Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

¿Existen los universos paralelos?

1923 un cometa pasó muy cerca de la Tierra, muy cercano a un pueblo en Finlandia, lo que provocó desorientación en las personas, algunos se perdieron y nunca volvieron a casa, otros perdían la memoria temporalmente.

Una mujer acudió a la policía muy asustada a decirles que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Cuando la policía fue a su casa le dijeron que efectivamente ese si era su marido, la mujer les dijo que su marido había fallecido hace muchos años. Pero la policía no pudo detener al hombre, porque era su marido tal como constaba en el registro público.

En 1935 un científico intentó explicar el fenómeno. Encerró a un gato en una caja con veneno. El animal tenía el 50% de probabilidades de vivir y 50% de morir, es decir ante dos posibilidades se crean dos realidades en universos diferentes. Si los universos paralelos realmente existiesen, el gato seguiría vivo en un universo y muerto en otro universo paralelo

La mujer murió diciendo que ese no era su marido. Mientras que el hombre simplemente dijo que ella si era su mujer.

Desde que nacemos conocemos una sola realidad —en la cual vivimos—, pero según algunos científicos podría haber varias. Esto implica que lo que no sucede en nuestro mundo, puede estar sucediendo en otro. Incluso puede haber muchas versiones de nosotros mismos en otros universos.

¿Existen los universos paralelos? Otras pruebas:

En 1954 un hombre llegó al Aeropuerto de Tokyo con un pasaporte de un país inexistente: "Taured". El hombre fue detenido por usar papeles falsos, pero él seguía manteniendo que era de aquel país y que tenía otros papeles para probarlo. Lo detuvieron en un hotel, pero desapareció sin dejar rastro.

El "déjà vu" es la sensación de que ya viviste algo, pero también existe el "déjà vecu", la sensación de que sabes lo que sucederá después. Pero aún más extraño es el "alter vu", es decir, cuando alguien recuerda su historia de manera diferente, y está consciente de que los hechos se están desarrollando de otra forma. Muchos creen que este tipo de sensación tiene que ver con recuerdos de otras versiones de nosotros mismos, en otros universos paralelos.  

Algunos creen que los "fantasmas" que creemos ver, en realidad son personas que viven en otros universos y que se reflejan en el nuestro sin querer, aunque no pueden hacerlo completamente.

¿Existen los universos paralelos?

lunes, 15 de noviembre de 2021

El Rey León y la astronomía

"Simba, te voy a contar algo que me dijo mi padre. Mira las estrellas, los grandes reyes del pasado nos observan desde las estrellas; así que cuando te sientas solo, recuerda que esos reyes siempre estarán ahí para guiarte... y yo también".

El Rey León es una de las películas más populares de Disney, donde la trama se centra en el poder animal y en cómo el ecosistema hace que la naturaleza se comporte, en el llamado "ciclo de la vida".

En una popular escena de la película animada, Mufasa le cuenta a Simba que sus antepasados se manifiestan en las estrellas, y cada vez que se sienta solo, sólo tendrá que mirar al cielo y podrá encontrar armonía en su ser. Esto se puede ver a simple vista como algo meramente espiritual, pero si indagamos un poco más, la idea (astronómicamente hablando) quizá no sea descabellada.

Sin mencionar a nuestro sol, las estrellas se encuentran a cientos, miles o millones de años luz de distancia de la Tierra, por lo que la luz que vemos es el reflejo de su pasado, vemos sus "fantasmas". 

Ahora, es cierto que las estrellas que vemos en el cielo (en un lugar sin contaminación lumínica), la gran mayoría están en nuestra galaxia, la Vía Láctea, que solo tiene una longitud de 100 mil años luz. Pero gracias a la astronomía, la humanidad ha podido observar galaxias a 13 mil millones de años luz (casi la edad del universo). Al analizar esto podemos ver la luz, posiblemente de algunas de nuestras partículas y por ende "de nuestros antepasados".

La astronomía nos ayuda a entender el pasado, de donde venimos, y muy posiblemente nos diga a dónde vamos. Mufasa tenía razón a final de cuentas, al ver las estrellas y ver más allá de nuestros ojos, es imposible sentirnos solos.

"Todos estamos conectados en el gran ciclo de la vida, y la vida está conectada a las estrellas... y al cosmos".

El Rey León y la astronomía

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

Desde su muerte en 1979, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo no ha recibido una placa conmemorativa. Sus obituarios de periódico no mencionan su mayor descubrimiento. 

[...] Cada estudiante de secundaria sabe que Isaac Newton descubrió la gravedad, que Charles Darwin descubrió la evolución, y que Albert Einstein descubrió la relatividad del tiempo. 

Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto simplemente dicen que el átomo más abundante del universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo sabemos."

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo 

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

La madre de Cecilia Payne se negó a gastar dinero en su educación universitaria, así que ganó una beca para Cambridge.

Centró sus estudios en botánica, física y química, aunque rápidamente se interesó también por la astronomía. Aunque completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la Cambridge University… así que dijo al diablo con eso y se mudó a Estados Unidos para trabajar en Harvard.

Cecilia Payne fue la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en Radcliffe College, con lo que Otto Strauve llamó "la tesis de doctorado más brillante jamás escrita en astronomía".

Cecilia Payne no sólo descubrió de qué está hecho el universo, sino que también descubrió de qué está hecho el sol (Henry Norris Russell, un compañero astrónomo, generalmente recibe crédito por descubrir que la composición del sol es diferente de la Tierra, sino que llegó a sus conclusiones cuatro años más tarde que Payne, después de decirle que no lo publicara).

Cecilia Payne es la razón por la que básicamente sabemos algo acerca de estrellas variables (estrellas cuyo brillo como se ve de la tierra fluctua). Literalmente todos los demás estudios sobre estrellas variables se basan en su trabajo.

Cecilia Payne fue la primera mujer en ser ascendida a profesora íntegra desde dentro de Harvard, y a menudo se le atribuye la ruptura del techo de cristal para las mujeres en el departamento de ciencia de Harvard y en astronomía, además de inspirar a generaciones enteras de mujeres a tomar la ciencia.

Cecilia Payne es increíble y todo el mundo debería conocerla.

Fuente: Mujeres con ciencia.