Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

Historia de la Cannabis Sativa medicinal

Historia de la Cannabis Sativa medicinal

Existía en el 1900 , pero un paciente curado es un cliente perdido , y tuvieron que prohibirlo...

"Hasta 1833 el Cannabis Sativa era el cultivo agrícola más grande del planeta, de esta planta se podía obtener un sinnúmero de diferentes productos, ya que la planta de cáñamo tiene la fibra natural más resistente del mundo. De ella se podrían obtener telas, aceites, medicina y papel. Hasta el año 1900, la mayoría de los textiles estaban hechos a base de cáñamo y cerca del 50% de las medicinas del mercado también, durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX. Se podían obtener más de 25 mil productos de su celulosa (desde dinamita hasta celofán).

Pero hacia el año 1900 en Estados Unidos comenzaban a aparecer llamativas notas en los periódicos que llamaban la atención sobre los peligros de esta planta maldita, que volvía locos a los negros y les hacía tocar "música del diablo": estaba naciendo el blues.

Y un paciente curado y que, además puede vestirse, alimentarse y obtener energía de una planta, era un cliente perdido. Así que el Cannabis o Cáñamo fue prohibido en todas sus formas. No podía competir con las nacientes industrias del algodón,  alimentos procesados y petróleo.

Con el paso del tiempo se la llamó "marihuana", en alusión despectiva hacia los mexicanos (los primeros en llevar esta planta a EEUU), que la consumían fumándola después de sus extensas jornadas de trabajo.

Al día de hoy, la sustancia que más vidas se lleva en el mundo( le gana al SIDA, heroína, crack, alcohol, cocaína, accidentes automovilísticos, fuego y crimen combinados), es el tabaco. Sin embargo éste recibe subsidios por parte del Estado en muchos países e incluso se utilizan fertilizantes radioactivos para su producción.

El tabaco se lleva casi 8 millones de vidas al año a nivel mundial; el alcohol más de 3 millones. Incluso la cafeína es responsable de casi 10 mil muertes al año, y otras 7500 vidas (sólo en EEUU) se cobran los analgésicos.

Si pensamos, por ejemplo, en adictivos, antes que el cannabis, en grados de adicción (según la propia Organización Mundial de la Salud) se encuentra la nicotina, el alcohol, la heroína, la cocaína, los analgésicos y el café. Cuatro de las seis sustancias mencionadas (a las que podría agregarse el azúcar según nuevos estudios) son legales."

sábado, 17 de agosto de 2019

Usos del aceite medicinal del cannabis

El aceite medicinal del cannabis o el cannabidiol y el cáñamo se han utilizado durante miles de años como hierbas de cultivo natural. Aunque su reputación como droga ha complicado la relación entre sus usuarios y las autoridades en ciertas partes del mundo.

Por otra parte, el aceite medicinal del cannabis se ha vuelto muy popular y famoso en los últimos años debido al movimiento de marihuana legalizada en ciertos países.

En un comunicado publicado en junio de 2018 por la FDA, declara que "la FDA aprobó una forma purificada del medicamento cannabidiol (CBD)". El nuevo producto fue aprobado para tratar las convulsiones asociadas con dos formas raras y graves de epilepsia en pacientes de dos años de edad y mayores ".

Usos del aceite medicinal del cannabis

¿Qué es el aceite de CBD?
El aceite de CBD se elabora mezclando el CBD extraído o el cannabidiol de la planta de cannabis o marihuana (Cannabis Sativa) con aceite de coco o semillas de cáñamo. El aceite de CBD posee cannabidiol; mientras que el THC es psicoactivo, el CBD no lo es, lo que ayuda a aliviar el dolor y la depresión, a combatir el cáncer y a reducir la ansiedad. También mejora la calidad del sueño, aumenta el apetito y optimiza la digestión.

¿Qué es el aceite esencial de cannabis?
El aceite esencial puro de cannabis sin diluir es una sustancia verde concentrada, pegajosa y resinosa que se considera altamente volátil. Sus componentes son muy potentes, incluidos monoterpenos, sesquiterpenos y otros compuestos orgánicos altamente activos. Se extrae por destilación al vapor de las flores y las hojas superiores de las plantas de cannabis, que pertenecen al género Cannabis. El aceite esencial se fabrica y distribuye principalmente desde Francia y otros países europeos, pero su exportación está algo limitada por, como se mencionó anteriormente, las ramificaciones legales de lo que se deriva el aceite esencial de cannabis.

Usos del aceite medicinal del cannabis
El aceite medicinal puede ser usado para tratar una infinidad de enfermedades:

- Adicciones
- Alzheimer
- Anorexia
- Ansiedad y depresión
- Artritis y artrosis
- Asma
- Cáncer
- Diabetes
- Distonía
- Dismenorrea
- Estrés postraumático
- Epilepsia
- Esclerosis múltiple
- ELA y lesión de médula espinal
- Espasticidad
- Fibromialgia
- Glaucoma
- Enfermedades gastrointestinales (Crohn, colitis ulcerosa, colon irritable)
- Hipertensión
- Enfermedad de Huntington
- Inflamación
- Insomnio
- Lupus
- Migraña
- Náuseas y vómitos
- Osteoporosis
- Enfermedad de Parkinson
- Prurito
- Psoriasis
- Síndrome de Piernas Inquietas
- TDAH, hiperactividad, TGD
- Tumores del Sistema Nervioso Central
- Síndrome de Tourette
- VIH / SIDA

jueves, 19 de enero de 2017

El cannabis mata las células tumorales

El principal componente activo del cannabis resulta efectivo en la muerte de células tumorales porque activa un mecanismo de autofagia, revela un estudio realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid.

El cannabis mata las células tumorales

El cannabis mata las células tumorales

Los cannabinoides, usados en rituales ancestrales y en medicina desde hace miles de años, son sustancias producidas por Cannabis sativa e indica y actúan sobre el sistema nervioso. Pero recién en 1960 se conoció la estructura química de sus componentes activos (los cannabinoides).
Un estudio reciente descubrió que el principal componente activo del cannabis, el THC (delta-9 tetrahidrocannabinol) resulta efectivo en la muerte de células tumorales gracias al mecanismo de "reciclaje celular" o autofagia. El hallazgo de este proceso con el que la célula degrada y recicla sus componentes le valió el Premio Nobel de Medicina 2016 a uno de sus descubridores, Yoshinori Ohsumi.
"Hemos identificado uno de los factores que determina que la activación de la autofagia conduzca a la muerte de las células tumorales", explica Guillermo Velasco, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor principal del trabajo, que se publica en Autophagy, según reporta Tendencias21.

Los científicos utilizaron un cultivo de células de glioma -un tumor cerebral muy agresivo- y las sometieron a dos tratamientos por separado: ausencia de nutrientes y suministro de THC. Estudios previos comprobaron que, en ambos casos, se induce a la célula a que inicie el proceso de autofagia, aunque de dos formas diferentes.

Por un lado, la ausencia de nutrientes potencia la autofagia protectora, que ocurre cuando las células la activan para digerir componentes celulares más complejos y obtener la energía necesaria para adaptarse a esa situación de ayuno. En el caso del THC, lo que potencia es una autofagia más destructiva.

Al comparar los cambios que se producían en las células tras la ausencia de nutrientes o el suministro del cannabinoide, los científicos descubrieron que solo el tratamiento con THC aumentaba los niveles de unos lípidos (dihidroceramidas) que, a la larga, desencadenaban la muerte de la célula.

"El estudio demuestra que el aumento de los niveles de algunas dihidroceramidas tiene un carácter desestabilizador para los orgánulos de la célula implicados en la degradación de componentes celulares, lo cual lleva, en último término, a la muerte de las células tumorales", afirma Velasco.
Un paso hacia nuevas terapias

La investigación también muestra, tanto en estudios in vitro como en tumores generados en ratones, que la manipulación de los niveles de estos lípidos puede ser una estrategia para activar una autofagia que conduce a la muerte de las células tumorales, lo que reduciría el crecimiento tumoral.

"Estas observaciones pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales basadas en la activación de la muerte a través de la autofagia", mantiene el científico.

Además, el estudio ayuda a comprender el mecanismo de acción de los cannabinoides en células tumorales, un campo de estudio en el que el departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM lleva más de una década trabajando.

En el trabajo, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigaciones Sanitarias San Carlos, también participan el Instituto de Química Avanzada de Cataluña, el Instituto de Biofísica (UPV/EHU-CSIC), la Universidad del País Vasco, el Danish Cancer Society Research Center (Dinamarca), la Universidad de Newcastle (Reino Unido), el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), la Universidad de Sunderland (Reino Unido), el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Japón) y el CIBERNED.

Fuente : Montevideo

jueves, 12 de febrero de 2015

La marihuana lleva al suicidio a las células cancerosas

Según la investigadora Cristina Sánchez, bioquímica molecular de la Universidad Complutense e investigadora experta en cannabinoides, en modelos de laboratorio cualquier tumor responde a los cannabinoides. Según este estudio, la marihuana lleva al suicidio a las células cancerosas.
Por supuesto que este artículo no quiere hacer apología a la marihuana y, hay que dejar bien en claro que una cosa es el uso de la marihuana con fines medicinales, y otra bien distinta para fines recreativos.

La marihuana lleva al suicidio a las células cancerosas

La marihuana lleva al suicidio a las células cancerosas

La investigadora lleva mas de 10 años trabajando en esta linea de investigación. En su laboratorio descubrieron que el THC, principal sustancia psicotrópica de la marihuana, ordena un suicidio programado a las células cancerosas.Un suicidio limpio o apoptosis, que no afecta a las células sanas, probado científicamente hasta ahora solo en ratones, aunque han funcionado muy bien en modelos de cultivos celulares. Por ahora solo tienen evidencias preclínicas, aunque en el Reino Unido ya hay ensayos clínicos en marcha.
Los efectos psicotrópicos que van asociados a la marihuana retrasa los permisos para los ensayos en humanos, aunque la investigadora cree que la comunidad médica ya esta preparándose para ellos.
Los cannabinoides son un grupo de sustancias naturales, aunque también pueden ser creadas artificialmente, que incluyen los ingredientes activos del cannabis que son los que actúan sobre algunos receptores en el cuerpo.
En esta entrevista, Cristina Sánchez nos explica como ha sido la investigación.

Video : La marihuana lleva al suicidio a las células cancerosas