Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

La primera guerra del opio

La China manchú del siglo XVIII era un estado hermético, cerrado al comercio internacional. La diplomacia británica se encontró en repetidas ocasiones con el rechazo chino a establecer relaciones comerciales. Prueba de ello fue la negativa del emperador Quianlong en 1794, a las peticiones británicas de libre comercio.

De hecho, este solo era posible a través de unos pocos puertos, entre los que destacaba Cantón. Al mismo tiempo, las trabas burocráticas y los aranceles complicaban las exportaciones a China.

Por el contrario, los chinos exportaban enormes cantidades de productos como porcelana, té y seda, los cuales eran muy solicitados en Europa. Sin embargo, este tipo de relación comercial perjudicaba a los británicos, pues además de los inconvenientes anteriormente mencionados, los chinos apenas demandaban los productos británicos, dado que veían una calidad inferior en los productos textiles de los que ellos consideraban como “bárbaros”.

Para empeorar las cosas, los chinos únicamente aceptaban pagos en plata. Y como sus exportaciones aumentaban año tras año, existía el riesgo de que las reservas inglesas se agotasen y no tuviesen el suficiente metal para respaldar su moneda. En semejantes condiciones, la balanza comercial presentaba un saldo claramente negativo para Gran Bretaña.

Desesperados, los británicos buscaron cualquier forma de abrir las puertas de China al comercio. Era imperativo para ellos corregir el desequilibrio. La solución la encontraron en el opio. Una planta que se cultivaba en la India. Gracias a que esta región se hallaba bajo control británico, se podía producir y exportar masivamente a China, que además se hallaba geográficamente cerca.

En China, el opio había sido utilizado como una planta medicinal. Sin embargo, podía resultar terriblemente adictiva. Así, rápidamente se extendió su consumo entre la población, hasta tal punto que los campesinos llegaban a gastar dos tercios de sus ingresos para comprar el estupefaciente. Tal fue el auge de esta droga que los británicos no sólo recurrieron a la producción de la India, sino que también introdujeron en China el opio procedente de Persia y del Imperio Otomano.

Para la década de 1830, los británicos exportaron unas 1400 toneladas de opio al año hacía el país asiático. El efecto dañino sobre la población y la economía china fue catastrófico. En poco tiempo el número de adictos se contabilizaba por decenas de millones, al mismo tiempo que el negocio del opio generaba un aumento de la corrupción.

En vista de tan grave situación, el emperador Daouang decidió tomar cartas en el asunto, prohibiendo el tráfico del estupefaciente en 1839. Así mismo, se ordenó la incautación y destrucción de más de 20.000 cajas de esta droga que estaban en poder de los narcotraficantes ingleses. Se estima que las pérdidas británicas alcanzaron los 5 millones de libras.

El propio gobierno chino enviaría una misiva a la reina Victoria, advirtiendo de la inmoral actitud británica, pues mientras ellos comerciaban con el opio en China, en Gran Bretaña, su venta estaba prohibida.

En respuesta, el gobierno de Londres acusó a China de destruir propiedad británica con lo que fue el principio de una serie de escalada de tensiones que terminaron por forzar la intervención militar británica. Entre 1839 y 1842, los británicos lograron derrotar a China en lo que se conoció como la Primera Guerra del Opio. Pudiendo así continuar con la comercialización de la droga...

La primera guerra del opio

sábado, 18 de septiembre de 2021

La historia de la compañía que engañó a ingleses en Malvinas con caños de PVC que simulaban ser cañones

Las historias de la guerra siguen saliendo a la luz, como la de los argentinos que engañaron a los ingleses durante el conflicto utilizando caños de PVC que simulaban cañones

Esta historia es relatada por el coronel retirado Oscar Minorini Lima, que estuvo a cargo de la Compañía de Ingenieros 9, integrada en un primer momento por unos 130 hombres, entre jefes, suboficiales y soldados, que desembarcaron el 2 de abril de 1982 en Bahía Fox, en la isla Gran Malvina.

los integrantes de mi compañía tenemos una cita de honor en el mes de octubre cada año, cuando nos reunimos en alguna parte del país a celebrar que todos volvimos vivos de Malvinas", dice Minorini Lima

Al veterano, master en sensores remotos y especialista en interpretación de imágenes, se le ocurrió una idea durante la guerra que protegió del fuego inglés a sus subordinados.

"Todas las mañanas un avión fotográfico de exploración inglés nos tomaba imágenes. Como soy fotointérprete, yo sabía lo que buscaban. En la estancia donde estábamos alojados había un galpón lleno de caños de cloacas de PVC negros y se me ocurrió utilizarlos para simular cañones ya que no contaba con artillería", recuerda el militar retirado.

De esta manera, armaron una posición de defensa con piezas de artillería simuladas que, todas las noches, era bombardeada por los ingleses, mientras los integrantes de la compañía se encontraban a resguardo, muy lejos de ese lugar.

Cada mañana, reparaban los daños de la noche, reponían las piezas de artillería, rellenaban los tambores con combustible para que explotaran ante las bombas inglesas, cambiaban las posiciones de los tubos de PVC y cubrían todo con redes de enmascaramiento. "Eso nos salvo la vida", asevera con convicción.

"Según datos ingleses, recibimos más de 3.000 cañonazos y, gracias a los blancos simulados, volvimos sin bajas, solo con dos heridos", señala orgulloso de su regimiento que, en un principio, contaba con 130 hombres, pero se fue incrementando hasta llegar a más de 200, con sobrevivientes que llegaban de otras posiciones.

Sobre el día de la rendición, recuerda: "Me llamaron por radio desde Puerto Argentino y me dijeron que al día siguiente debía presentarme en una fragata inglesa para coordinar el regreso al continente, con todo nuestro equipo y armamento".

Cuando se presentó ante los militares ingleses, le preguntaron si tenía heridos entre sus filas para enviarle apoyo sanitario. "Cuando les dije que no, se sorprendieron y me dijeron: '¿los bombardeamos durante todas las noches y no tienen heridos?'. No lo podían creer", recuerda.

Minorini Lima continúa el relato: "Entonces, el militar inglés me pregunta: ¿pero al menos le destruí los cañones? Cuando le conté que no tenía artillería y que eran cañones simulados, puso una cara de asombro increíble, y enseguida llamó al oficial de artillería a cargo del bombardeo de todas las noches para que le contara".

"¡Lo que le costaron a la Reina esos cañones!", le dijo el oficial, entre risas y el asombro de los militares ingleses por la picardía de los argentinos.

Los integrantes de la Compañía de Ingenieros 9 se encuentran todos los años, para el feriado del 12 de octubre, en algún punto del país como una "cita de honor"

"Fueron soldados de fierro. Se aguantaron 3.000 cañonazos y no aflojó ninguno", remarca Minorini Lima, en un aniversario "doloroso y especial" mientras revisa fotos de los días en las islas que lo marcaron para siempre.

La historia de la compañía que engañó a ingleses en Malvinas con caños de PVC que simulaban ser cañones

Fuente: Facebook


domingo, 7 de junio de 2020

Alan Turing, el precursor de la informática moderna

Un pequeño homenaje a Alan Turing, el precursor de la informática moderna al mejor estilo Cosas Curiosas. Aquí te contamos algunas curiosidades básicas de su vida para que conozcas a uno de los padres de la informática.
No olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en las nuestras para conocer más curiosidades sobre él y otros tantos genios célebres de la ciencia mundial.
Te invitamos también a comentar con datos curiosos sobre Alan Turing en el fondo de este post.

Alan Turing, el precursor de la informática moderna

Alan Turing, el precursor de la informática moderna  

El 7 de junio del año 1954, fallecía Alan Mathison Turing. Nacido el 23 de junio de 1912 en Inglaterra, fue un gran matemático, lógico, Informático, criptógrafo, filósofo y biólogo británico, reconocido mundialmente como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

Con la introducción de la denominada Máquina de Turing, dispositivo capaz de ser adaptado para simular la lógica de cualquier algoritmo y explicar las funciones de cómputo de un procesador, Turing influyó en la formalización de los conceptos de algoritmo y computación.

Según estimaciones, el trabajo de Turing durante la Segunda Guerra Mundial, cuando descifró los códigos de la máquina nazi Enigma, logró acortar la duración del conflicto bélico entre dos y cuatro años.

Durante la época de posguerra, trabajando en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido, desarrolló uno de las primeras computadoras digitales programables, y construyó otro de los primeros modelos de computadora en la Universidad de Mánchester.

Alan Turing murió dos años después de ser procesado y condenado por homosexualidad, en 1952, por presunto suicidio o asesinato, según la versión, y recién fue exonerado de cargo y culpa el 24 de diciembre de 2013, por edicto de la reina Isabel II.

miércoles, 31 de julio de 2019

Ana Bolena, madre de la más grande monarca inglesa

Recordada por haber sido la segunda de las seis esposas de Enrique VIII y madre de la Reina Isabel I, su vida ha sido tomada como inspiración desde la ópera clásica hasta la cinematografía actual. Ana Bolena nació entre 1505 y 1507, y murió el 19 de mayo de 1536 ejecutada tras un discutible juicio.

Ana tenía ojos hermosos, una gracia única y su facilidad para tocar instrumentos musicales, bailar y declamar la hacían una mujer muy atrayente, aún cuando tenía un sexto dedo en una mano, que ocultaba con vestidos de largas mangas.

Mientras las hermanas Bolena, María y Ana, eran damas de honor de la reina de Inglaterra Catalina de Aragón; cierto día Ana representaba una obra de teatro para el rey, él queda flechado con su hermosura y empieza a cortejarla. Pero Ana tenía bien claro que no iba a ser amante del rey como su hermana María lo había sido por un tiempo, Ana aspiraba a algo más.

Enrique y Catalina sólo tenían una hija: María I, y el rey estaba preocupado por tener un varón heredero de su trono a fin de conservar la monarquía y prevenir la guerra civil. Así que, en 1527, solicita formalmente al papado la anulación de su matrimonio, argumentando para ello que la reina era la viuda de su hermano Arturo, muerto cuando todavía era príncipe de Gales. Ya en ese momento el monarca había comenzado una apasionada relación con Ana Bolena.

Dos años después, el papa Clemente VII se negó a conceder el divorcio, en gran medida a causa de las presiones del rey de España y emperador de Alemania, Carlos V, sobrino de Catalina de Aragón. Entonces Enrique VIII decide emancipar a la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana y se autoproclamó Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra e instituye un nuevo culto, el anglicano, influido por la Reforma Luterana. A pesar de que pocos años antes Enrique había proclamado su adhesión inquebrantable al catolicismo, su deseo de conseguir un heredero le arrastró a romper los vínculos religiosos de su monarquía con el papado.

Así, el 25 de enero de 1533 por la noche, sin invitados ni avisos, Enrique contrae matrimonio con Ana, Marquesa de Pembroke, título que le concedió para que tuviera un rango noble. Meses después Ana Bolena fue coronada reina de Inglaterra y dio a luz a una niña que llamó Isabel.

La hija de Enrique y Ana nació prematura el 7 de septiembre de 1533, en el palacio favorito del rey, el palacio de Placentia. En un bautizo espléndido le dieron el nombre de Isabel, en honor a la madre de Enrique, Isabel de York.

Ana tenía una plantilla de sirvientes mayor que la de Catalina: había más de 250 criados para atender a sus necesidades personales, desde sacerdotes hasta mozos de establo. Desde entonces se vuelve cercano el religioso moderado Matthew Parker, que se convertiría en uno de los principales arquitectos de la moderna Iglesia de Inglaterra bajo el reinado de su hija Isabel I.

Ana intentó persistentemente tener un hijo debido a la presión y deseos de Enrique de tener un heredero varón que perpetuara la dinastía en el trono; logró engendrar un varón que perdió el mismo día del entierro de Catalina, el 29 de enero de 1536, cuando sufrió un aborto. Para la mayor parte de observadores, esta pérdida personal fue el principio del fin del matrimonio real. Cuando Ana se repuso de su aborto, Enrique declaró que su matrimonio había sido maldecido por Dios.

La reina Ana Bolena se había ganado la hostilidad de los miembros más influyentes de la corte debido a su carácter caprichoso y arrogante, lo que la dejó sin apoyos políticos cuando su matrimonio entró en crisis. Esta circunstancia unida a que el Rey ya se había encaprichado con Jane Symour, dama de honor de Ana, hicieron que la reina perdiera el favor de Enrique.

Thomas Cromwell, el mismo que había ayudado a Enrique a idear como deshacerse de Catalina de Aragón, hace un plan para deshacerse de Ana también. Inventa que Ana tiene romances con su músico, Smeaton, sus amigos e inclusive con su propio hermano, George. A su músico lo torturan y confiesa tener amoríos con la reina.

Enrique nombra bastarda a Isabel y manda a encerrar a Ana a la siniestra Torre de Londres, mientras se lleva a cabo su juicio. Después de algunos días, la declaran culpable de adulterio, incesto, herejía, traición y actos contra el rey. Ana, con una gran dignidad se presentó el día de su ejecución demostrando una gran entereza. Fue decapitada con una espada de Calais y un verdugo francés traídos especialmente para su muerte el 19 de mayo de 1536.

El gobierno no aprobó proporcionar un ataúd apropiado para Ana. Así, su cuerpo y cabeza fueron depositados en un arca alargada y sepultados en una tumba sin marcar en la capilla de St Peter ad Vincula. Su cuerpo fue identificado en unas reformas de la capilla bajo el reinado de la reina Victoria, y de esta manera el lugar de descanso de los restos mortales de Ana están marcados ahora en el suelo de mármol.

Al día siguiente de la ejecución de Ana Bolena, Enrique VIII contrajo matrimonio con Jane Seymour, que fallecería dos años después al dar a luz al príncipe Eduardo VI, quien murió siendo muy joven y sin dejar herederos. Ascendió entonces al trono la hija de Catalina de Aragón, la católica María I. Su muerte sin hijos en 1558 deparó la subida al trono de Isabel I, hija de Ana Bolena.

Isabel I, a menudo conocida como La Reina Virgen fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1558 hasta el día de su muerte en 1603. Fue la quinta y última monarca de la Dinastía Tudor. La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI. Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, con figuras como William Shakespeare y Christopher Marlowe. Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II de España con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países.

Finalmente, Ana si fue la madre del más grande monarca inglés: la Reina Isabel I. Sin embargo, la reina Isable I condenó a la dinastía Tudor a la desaparición, al negarse obstinadamente a contraer matrimonio.

Ana fue conmemorada más tarde como mártir en la cultura potestante inglesa, particularmente por los trabajos de John Foxe. En años recientes, la opinión académica e histórica sobre ella ha sido generalmente favorable, gracias a diferentes publicaciones.

INSPIRADOS EN ANA BOLENA

La vida de Ana Bolena ha sido adaptada en numerosas novelas, obras de teatro, canciones, óperas, dramas de televisión y películas como Ana de los mil días (1969), Las hermanas  Bolena (2008), la serie de televisión Los Tudor (2007-2010), la mini serie Las seis esposas de Enrique VIII (1970), la novela Condenada reina Ana de la escritora Carolyn Meyer o la ópera italiana Anna Bolena (1830).

Ana Bolena

domingo, 28 de enero de 2018

Un estudio asegura que las mujeres necesitan dormir más que los hombres porque sus cerebros trabajan más

Los avances de la ciencia siguen revelando curiosidades del ser humano. Generalmente se dice que las mujeres duermen más que los hombres, pero alguna vez te preguntaste porque? Un estudio científico asegura que las mujeres necesitan dormir más que los hombres porque sus cerebros trabajan más.
Si eres mujeres, tienes la excusa perfecta para quedarte un poco más en la cama que tu pareja, tu cerebro lo necesita!
Comenta qué te parece, cuéntanos cuántas horas duermes y no olvides compartir en tus redes sociales y darle Me Gusta a nuestro Facebook o seguirnos en nuestro Twitter para ver las últimas novedades de Cosas Curiosas...

Un estudio asegura que las mujeres necesitan dormir más que los hombres porque sus cerebros trabajan más

Un estudio asegura que las mujeres necesitan dormir más que los hombres porque sus cerebros trabajan más 

Los especialistas recomiendan una media de 8 horas de sueño en general, lo cual puede variar de acuerdo a las necesidad del organismo de cada persona. Sin embargo, de acuerdo con el neurocientífico especialista en sueño Jim Horne, profesor de la Universidad de Loughborough, de Inglaterra, los cerebros de las mujeres son más complejos y, por lo tanto, exigen un descanso un poco mayor que el de los hombres.

Según el especialista, un sueño de mala calidad, entre las mujeres, está fuertemente asociado a altos niveles de sufrimiento psicológico y más hostilidad, depresión y rabia, sentimientos no encontrados en los hombres con falta de sueño del estudio.

Pero, a todo esto, ¿qué es lo que hace que el cerebro de las mujeres sea más complejo que el de los hombres?

En comparación con los hombres, las mujeres usan el cerebro con más intensidad al ser individuos multitarea. Esto significa que el cerebro de las mujeres tarda más en recuperarse, algo que claramente una buena noche de sueño logra mejor que cualquier otra actividad.

martes, 4 de julio de 2017

La verdadera historia de Pocahontas

Seguramente muchos vieron la película de Pocahontas versionada por Disney; donde Pocahontas es la protagonista principal en el film de Disney estrenado en 1995. Pocahontas también cuenta con su secuela, Pocahontas II. Pocahontas es también una oficial Princesa Disney. Ella, así como los eventos que lleva a cabo en la película animada, están muy vagamente basado en la figura histórica real Matoaka, que es más popularmente conocida por el apodo de Pocahontas. Aquí te contamos la verdadera historia de Pocahontas, una historia cruel, para que sepas que hay detrás de la princesa de la película de Disney.

La verdadera historia de Pocahontas

La verdadera historia de Pocahontas

El verdadero nombre de Pocahontas fue Matoaka, fue la hija mayor del Jefe de los algonquinos, un grupo de pueblos nativos de Canadá, Estados Unidos y el norte de estado mexicano de Coahuila.  Matoaka conocida como Pocahontas nació en Virginia en 1595,  Tenía entre 11 y 13 años de edad cuando conoció a John Smith.

Retrato de Pocahontas. Grabado de Simon de Passe, 1616.

Su historia se ha popularizado apareciendo en películas como El Nuevo Mundo (2005) de Terrence Malick,  La leyenda de Pocahontas, de Daniéle J. Suissa, y en dos películas animadas de Disney, Pocahontas (1995) y la secuela Pocahontas (1998).

Capitán John Smith.

La única versión que hay de los hechos son las aportadas por el propio Smith desde la década de 1860, publico dos libros sobre Virginia.

John Smith nació en Willoughby, Lincolnshire el 9 de Enero de 1580, fue un soldado, marino y autor inglés, conocido por establecer el primer asentamiento británico en Norteamerica, Jamestown, y por su breve vinculación con Pocahontas.

En 1606, Smith se sumó a los planes de colonizar Virginia, el 20 de Diciembre zarpó una expedición con unos 104 hombres en tres barcos pequeños, El Susan Constant, el Godspeed y el Discovery. Hubo un debate y designaron a Smith como uno de los líderes de la nueva colonia. A fines de 1607, Smith fue tomado rehén por los aborígenes de la zona, fue llevado a conocer al jefe Powhatan, en la rivbera septentrional del río York. A pesar de temer por su vida, Smith fue liberado sin daño gracias a la hija del jefe.

Smith fue liberado sin daño gracias a la hija del jefe.

Smith dejo Jamestown para explorar la región de la bahía Chesapeake, cubriendo un área aproximada de 5 mil Km.2  fue elegido presidente del consejo local en septiembre de 1608 e instituyó una política de disciplina, incentivando la actividad agrícola con su sermón: "El que no trabaje, no comerá". Smith tomó como rehén al jefe de la tribu circundante según sus palabras, tomó "al homicida Opechancanough… por el largo mechón de su cabeza, y con mi pistola en su pecho, lo saque de su casa entre sus numerosos guerreros, y antes de que partiéramos le hicimos llenar nuestra barca con veinte toneladas de maíz".

Un año después se inició una guerra entre los powhatans y los colonos de Virginia. Smith fue herido por una quemadura de pólvora y debió regresar a Inglaterra para tratamiento en Octubre de 1609, no regresó a la colonia nunca más.

Sea como fuere este hecho, se inició una amistad entre ingleses y nativos. En marzo de 1613, Le tendieron una trampa a Pocahontas después de que los colonos ingleses llegaron allí, la raptaron, su objetivo era utilizarla como rehén, los powhatan tenían rehenes ingleses y ella sería su moneda de cambio. Mientras tanto la chica esperó en Henricus, en el moderno condado de Chesterfield, solo se sabe que Ralph Hamor la describió como un extraordinario trato. Un ministro inglés llamado Alexander Whitaker le enseñó acerca del cristianismo, fue bautizada como Rebecca, aprendió y perfeccionó su Ingles.

El bautismo de Pocahontas

En marzo de 1614 se desató una fuerte guerra entre Ingleses y nativos, los colonos ingleses tenían varios rehenes nativos y pidieron a Pocahontas que hablara con los de su tribu para llegar a un acuerdo. En ese momento ella decidió que no lo haría, que prefería vivir con los ingleses, pues su padre la valoraba menos que viejas espadas, billetes, monedas y hachas.

El único retrato de Pocahontas

Conoció al viudo John Rolfe y éste se enamoró de ella, se casaron el 5 de Abril de 1614 por la iglesia católica, ella pasó a llamarse Lady Rebecca, en Enero de 1615 nació Thomas Rolfe, su primer hijo. En 1616 la familia Rolfe viajó a Inglaterra, acompañados por un grupo de once nativos, llegaron a la ciudad donde vivía John Smith y donde ella descubrió que él continuaba con vida.

Cuando Pocahontas estuvo en Inglaterra se supo que John Smith escribió una carta a la princesa de este país, pidiéndole que tratara mejor a Pocahontas, con el respeto de una visitante de la realeza.

Aunque su matrimonio con John Rolfe no logró que volvieran los colonos Ingleses, si creó un clima pacífico entre Jamestown y Powhata durante algunos años. No se sabe si ella se casó por amor, pero la usaron como evidencia de que “los nativos del nuevo Mundo podían ser domesticados.”

 Su matrimonio con John Rolfe

Matoaka falleció de una extraña fiebre (se cree que de tuberculosis) con tan sólo 22 años. Su funeral tuvo lugar el 21 de marzo de 1617 en la parroquia de San Jorge, de Gravesend (Kent). En el exterior de la iglesia, existe una estatua de Pocahontas realizada en bronce por el escultor estadounidense William Ordway Partridge. Catorce años más tarde murió John Smith.