Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2022

La muerte de Trotsky

El 21 de Agosto de 1940, en Coyoacán, México, fallecía un hombre que lideró la revolución Rusa y fue creador del "Ejército Rojo Soviético", ese día moría asesinado por orden de Stalin, León Trotsky. Nacido el 7 de Noviembre de 1879, en Ucrania, en el seno de una familia terrateniente Judía, sus padres lo llamaron Lev Davídovich Bronstein, a los 7 años fue enviado a Odessa con un primo mayor, allí comenzó su educación formal, en la imprenta de su primo se familiarizó con los clásicos de la literatura y su mente estalló de interrogantes e inquietudes. En 1895 se trasladó a Nikoláyev, donde en casa de un compañero de estudios conoció a un checo llamado Franz Svigovsky que encendió la chispa de la política y sobre todo del socialismo, ingresó en la “Liga Obrera del Sur de Rusia”, desde la organización editó el periódico “Nuestra causa”. Por esta actividad fue encarcelado 2 años y luego enviado a Siberia, allí accedió a textos de Marx y Lennin, en 1902 falsificó un pasaporte con el nombre falso de León Trotsky (nombre de uno de sus carceleros) huyó a Viena y luego a Londres donde finalmente se encontró con Lennin, aunque nunca coincidieron en sus visiones revolucionarias. Encabezó desde San Petesburgo la revolución de 1905 y presidió el primer “Soviet”, pero fue arrestado y enviado nuevamente a Siberia, donde ideó la “Revolución permanente”, nuevamente logró huir, haciendo 700 km en trineo hasta Finlandia. Durante la primera guerra mundial se trasladó de París a España y de ahí a los EEUU donde organizó la apagada izquierda americana, en febrero de 1917 estalló la revolución Rusa, Trotsky a regañadientes apoyó a Lennin desde San Petersburgo y fue fundamental para la revolución y la retirada de la guerra. En 1918 como “Comisario de defensa” fue el responsable de la creación del “Ejército Rojo” con el que aplasto la contra revolución. Cuando Lennin enfermó, Stalin se apoderó de la dirección del partido y vio en Trotsky un serio competidor, por lo que melló su poder y credibilidad, en 1929 fue expulsado de la URSS, su familia fue perseguida y asesinada, se borró de los registros su participación en la revolución, incluso se quemaron todas sus fotos con Lennin de los archivos oficiales Rusos. En su nuevo exilio europeo no se sentía seguro así que aprovecho las gestiones del pintor Diego Rivera y se trasladó a su casa en México, allí tuvo un romance con su esposa Frida Kahlo y se volvió un crítico del totalitarismo de Stalin, por ello sufrió dos atentados hasta que finalmente un infiltrado, falso amigo de su secretaria, ingresó en la casa y por la espalda le clavó un “Piolet” en la cabeza, logró gritar el nombre de su atacante, pero cayó en coma y murió 24 hs después, el 21 de Agosto de 1940.

La muerte de Trotsky

lunes, 16 de noviembre de 2020

Túpac Amaru II

Hace 240 años, Túpac Amaru II, líder de la rebelión anticolonial más grande de Latinoamérica, abolía la esclavitud por primera vez en la región.

Recordamos su historia, su vida y su lucha incansable.

Si te gustó este post, no olvides ayudarnos compartiendo en tus redes sociales y siguiéndonos en las nuestras para que podamos seguir compartiendo artículos de historia, biografías y más información curiosa de todo tipo, para seguir aportando a la cultura general.

Túpac Amaru II

Túpac Amaru II

El 16 de noviembre de 1780, el caudillo indígena Túpac Amaru II decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América. Descendiente del último soberano Inca Túpac Amaru I, ejecutado por los españoles en el siglo XVI, Túpac Amaru II lideró la rebelión anticolonial más grande que se dio en América durante el siglo XVIII.

La denominada Gran Rebelión, comenzó el 4 de noviembre de 1780, y se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú. Túpac Amaru II, también llamado José Gabriel Condorcanqui Noguera, luchaba por la libertad e independencia de América: no solo pedía la separación política de España sino la eliminación de la explotación indígena.

En su rebelión llegó a tener tropas de decenas de miles de combatientes y, a pesar de buscar la integración entre indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anticolonial, su movimiento se volvió en contra de los criollos tanto como de los españoles.

El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue capturado y llevado a Cuzco. El 18 de mayo, luego de más de un mes de encierro en el que sufrió diversos tipos de tortura, fue ejecutado en la Plaza de Armas de Cuzco, después de ser obligado a presenciar la tortura y ejecución de sus familiares, amigos y aliados.

Fuente: History Channel