Mostrando entradas con la etiqueta Hospital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospital. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

La respiración o ventilación artificial

Encontramos este texto sobre la respiración o ventilación artificial en Facebook y nos pareció muy atinado para compartir en nuestro blog y conscientizar, en momentos donde el covid-19 está haciendo estragos alrededor del mundo y mucha gente aún no comprende la gravedad del asunto y se olvidan te tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar el contagio.

A compartir y a tomar consciencia, no es el momento de bajar los brazos, es el momento de cuidarnos más que nunca.

La respiración o ventilación artificial

La respiración o ventilación artificial

"Hablan de respiración o ventilación artificial, pero hay mucha gente que no tiene idea de qué se trata.

No es una máscara de oxígeno puesta en la boca mientras te quedas acostado pensando en tu vida.

La ventilación es invasiva para el COVID-19, es una intubación que se hace bajo anestesia general y que consiste en quedarse 2 a 3 semanas sin moverse, a menudo de cabeza hacia abajo (decubitus ventral) con un tubo enterrado en la boca hasta la tráquea y que le permite respirar al ritmo de la máquina a la que está conectado.

No puedes hablar ni comer ni hacer nada natural.

La molestia y el dolor que siente necesitan la administración de sedantes y analgésicos para garantizar la tolerancia al tubo durante el tiempo que el paciente necesite de la máquina para respirar, todo esto durante un coma artificial.

En 20 días de este "tratamiento suave" en un paciente joven la pérdida de masa muscular es de 40 % y la rehabilitación será de 6 a 12 meses, asociado a trauma de la boca o incluso de las cuerdas vocales , un dolor sin tamaño.

Eso si el tiempo de hospitalización no es demasiado largo y el tubo tiene que ser retirado para hacer una traqueotomía.

Es por eso que las personas mayores o frágiles no aguantan."

Fuente: Vivianne Marcela Saez Pavez

viernes, 6 de septiembre de 2019

Hospital Dixmont, en Pittsburgh

El Sanatorio mental "Dixmont" fue una institución mental clausurada ya hace 32 años y las razones de su clausura dieron en el descubrimiento de una aterradora historia.

Muchas técnicas, hoy consideradas inhumanas, se aplicaban en el Dixmont, como las terapias de electroshock, las lobotomías y las camisas de fuerza. Los enfermos mentales podían ser sumergidos durante horas en una bañera con agua helada. Este baño podía incluir la aplicación de hielo sobre la cabeza o las vendas alrededor de los ojos y de los oídos, para aislarlos de la percepción de otras sensaciones. También se empleaban las mangueras para rociar a los pacientes con fuertes chorros de agua fría.

Un día, una investigadora extranjera llegó al lugar y descubrio el terrible secreto del "éxito" del instituto, que garantizaba la recuperación de todos sus pacientes.

Todo aquel que se comportara "inadecuadamente" era asesinado en público y los enfermos, llenos de miedo, solían suicidarse.

Aquellos cuyo estado mental era tan grave como para no comprender la situación eran tambien asesinados. Entonces solamente quedaban vivos los que no estaban tan mal, logrando recuperarse.

Personas que pudieron ingresar al lugar dicen que aun las almas de los pacientes continúan en la estructura del ahora abandonado Hospital Dixmont.

De la enorme edificación, actualmente, sólo se conserva el cementerio del hospital, en el que muchos pacientes fueron sepultados en sencillas tumbas que se distinguen con simples piedras marcadas con números.

Existen más de 1300 lápidas. Al parecer, los propietarios de los terrenos en los que se elevaba el Dixmont poseen un libro de registro que identifica los números con cada uno de los pacientes enterrados.

Hospital Dixmont, en Pittsburgh

(Las imágenes corresponden a una paciente del hospital y una lápida del cementerio que solo tiene numeros)

Si te gustó esta historia curiosa de terror, no olvides comentar y compartir en tus redes sociales. También te invitamos a seguirnos en las redes sociales de Cosas Curiosas para leer más.