Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2022

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

En este post que encontramos en Facebook, te contamos algunas Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra que quizás no sabías.

Te invitamos a seguir conociendo curiosidades sobre el antiguo Egipto.
También te invitamos a compartir en tus redes sociales si te pareció interesante esta historia y les gustan nuestros posts sobre curiosidades del mundo antiguo y figuras importantes de todos los tiempos.

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

Cleopatra llegó al trono a los 17 años y murió a los 39 años.... Habló 16 idiomas. Cleopatra conocía el lenguaje del antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de eso, conocía el griego y las lenguas de los partos, hebreos, miedos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes. 

Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo estaba abierto para ella. Además de lenguas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. 

Trató de acceder a todo el conocimiento de su época Cleopatra pasaba mucho tiempo en un antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desafortunadamente, todos sus libros fueron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d.C. 

El famoso físico Galeno estudió su obra y fue capaz de transcribir algunas de las recetas idealizadas por Cleopatra. Una de estas medicinas, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podría ayudar a los hombres calvos a recuperar su cabello. 

Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos llegó a nosotros. La reina de Egipto también estaba interesada en la sanación a través de las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos hoy. 

Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo.

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Encontramos en Internet esta historia sobre los antiguos egipcios, y algo realmente curioso de esta civilización de los albores de la humanidad. En este artículo les hablamos sobre la Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio. Los invitamos a seguir conociendo curiosidades sobre el antiguo Egipto y la medicina en la antigüedad. 
También los invitamos a compartir en sus redes sociales si les pareció interesante esta historia y les gustan nuestros posts sobre curiosidades del mundo antiguo.

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Probablemente sea una de las prótesis más antiguas del mundo: un dedo gordo hecho de madera con gran maestría, El dedo artificial fue modificado varias veces por el artesano para que se adaptara perfectamente al pie derecho de Tabaketenmut hija de un sacerdote egipcio. Fue descubierto en1997 en una tumba de la necrópolis de Sheij Abd el-Qurna, en la orilla oeste del Nilo, cerca de Lúxor. 

Se trata de un artefacto de madera y cuero que data de entre el 950 y el 710 a.C. Consta de tres piezas unidas, con cuerda, que cubren gran parte del pie derecho.

La prótesis fue estudiada con microscopía avanzada, tecnología de rayos X y tomografía computarizada. Los resultados demuestran que el artesano que la creó estaba muy familiarizado con la fisionomía humana: su técnica es patente en la movilidad de la extensión protésica y en la estructura robusta de la correa, que iba bien ceñida al pie. El hecho de que la prótesis fuera hecha de forma tan laboriosa y meticulosa indica que su propietaria valoraba la apariencia natural, la estética y también la comodidad.

Actualmente el dedo de Tabaketenmut se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

viernes, 11 de septiembre de 2020

El Obelisco Egipcio en el Vaticano

Hace 434 años, el papa Sixto V colocaba un obelisco de origen egipcio en el centro de la plaza vaticana de San Pedro.

La historia del obelisco egipcio de 25 metros de altura que el papa Sixto V colocó en la plaza de San Pedro, el 10 de septiembre de 1586, comenzó muchos siglos antes, cuando formó parte del circo privado del emperador Calígula, en el año 37 a. C.

Situado en las inmediaciones de la capital romana, sobre la colina vaticana, el circo de Calígula, por entonces en construcción y más tarde terminado por el emperador Nerón, tenía como escultura central el célebre obelisco egipcio.

Según la creencia tradicional, durante la época de Nerón, en inmediaciones del obelisco, habría sido torturado y crucificado el apóstol San Pedro, por lo que el monumento saltó a la historia como el testigo mudo.

Hasta 1586, cuando Sixto V ordenó al arquitecto Domenico Fontana reubicarlo en el centro de la plaza de San Pedro, el obelisco sobrevivió a la caída del Imperio Romano y permaneció intacto en el mismo sitio.

Trasladar el monumento, de más de 300 toneladas de peso, demoró un año y requirió el esfuerzo de 900 hombres, 75 caballos y un despliegue técnico de herramientas y sistemas que garantizaran su integridad.

Originalmente, el obelisco estuvo coronado por una esfera de bronce que, según la tradición popular, contenía las cenizas de Julio César, un mito que quedó desterrado con la remoción de la ornamenta y la constatación de que estaba vacía.

El papa Sixto V ordenó suplantar la bola de bronce con una cruz cristiana y grabar una oración de exorcismo sobre la base del obelisco egipcio para desterrar definitivamente la antigua superstición.

Hacia el año 1817, el obelisco fue remodelado para transformarlo en un reloj solar, rodeado a la altura del suelo por varios discos de mármol para dar forma a una rosa de los vientos y una meridiana en la que la sombra marca el paso de las horas.

El Obelisco Egipcio en el Vaticano

martes, 19 de mayo de 2020

La verdadera cara de Tutankamón

El joven faraón tenía caderas de niña, pie zambo y dientes salientes según la "autopsia virtual" que también revelaba que sus padres eran hermanos. Si te gustó, no te pierdas este post sobre la maldición de Titankamon.

La verdadera cara del Rey Tut

La verdadera cara de Tutankamón

Con rasgos fuertes en oro bruñido, la máscara funeraria de Tutankamón proyecta una imagen de majestuosa belleza y poder real. Pero en carne y hueso, el rey Tut tenía problemas mentales notorios, un pie zambo y caderas de niña, según el examen más detallado de los restos del antiguo faraón egipcio. Y en lugar de ser un niño rey enamorado de las carreras de carros, Tut confió en bastones para moverse durante su gobierno en el siglo XIV a. C., dijeron los investigadores.

Se realizó una 'autopsia virtual', compuesta por más de 2,000 escaneos informáticos, junto con un análisis genético de la familia de Tutankamón, que respalda la evidencia de que sus padres eran hermanos y hermanas. Los científicos creen que esto lo dejó con discapacidades físicas desencadenadas por desequilibrios hormonales Y su historia familiar también podría haber llevado a su muerte prematura en su adolescencia.
Varios mitos sugieren que fue asesinado o estuvo involucrado en un accidente de carro después de que se encontraron fracturas en su cráneo y otras partes de su esqueleto. Ahora los científicos creen que pudo haber muerto de una enfermedad hereditaria porque solo uno de los descansos ocurrió antes de morir, mientras que su pie zambo habría hecho imposible la carrera de carros.

Las revelaciones se hacen en el documental de BBC One Tutankamón: The Truth Uncovered, que se transmite el próximo domingo. Albert Zink, del Instituto para las Momias y el Hombre de Hielo en Italia, descifró la verdad sobre los padres del gobernante al estudiar el ADN de la familia real. Descubrió que Tut nació después de que su padre Akhenaton, apodado el rey hereje, tuvo una relación con su hermana. El incesto no estaba mal visto por los antiguos egipcios y no sabían sobre las implicaciones para la salud de ninguna descendencia.

Hutan Ashrafian, profesor de cirugía en el Imperial College de Londres, dijo que varios miembros de la familia parecían haber sufrido dolencias que pueden explicarse por desequilibrios hormonales. Él dijo: ‘Muchos de sus predecesores familiares vivieron hasta una edad avanzada. Solo su línea inmediata moría temprano, y morían antes cada generación ".

El radiólogo egipcio Ashraf Selim: ‘La autopsia virtual muestra que los dedos de los pies son divergentes, en términos simples es pie zambo. Habría cojeado mucho. Solo hay un sitio donde podemos decir que ocurrió una fractura antes de morir y esa es la rodilla ".

La evidencia de las limitaciones físicas del Rey Tut también fue respaldada por 130 bastones usados ​​encontrados en su tumba.

Fuente: history.tv (documental)

domingo, 24 de noviembre de 2019

La influencia de Cleopatra en las ciencias y la medicina

Seguramente conoces el nombre de Cleopatra, la reina de Egipto fue una de las mujeres más poderosas del mundo de sus tiempos y su legado perdura luego de siglos. Pero más allá del poder político que ostentó, Cleopatra también tenía una gran conocimiento en ciencias y medicina y su influencia aún resuena hasta el día de hoy.

Cleopatra

La influencia de Cleopatra en las ciencias y la medicina

Cleopatra ascendió al trono a los 17 años y murió a los 39 .... Hablaba 16 idiomas. Cleopatra conocía el lenguaje del antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de esto, conocía el griego y los idiomas de los partos, hebreos, medos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes.
Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo se encontraba abierto para ella. Además de idiomas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. Intentó acceder a todo el saber de su época.
Cleopatra pasaba mucho tiempo en una especie de antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desgraciadamente, todos sus libros quedaron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d. C. El famoso físico Galeno estudió su obra, y fue capaz de transcribir algunas de las recetas ideadas por Cleopatra.
Uno de estos remedios, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podía ayudar a los hombres calvos a recuperar su pelo. Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nosotros.
La reina de Egipto estaba asimismo interesada en la curación mediante las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos a día de hoy. Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo......

viernes, 4 de octubre de 2019

Cómo murió Ramses III

Hace más de 3.000 años Ramses III murió degollado en un intento de golpe de estado.

Cómo murió Ramses III

Cómo murió Ramses III

Un análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publicó la revista 'British Medical Journal'.

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con una gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.

"Hasta ahora sabíamos nada o casi nada sobre cómo murió Ramsés III. Se había examinado su cuerpo y se le habían hecho radiografías, pero no se había detectado ningún traumatismo", explicó Zink, cuyo equipo fue el primero en estudiar a la momia a través de tomografías computerizadas.

El responsable de la investigación se declaró "sorprendido" por el descubrimiento: "Creemos que el corte en el cuello le mató. Lo pudieron haber hecho durante el embalsamamiento, pero es muy improbable. No he visto nunca algo parecido", señaló Zink.

jueves, 5 de septiembre de 2019

La momia quemada del Faraón Tutankamon

Hace algunos años el doctor Chris Naunton, director de la Sociedad de Exploración de Egipto, dió a conocer los resultados de su investigación sobre la muerte de Tutankamón.
En las imágenes de un tac realizado en 2005, que han ayudado en la investigación, revelaron un daño extremo en la caja torácica, así como una fractura en la pierna.
Llegando a la conclusión de que un carro atropellara al faraón mientras estaba de rodillas, rompiéndole las costillas y la pelvis, y aplastando su corazón. De este modo, la investigación también arroja luz a otro de los misterios de la momia, el de por qué era la única de un faraón que no conservaba el corazón.
Una arqueóloga forense utilizó un microscopio electrónico de barrido, que determinó que la carne había sido quemada. Esta investigación confirmo ademas que el cuerpo de Tutankamón se incendió mientras estaban sellando el ataúd
En la tumba del faraón se encontraron gran cantidad de resinas y aceites que se vertieron sobre la momia de Tutankamón para prepararlo para la eternidad, podrían haberse incendiado de alguna manera después de que la momia hubiera sido introducida en varios ataúdes sellados.
Al parecer, los aceites de embalsamamiento combinados con el calor de la tumba y el lino causó una reacción química que «cocinó» el cuerpo del rey a temperaturas de más de 200 grados centígrados.
Esta conclusión se basa en pruebas realizadas a un trozo de la carne del faraón, que al parecer se hizo en 1968. La momia de Tutankamón es, de hecho, muy oscura, pero ¿fue el fuego lo que lo convirtió en un faraón frito?
Las conclusiones son; En primer lugar, que el faraón habría muerto en un accidente «de tráfico» y en segundo, que su cuerpo sufrió una combustión espontánea después de ser embalsamado.

La momia quemada del Faraón Tutankamon

El 26 de noviembre del año 1922, los arqueólogos británicos Howard Carter y Lord Carnarvon se convertían en las primeras personas en ingresar a la tumba del faraón Tutankamón, después de permanecer sellada durante más de 3 mil años. Dentro de la cámara funeraria, fueron hallados diferentes objetos de incalculable valor, entre ellos un ataúd de oro que contenía a la momia del rey, en perfectas condiciones de preservación. Tutankamón fue coronado en el año 1.333 a. C., cuando era apenas un niño; una década más tarde, a los 18 años de edad, falleció presuntamente a causa de un accidente con un carro tirado a caballo.

jueves, 11 de abril de 2019

La Maldición de Tutankamon

La Maldición de Tutankamon es una maldición conocida en todo el mundo. Cuando el arqueólogo Howard Carter descubre la tumba de Tutankamon en el año 1922 comienzan a suceder varias tragedias y muertes sin explicación alguna.

La noche del 4 de abril de 1923, Lord Carnarvon, quien había financiado la excavación y estuvo presente el día en que se abrió la tumba, falleció a causa de una neumonía fulminante, detonada por una septicemia ocasionada por la picadura de un mosquito. Se cuenta que a la misma hora de su muerte en el Cairo hubo un gran apagón que dejó a oscuras la ciudad y, en Inglaterra, su perro aulló misteriosamente para luego caer fulminado en su casa en Hampshire. Para abonar el terreno a las coincidencias, al proceder a la autopsia de la momia se encontró que justo donde el mosquito había picado a Lord Carnarvon, Tutankamón tenía una herida.

A la muerte de Lord Carnarvon siguieron otras. En septiembre su hermano Aubrey Herbert, que estuvo presente en la apertura de la cámara real, murió inexplicablemente en cuanto volvió a Londres. Arthur Mace, el hombre que dio el último golpe al muro para entrar en la cámara real, murió en El Cairo poco después, sin ninguna explicación médica. Sir Douglas Reid, que radiografió la momia de Tutankamón, enfermó y volvió a Suiza donde murió dos meses después. La secretaria de Carter murió de un ataque al corazón, y su padre se suicidó al enterarse de la noticia. Un profesor canadiense que estudió la tumba con Carter murió de un ataque cerebral al volver a El Cairo. George Jay Gould, amigo de Carnarvon, se trasladó a Egipto, después de la muerte de su amigo, para ver el lugar con sus propios ojos. Murió de neumonía después de resfriarse tras visitar la tumba. Richard Bethell, que había ayudado a Carter a clasificar el tesoro, murió a los 49 años de edad, al parecer suicidado. Meses después, su padre, lord Westbury, se quitó la vida en Londres, al arrojarse por la ventana de su habitación. En su dormitorio tenía un jarrón de alabastro procedente del sepulcro de Tutankamón.

Los textos y escritos que apoyaban la teoría de la maldición no sólo se basaban en la muerte de Carnarvon y otras personas, sino en el hecho de que el día en que Howard abrió la tumba, una cobra se comió a su mascota, un canario (las cobras en el antiguo Egipto protegían a los faraones).

La presunta maldición reapareció en las décadas de 1960 y 1970, cuando algunas de las piezas encontradas en la tumba de Tutankamón se trasladaron a varias exposiciones temporales organizadas en museos europeos. Los directores del museo de entonces murieron poco después de aprobar los traslados. La última víctima atribuida a la maldición fue el actor inglés Ian McShane (famoso por personificar a Judas Iscariote en la película “Jesús de Nazareth”, de Franco Zeffirelli), quien durante la filmación de un película en los años ochenta sobre la supuesta maldición, sufrió un grave accidente: su coche se salió de la carretera y se rompió gravemente una de las piernas.
Muchos autores niegan que hubiese una maldición escrita, pero otros aseguran que Carter habría encontrado en la antecámara de la tumba un ostracon de arcilla cuya inscripción decía: «La muerte golpeará con sus alas a aquel que turbe el reposo del faraón»

La Maldición de Tutankamon