectivo hasta ahora.

Ahora que ya sabes qué se esconde detrás de ese hábito, quizá lo mires con otros ojos. ¡Seguramente eres un perfeccionista organizacional y no lo sabias!

miércoles, 4 de enero de 2017

Experimento de cromatografía

Un sencillo experimento de laboratorio que utiliza la técnica de cromatografía, nos permite determinar de  que colores primarios está compuesto el color verde de un silvapen. Aquí les dejamos el informe sobre el Experimento de cromatografía, sus instrucciones y el marco teórico con los resultados y conclusiones

Experimento de cromatografía

Introducción al experimento de cromatografía:

Por cromatografía, se entiende una técnica que separa las mezclas complejas y se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada uno de los componentes de la mezcla, mediante dos fases inmisibles: una fija y otra móvil.
En este experimento, comparamos dos sustancias disolventes y observamos la reacción de ambas en el proceso de cromatografía.

Experimento de cromatografía

El Experimento de cromatografía:

Materiales utilizados:
- Dos vasos de bohemia
- Papel absorbente (filtro de café)
- Tinta verde (Silvapen)
- Agua
- Alcohol

Procedimiento:
- Introducir el agua y el alcohol por separados en los vasos de bohemia, en cantidades iguales.
- Cortar dos círculos de papel filtro de la medida de la boca del vaso de bohemia. Cortar dos rectángulos del papel de filtro, cuya altura sobrepase la altura del vaso.
- Manchar el centro del círculo con el silvapen verde. Realizar un orificio en el centro de la circunferencia.
- Realizar con los respectivos rectángulos dos tubos e introducirlos en los orificios realizados previamente, haciendo que los dos tubos lleguen a tocar el fondo de los vasos de bohemia.
- Esperar el tiempo necesario y observar el proceso.

Resultados y conclusiones sobre el experimento de cromatografía:

A medida que el disolvente se va moviendo por el papel de filtro, que en esta caso es un medio poroso, empieza a arrastrar los pigmentos que están en la mancha de tinta. Cada uno de estos pigmentos es arrastrado a una velocidad diferente, unos más rápido que otros. Si dejamos estacionar por un tiempo, podemos  apreciar diferentes franjas de colores, cada una pertenece a un color diferente.
Este experimento válida la teoría de los colores compuestos (secundarios) y nos ilustra de manera simple, que algunos colores son compuestos por colores primarios (magenta, cyan y amarillo); estos se comienzan a separar en el papel de filtro, dejando en evidencia  de que colores están formados los colores compuestos, en el caso de nuestro expermiento, podemos concluir que el color verde está formado por los colres primarios cian y amarillo.
También podemos observar que en el proceso de cromatografía, hay sustancias que disuelven las mezclas complejas de manera más rápìda y eficaz, en este caso el agua por sobre el alcohol.

Colores secundarios

Colores secundarios y primarios

viernes, 30 de septiembre de 2016

5 experimentos científicos para niños

5 experimentos científicos para niños

Experimentos científicos caseros en un video recopilatorio muy bueno! Aprende 5 divertidos experimentos caseros para que se entretengan y aprendan los más pequeños (y no tan pequeños) de la casa.
Los experimentos están explicados paso a paso y son realmente interesantes y curiosos.
- Que pasa si mezclas leche con limón?
- Líquidos que no se mezclan (Agua y aceite)
- Como hacer una flauta con un sorbito
- Zanahorias mutantes
- El papel se moja

Videos : 5 experimentos científicos para niños

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los beneficios de consumir el semen y los flujos vaginales

Una universidad norteamericana realizó un experimento sobre los beneficios en la salúd de consumir fluidos íntimos (semen y flujos vaginales) en hombres y mujeres. Los resultados fueron absolutamente sorprendentes y curiosos, por eso los compartimos con ustedes.

Los beneficios de consumir el semen y los flujos vaginales

Los beneficios de consumir el semen y los flujos vaginales

Científicos de la Universidad St. Austin de Carolina del Norte, USA desde hace 6 meses y medio están en una ardua investigación mas precisamente del semen en el caso del hombre y del “moco” vaginal o cervical de la mujer (flujo vaginal).
La teoría tratada era que ingerir dichos fluidos vía oral luego de que los organismos los expulsen es beneficiario para la salud y para diversos tipos de enfermedades, ya que estos flujos contienen altos niveles proteicos es decir al ser expulsados del cuerpo humano en un limite de 10 minutos pueden ser ingeridos nuevamente al cuerpo humano y se estaría ganando muchas vitaminas y proteínas ya que estos líquidos contienen , Sodio, C1, C2, C4 , VC, y otras vitaminas importantes.
Pasados los 10 minutos se corre el riesgo de que los líquidos se descompongan y pierdan sus valores proteicos lo que al volverlo a ingerir seria un riesgo de que se encuentren en mal estado.
El caso es que los científicos se dieron cuenta que el semen del hombre causa mas benéficos al ser ingerido por las mujeres que por el mismo hombre y viceversa el flujo vaginal de la mujer causa mas efectos positivos al ser consumido por el hombre, lo que confirma la teoría de intercambio equivalente propuesta en el año 2009 por el Científico John D. Moore

Beneficios de consumir flujo vaginal :
* Sirve para los granos y espinillas en todo el cuerpo
* Estimula las cargas eléctricas entre las células
* Previene cáncer de próstata
* Sirve para la digestión de los alimentos
* Si padeces de estreñimiento el flujo vaginal ayuda de manera increíble
* Fortifica tus dientes y tus huesos dado los altos valores de calcio que posee el moco vaginal
* Mejora la funcionalidad de los riñones

Beneficios de consumir semen :
* Mejora la hidratación de la piel en todo el cuerpo
* Alivia dolores de ovarios
* Alivia jaquecas y dolores en la zona baja de la pelvis
* Previene infecciones urinarias
* Ayuda en el crecimiento de las uñas
* Ayuda en los problemas oculares
* Previene cáncer de piel