Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2019

La historia de las coronas

Cuando se trata de la historia de las coronas existen dos versiones que las sitúan en lugares y épocas diferentes. Sin embargo, lo cierto es que desde su origen hasta el día de hoy, las coronas suelen ser utilizadas para diversos fines, como por ejemplo la corona de flores funeral que es una tradición en cada velatorio.

La historia de las coronas

La historia de las coronas

La primera versión afirma que la corona se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los miembros de la sociedad grecorromana hacían a mano "coronas" en forma de anillo con hojas de árboles frescas, ramitas, pequeñas frutas y flores. Estas coronas representan la ocupación, el rango, los logros y el estatus de cada uno. La corona de laurel era la más utilizada en ese momento y se usaban para coronar a los vencedores de los antiguos Juegos Olímpicos grecorromanos.

La segunda teoría sobre la historia de la corona es una tradición cristiana común y explica que el honrado arte de la fabricación de coronas comenzó 1.000 años antes del nacimiento de Cristo. Los cristianos reunieron "coronas de Adviento" para simbolizar la fuerza de vida que mostraron al perseverar a través de las duras fuerzas del invierno. Hoy, aún así, la corona de Navidad es un símbolo de la inmortalidad cristiana, ya que el círculo y la esfera representan la inmortalidad.

No importa a qué escuela de pensamiento te suscribas, las coronas vivas y secas han recorrido un largo camino. Las coronas navideñas siguen siendo simbólicas para los cristianos dedicados y son populares entre una diversidad de personas como adornos navideños. Todavía están hechos de árboles de hoja perenne resistentes y aún se cuelgan para simbolizar la fuerza. Sin embargo, la corona de Adviento o la corona de Navidad del siglo XXI es mucho más "animada". Hoy en día, las puedes ver en forma de cruz o en forma de anillo tradicional. A veces tienen palomas o cintas blancas para la pureza.

Coronas funerarias
Las coronas de flores funerarias son una variante de las coronas cristianas, que actualmente se utilizan para conmemorar a los fallecidos o para ser un gesto hacia la familia del difunto.
Las coronas funerarias son el símbolo tradicional de resistencia y continuidad, por lo que sus diseños intentan aportar simpatía y reflexión para aquellos que hemos perdido.
Dependiendo del tipo de colores y flores utilizadas en la corona, puede simbolizar dolor o condolencia de manera elegante y elocuente.

lunes, 29 de octubre de 2018

Curiosidades sobre El Día de Muertos

 El 1 y 2 de noviembre de cada año tiene lugar el Día de los Muertos, celebración que se remonta a la antigua Mesoamérica prehispánica. Ya hace miles de años los pueblos aztecas, mayas y toltecas rendían homenaje a sus difuntos ofrendando flores, comida e incienso.

En cada hogar se prepara un altar para agasajar a quienes ya no están. Es el único día del año en que vivos y muertos conviven en la Tierra, así que no se ahorran gestos para recibir a los visitantes. No pueden faltar las comidas preferidas de los fallecidos, ni una buena cuota de alcohol. Se cree que la flor de cempasúchil guía el alma de los muertos en la tierra y es la flor oficial de esta celebración. 

 El Día de Muertos

El día de muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre en México. No, no es satánico ni diabólico, la tradición mexicana se basa en la creencia en que esa fecha nuestros difuntos pueden visitarnos. Y a los cuales se les deja ofrendas de sus comidas y bebidas favoritas, junto con flores y veladoras para iluminar su camino.
Es una conmemoración para aquellos que ya fallecieron, mostrándoles respeto y que aún los recordamos.
En las escuelas se les enseña esta tradición, mostrándoles como es un altar de muertos para la ofrenda.
El día 1 de noviembre los niños salen a pedir dulces, disfrazados, representando a los pequeños niños que ya fallecieron.
No tiene absolutamente nada que ver con Halloween.
El día de muertos se a catalogado como una de las tradiciones mexicanas más hermosas y apoyada por la iglesia católica. Y también nombrada patrimonio de la humanidad.

De hecho, El Día de Muertos se celebra en México desde hace más de 3.000 años, mucho antes de la conquista española. Los antiguos habitantes del México precolombino en Mesoamérica: aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas, tenían entre sus rituales dos fiestas: la pequeña y la grande, que durante la época de la Colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica.

Celebrar el Día de los Muertos es una tradición 100% mexicana, su magia, rituales y tradiciones son tan particulares que la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Y nada tiene que ver con el Halloween estadounidense, que es de origen Celta.

origen Día de Muertos

¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de los Muertos?
Conformar una ofrenda varía dependiendo del estado del país, de cada hogar y de cada familia. No existe una forma estandarizada de hacerla. Aquí les dejamos una lista de elementos tradicionales para El Día de los Muertos:

Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma “olvidada.” A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

Imágenes de los difuntos
Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

Flores
La flor más común en un altar de Muertos es el cempasúchil, de color intenso anaranjado. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando el camino a seguir por las ánimas. También se utilizan otras flores de color morado y blanco.

Agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal
Este elemento se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede emplear el incienso para lograr este propósito.

Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos arriba de la ofrenda o en forma de mantel.

Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.

Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.

Comida y bebida
Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les gustaron en vida a los ahora difuntos.

Artículos religiosos
Se pueden colocar algunos elementos católicos: cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos .

Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto: juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos.

ofrendas Día de Muertos

Curiosidades sobre el Día de Muertos

  • Se dice que el azúcar pigmentada con colorante rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • El popular “trick-or-treat”, utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, fue adaptado culturalmente en México mediante la frase: “¿me da mi calaverita?”.
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Leyendas del Día de Muertos

Como toda tradicion, los relatos que le agregan folclor y misticismo están presentes en estas cinco leyendas del Día de Muertos.

Los Nahuales: Según el chamanismo, común entre culturas mesoamericanas como totelca, maya y mexica, los nahuales son seres sobrenaturales o brujos con la capacidad de desprenderse de su piel humana y transformarse en animales.

El niño oculto: Leyenda de origen desconocido, narra la historia de Miguelito, un niño que, tras perder a aquellos que lo cuidaban, murió en el abandono y reaparece cada 1 de noviembre para encontrarse con los niños que piden dulces y dinero frente a su casa.

La Pascualita: "La Chorita", como también se la conoce en Chihuahua, es un maniquí que, se dice, adquirió vida mientras lucía un vestido de novia. Desde 1930 testigos aseguran haberla visto mover los ojos y sonreir además de salir por las noches.

La Llorona: Conocida en toda Latinoamerica, trata de una mujer que luego de un desamor ahoga a sus 3 hijos en el mismo río en el que al final se suicida. Reaparece cada madrugada mientras grita y llora lamentándose de su acto.

El hombre que no respetó el Día de Muertos: Leyenda originaria de San Luis Potosí, cuenta la historia de un hombre que se negó a poner su ofrenda por no perder dinero ni horas de trabajo en su parcela. Como castigo, es visitado por sus familiares difuntos para llevárselo. 

Leyendas del Día de Muertos

Fuente: Infomex

martes, 22 de diciembre de 2015

Por qué se come pavo en Navidad?

El Pavo de Navidad es uno de los platillos tradicionales en Noche Buena a nivel mundial, pero alguna vez te has preguntado porque se come pavo en Navidad?
Se aproxima la cena de Nochebuena en vísperas al día de Navidad y no es un secreto para nadie que uno de los platillos mas populares de este día es el Pavo de Navidad. Pero alguna vez te has preguntado porque se acostumbra a cenar pavo en este día? A continuación trataremos de despejar tus dudas.

Por qué se come pavo en Navidad?

Cosas Curiosas : Por qué se come pavo en Navidad?

El pavo y su forma de prepararlo se remonta a los aztecas aunque el nombre con el que comúnmente se conoce al pavo es Guajolote que viene de la lengua náhuatl y que el significado no se tiene del todo claro y algunas fuentes indican que unos de sus posibles significados son: Monstruo de agua, Payaso de la selva, Payaso del agua. Lo de llamarle payaso/bufón vendría a ser por el aspecto gracioso.

Aunque igual hay un debate del porqué serían llamados payasos si en la época de la civilización náhuatl no existían bufones ni payasos y es más una interpretación que le dan los españoles. Posteriormente se le llamó también pavo por su parecido a los pavos reales de la zona de Asia.

El pavo o guajolote fue introducido a Europa, en específico a España por parte de los conquistadores españoles, más específicamente los jesuitas en el siglo XVI y poco a poco se levantó una gran popularidad de esta ave entre la realeza y la nobleza debido a su exquisitez.

Posteriormente su sabor se propagó rápidamente a Francia en donde se le denominó “dinde” o de Indias. También es una historia popular que el pavo es de lo que se alimentaron los colonos ingleses del Mayflower quienes desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1621 dando inicio al Día de Acción de Gracias, festividad que es ampliamente celebrada en Estados Unidos y Canada y en la que la cena del pavo es aun mas popular que en Navidad.

Se sabe que la popularidad del pavo entre las poblaciones menos adineradas en Europa y América se debe a que este tipo de aves al tener un gran tamaño y que su tiempo de engorda es mucho menos al de otro tipo de aves como los gansos. El peso aproximado de los pavos es de 10kg mucho mayor a los 3kg aproximados del ganso.

La costumbre de su preparación en Navidad viene obviamente de la población cristiana que desde el siglo XVI eran una amplia mayoría y al ser la Navidad su mayor día de fiesta se fue haciendo costumbre preparar el manjar mas delicioso y a la vez rendidor para compartir con la familia como se acostumbra hasta la fecha.

Hoy en día la ingesta del pavo no está relacionada solamente con esta festividad especial sino también se acostumbra a comerlo en cualquier otra época del año debido a los “grandes” avances en la crianza y distribución de las aves como el pollo y el pavo.

sábado, 4 de abril de 2015

Cosas que no se pueden hacer y cosas que hay que hacer en Semana Santa

Estamos en Semana Santa, y según las tradiciones cristianas, hay cosas que en esta semana no se pueden o no se deben hacer y cosas que se deben hacer.
Aquí te contamos cuales son las cosas que no se pueden hacer y las cosas que se deben hacer en semana de Pascua!
Como extra, les dejamos 3 cosas que se pueden hacer en esta semana tan particular!

Cosas que no se pueden hacer Semana Santa

Cosas que no se pueden hacer Semana Santa

Tener relaciones sexuales
Un mito muy popular que cobra sentido para muchos durante esta época. Cabe resaltar que el abstenerse de sexo por estos días no está prohibido, pero muchos fieles sí lo practican, por conmemorar una semana consagrada a lo espiritual.

Bañarse en un Río
En muchos pueblos, se tiene la creencia de que si alguna persona se da un baño en el río se puede transformarse en un pez.

Vestirse de rojo
Para muchas madres y abuelas, en Semana Santa solo se debe vestir de negro, caminar despacio y no gritar para no faltar contra Dios.

Comer carnes rojas
Para muchas personas, la llegada de Semana Santa supone un cambio en sus hábitos alimenticios derivados de la religión que profesan, de allí que la mayoría de católicos cierra el menú de carnes rojas y le abre paso al pescado.

Montarse en un Árbol
Nuestros ancestros procuraban no montarse o trepar un árbol por temor a convertirse en mono.

Cosas que hay que hacer en Semana Santa

Cosas que hay que hacer en Semana Santa

Ayuno
La tradición judío-cristiana desde el año 1950 dice que el Viernes Santo es un día de recogimiento por el sacrificio y muerte de Jesús. Los católicos y ortodoxos buscan sacrificarse con el ayuno y la abstinencia de la carne roja.

Visitar a lugares Sagrados
Un plan que a la mayoría de los creyentes les gusta hacer en familia y una excelente excusa para salir de paseo con sus seres queridos.

Pasar tiempo en familia
La familia se convierte sin duda en el elemento integrador para pasar la semana Santa, por estos días se visitan a los parientes lejanos y se comparte con ellos en diferentes actividades religiosas.

Orar
La Semana Santa es el momento perfecto para tener un encuentro íntimo con Dios, y brinda la posibilidad de reflexionar sobre nuestros actos, por eso, es importante orar y tener ese recogimiento espiritual.

Cosas que se pueden hace en Semana Santa

Cosas que se pueden hace en Semana Santa

Cortarse el pelo
Si bien es solo un mito, para algunos historiadores, la creencia de cortarse el pelo a las 3:00 de la tarde del jueves Santo, se relaciona con las fases de la luna. En Semana Santa la luna es menguante, es decir, si el cabello se corta en menguante, crece más bonito, grueso y brillante.

Ver películas religiosas
Películas como La biblia, La pasión de Cristo y los Diez Mandamientos son por estos días, la mejor cartelera para estar pegado en la Televisión. Para muchos religiosos, ver este tipo de películas hace parte del recogimiento espiritual propio de estos días.

Recuperar las Tradiciones perdidas
Compartir dulces, platos de comida y presentes son tradiciones que se deben recuperar con motivo de la celebración de la Semana Mayor.