Mostrando entradas con la etiqueta Cuadro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadro. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

La historia detrás de la pintura "La piedad" de William-Adolphe Bouguereau

Hoy en Cosas Curiosas te contamos la historia detrás de la pintura "La piedad" de William-Adolphe Bouguereau.

La historia detrás de la pintura "La piedad" de William-Adolphe Bouguereau

La piedad de William-Adolphe Bouguereau

Cuando su hijo murió a la edad de dieciséis años, en julio de 1875, Bouguereau se hundió en una profunda depresión durante seis meses. Para escapar de este estado, decidió crear una obra que marcaría su dolor y sería un monumento a su hijo muerto: La Piedad de 1876.

El trabajo del francés Bouguereau que fue siempre criticado por académico, a insólito contrapelo de las vanguardias, superficial, burgués y de contenido fácil para el gusto del gran público, aquí se escapa de todos esos puntos. Es una obra intensamente personal, cuyo poder aumenta por su contenido dentro de la tradición clásica, y está lejos de ser una interpretación estándar de María y Cristo.

Bouguereau pinta una escena de dolor con total sinceridad. El artista llora en silencio.

Influido por el arte bizantino, con esas grandes auras doradas, el pintor puede darle mayor protagonismo a los rostros. El de María, con un devastador rictus de dolor, mirándonos fijamente y agarrando el cuerpo de su hijo como para no soltarlo, no aceptando su partida. El de Jesús pálido e inerte y con una gran perfección anatómica. Su cuerpo luminoso brilla como un sol, y deja ver unas espeluznantes venas azules mientras su extremidades cuelgan sin vida

María, desde las sombras nos interpela con ojos enrojecidos. Su expresión no es de aceptación, sino de rabia, incomprensión e incredulidad.

Alrededor, los ángeles también se acercan a llorar, cada uno con su pose, su expresión y su color. 

Esta madre pregunta por qué le han arrebatado a su único hijo. Este lienzo no es una representación de un evento religioso abstracto: es un grito.

La historia detrás de la pintura La piedad de William-Adolphe Bouguereau

La historia detrás de la pintura La piedad de William-Adolphe Bouguereau

La historia detrás de la pintura La piedad de William-Adolphe Bouguereau

William-Adolphe Bouguereau

Pietá

Óleo, 230 × 148 cm.

jueves, 2 de mayo de 2019

Cronos corta las alas a cupido de Pierre Mignard

Un poco de arte para el blog, analizamos un cuadro clásico y su historia.

“El amor lo vence todo, pero el tiempo vence al amor”.
Cronos corta las alas a cupido
Pierre Mignard.
Francia, 1612 - 1695.

Cronos corta las alas a cupido de Pierre Mignard

Cronos corta las alas a cupido de Pierre Mignard

A Cronos (El dios griego y padre del tiempo en el Renacimiento) Mignard lo ha pintado musculoso y con barba, con la guadaña y el reloj de arena a sus pies. Sostiene con fuerza a Cupido (El amor), cuyas flechas han caído al suelo lo que simboliza que ha sido vencido, y le recorta las alas para que no vuele demasiado alto.
Y esta pintura así simboliza que el tiempo vence al amor.

Análisis del cuadro Cronos corta las alas a cupido de Pierre Mignard
El tiempo no está venciendo al amor, si nos damos cuenta, Cronos sostiene al amor cómo a un niño malcriado que recibe un correctivo, las flechas no están tiradas o rotas.. están guardadas en su carcaj y recargadas con cuidado.
Cronos le corta las alas a cupido para que ponga los pies en la tierra, que es una metáfora sobre usar la razón, lo que significa que no está venciendo al amor, simplemente lo vuelve un amor realista, un amor que tiene alas pero no pierde el suelo.
A mí parecer aquí lo correcto sería decir el tiempo transforma el amor y lo vuelve más centrado, más maduro.
Lo podemos ver en las parejas que ya después de muchos años juntas descubren lo que está después del estrés positivo y de la idealización del otro, que es la aceptación del otro tal y como es, un amor que no estiliza a la pareja para amarla sino que descubre las partes más obscuras de su pareja y aprende a amarlas también y por tanto ama con-razón (no por nada se llama corazón).