Mostrando entradas con la etiqueta Antiguedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

La expresión “Tirar la toalla”, no debe su origen al boxeo pese a lo que muchos crean… Veamos cuál es la historia detrás de esta frase que utilizamos muchas veces.

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

El verdadero origen de la expresión "Tirar la toalla"

Hoy en día predomina la creencia de que el origen de la expresión “tirar la toalla” radica en el mundo del boxeo. Cierto es que se utiliza en este deporte para apuntar al gesto en que uno de los entrenadores fuerza el abandono de su púgil. Todo el mundo sabe que la frase significa rendirse o desistir de un propósito o lucha. Pero ¿dónde podemos encontrar su origen?

Lo cierto es que el gesto que dio origen a esta locución es mucho más antiguo de lo que la mayoría imagina. Se dice que las famosas termas romanas del otrora imperio no eran un sitio exclusivamente para bañarse, como hemos visto en diferentes filmes era un lugar donde reunirse, e ideal para conspiraciones políticas de esas que abundaban en la antigua Roma. Pero también eran el lugar ideal para encontrarse con los mancebos más atractivos de la ciudad que, buscando fama, riquezas y en ocasiones poder, se plegaban a los deseos de los hombres de mediana edad que requerían su compañía. Todo esto dio lugar a un ritual al que se puede seguir el rastro desde el siglo I d.C.

Cuando uno de estos adolescentes recibía una propuesta ya fuera a través de terceros o directamente de uno de los hombres de más edad, se ubicaba frente a su solicitante y, o bien se hacía un segundo nudo en la toalla que lo envolvía dejando claro que no aceptaba la propuesta, o tiraba la toalla, ante lo que los presentes aplaudían y celebraban el comienzo de una relación.

En la actual Turquía se conservan unas termas en las que se descubrió una placa en la que reza: “Hic Antinous Hadriano linteum suum iactavit”, es decir, “Aquí fue donde Antinoo tiró su toalla a Adriano“, haciendo así alusión a la relación entre el emperador Adriano y el efebo artista musical Antínoo. Tal vez fuese ese el momento en el que el significado de la frase empezó a variar viéndose finalmente como un gesto de sumisión al conquistador, lo que llevó a que el mundo del boxeo la adoptara para referirse a la rendición, lo que ha llevado a que poco a poco se le pierda la pista al verdadero origen del término.

lunes, 7 de febrero de 2022

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

En este post que encontramos en Facebook, te contamos algunas Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra que quizás no sabías.

Te invitamos a seguir conociendo curiosidades sobre el antiguo Egipto.
También te invitamos a compartir en tus redes sociales si te pareció interesante esta historia y les gustan nuestros posts sobre curiosidades del mundo antiguo y figuras importantes de todos los tiempos.

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

Curiosidades sobre la sabiduría de Cleopatra

Cleopatra llegó al trono a los 17 años y murió a los 39 años.... Habló 16 idiomas. Cleopatra conocía el lenguaje del antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de eso, conocía el griego y las lenguas de los partos, hebreos, miedos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes. 

Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo estaba abierto para ella. Además de lenguas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. 

Trató de acceder a todo el conocimiento de su época Cleopatra pasaba mucho tiempo en un antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desafortunadamente, todos sus libros fueron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d.C. 

El famoso físico Galeno estudió su obra y fue capaz de transcribir algunas de las recetas idealizadas por Cleopatra. Una de estas medicinas, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podría ayudar a los hombres calvos a recuperar su cabello. 

Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos llegó a nosotros. La reina de Egipto también estaba interesada en la sanación a través de las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos hoy. 

Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo.

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Encontramos en Internet esta historia sobre los antiguos egipcios, y algo realmente curioso de esta civilización de los albores de la humanidad. En este artículo les hablamos sobre la Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio. Los invitamos a seguir conociendo curiosidades sobre el antiguo Egipto y la medicina en la antigüedad. 
También los invitamos a compartir en sus redes sociales si les pareció interesante esta historia y les gustan nuestros posts sobre curiosidades del mundo antiguo.

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Prótesis de madera del dedo de Tabaketenmut, hija de un sacerdote egipcio

Probablemente sea una de las prótesis más antiguas del mundo: un dedo gordo hecho de madera con gran maestría, El dedo artificial fue modificado varias veces por el artesano para que se adaptara perfectamente al pie derecho de Tabaketenmut hija de un sacerdote egipcio. Fue descubierto en1997 en una tumba de la necrópolis de Sheij Abd el-Qurna, en la orilla oeste del Nilo, cerca de Lúxor. 

Se trata de un artefacto de madera y cuero que data de entre el 950 y el 710 a.C. Consta de tres piezas unidas, con cuerda, que cubren gran parte del pie derecho.

La prótesis fue estudiada con microscopía avanzada, tecnología de rayos X y tomografía computarizada. Los resultados demuestran que el artesano que la creó estaba muy familiarizado con la fisionomía humana: su técnica es patente en la movilidad de la extensión protésica y en la estructura robusta de la correa, que iba bien ceñida al pie. El hecho de que la prótesis fuera hecha de forma tan laboriosa y meticulosa indica que su propietaria valoraba la apariencia natural, la estética y también la comodidad.

Actualmente el dedo de Tabaketenmut se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

viernes, 7 de agosto de 2020

Batalla de las Termópilas

Un día como hoy hace 2500 años, tuvo lugar la famosa Batalla de las Termópilas, y no fue como te la contaron en la película "300".

Batalla de las Termópilas
.
La Batalla de las Termópilas

La batalla de las Termópilas tuvo lugar en el 480 a.C., en el marco de la Segunda Guerra Médica y enfrentó a una alianza de polis griegas lideradas por Esparta y Atenas contra la invasión del Imperio persa. La batalla duró siete días, produciéndose combates solo en tres, y se desarrolló en el paso de las Termópilas (de ahí su nombre).

Es cierto que los griegos estaban enormemente superados en número, y también que detuvieron el avance persa sobre todo por su capacidad estratégica: se situaron en la parte más estrecha del desfiladero, de tal manera que la totalidad del ejército persa no podía pasar.

Durante la semana que duró la batalla, el rey Leónidas I de Esparta y su ejército bloquearon el camino que los persas debían utilizar para acceder a Grecia. Al sexto día, un hombre llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores el camino para acceder a la retaguardia de las líneas espartanas. Así que Leónidas, sabiendo las dificultades de la derrota, despidió a la mayoría del ejército griego y permaneció en su puesto con 300 espartanos, 400 tebanos y se cree que algunos soldados más, para garantizar la retirada. Finalmente, Persia logró marchar hacia Atenas.

El relato saltó a la gran pantalla de la mano de la película ‘300’, que pronto se ganó la acogida del público. Sin embargo, ésta película muestra multitud de imprecisiones históricas.

En primer lugar, cabría mencionar que, como parece lógico, había más de 300 espartanos luchando en la batalla. Aunque sí es cierto que, como ya hemos dicho, fueron 300 los que se quedaron para asegurar la retirada de sus compañeros.

Respecto a la vestimenta, llama la atención que los espartanos aparezcan semidesnudos, ya que la realidad fue bien distinta (imágenes superiores). Es cierto que los soldados espartanos utilizaban el rojo en los trajes de combate para disimular la sangre, y también porque el rojo era uno de los pigmentos más valorados y marcaba por lo tanto un alto estatus social. Pero la realidad es que, ni mucho menos, combatían con el torso desnudo. Por el contrario, los espartanos portaban pesadas armaduras.

Cabe mencionar que la famosísima escena del mensajero de Jerjes I no ocurrió en realidad. Heródoto nos cuenta que Jerjes fue un político muy inteligente, así que parece poco probable que enviara un mensajero para hablar con los espartanos sabiendo las consecuencias que podría tener tal acto. De igual modo, el actor que interpreta el papel de Jerjes I no se parece en nada al Jerjes real (imágenes inferiores).

Por último cabe mencionar que la película nos muestra una civilización persa sedienta de sangre: nada más lejos de la realidad. Los persas fueron una de las civilizaciones más cultas de su época. En cualquier caso, lo que está claro es que es evidente que no es una película eminentemente histórica ni pensada para ese fin, y que el cine existe ante todo, para entretenernos.

martes, 19 de mayo de 2020

La verdadera cara de Tutankamón

El joven faraón tenía caderas de niña, pie zambo y dientes salientes según la "autopsia virtual" que también revelaba que sus padres eran hermanos. Si te gustó, no te pierdas este post sobre la maldición de Titankamon.

La verdadera cara del Rey Tut

La verdadera cara de Tutankamón

Con rasgos fuertes en oro bruñido, la máscara funeraria de Tutankamón proyecta una imagen de majestuosa belleza y poder real. Pero en carne y hueso, el rey Tut tenía problemas mentales notorios, un pie zambo y caderas de niña, según el examen más detallado de los restos del antiguo faraón egipcio. Y en lugar de ser un niño rey enamorado de las carreras de carros, Tut confió en bastones para moverse durante su gobierno en el siglo XIV a. C., dijeron los investigadores.

Se realizó una 'autopsia virtual', compuesta por más de 2,000 escaneos informáticos, junto con un análisis genético de la familia de Tutankamón, que respalda la evidencia de que sus padres eran hermanos y hermanas. Los científicos creen que esto lo dejó con discapacidades físicas desencadenadas por desequilibrios hormonales Y su historia familiar también podría haber llevado a su muerte prematura en su adolescencia.
Varios mitos sugieren que fue asesinado o estuvo involucrado en un accidente de carro después de que se encontraron fracturas en su cráneo y otras partes de su esqueleto. Ahora los científicos creen que pudo haber muerto de una enfermedad hereditaria porque solo uno de los descansos ocurrió antes de morir, mientras que su pie zambo habría hecho imposible la carrera de carros.

Las revelaciones se hacen en el documental de BBC One Tutankamón: The Truth Uncovered, que se transmite el próximo domingo. Albert Zink, del Instituto para las Momias y el Hombre de Hielo en Italia, descifró la verdad sobre los padres del gobernante al estudiar el ADN de la familia real. Descubrió que Tut nació después de que su padre Akhenaton, apodado el rey hereje, tuvo una relación con su hermana. El incesto no estaba mal visto por los antiguos egipcios y no sabían sobre las implicaciones para la salud de ninguna descendencia.

Hutan Ashrafian, profesor de cirugía en el Imperial College de Londres, dijo que varios miembros de la familia parecían haber sufrido dolencias que pueden explicarse por desequilibrios hormonales. Él dijo: ‘Muchos de sus predecesores familiares vivieron hasta una edad avanzada. Solo su línea inmediata moría temprano, y morían antes cada generación ".

El radiólogo egipcio Ashraf Selim: ‘La autopsia virtual muestra que los dedos de los pies son divergentes, en términos simples es pie zambo. Habría cojeado mucho. Solo hay un sitio donde podemos decir que ocurrió una fractura antes de morir y esa es la rodilla ".

La evidencia de las limitaciones físicas del Rey Tut también fue respaldada por 130 bastones usados ​​encontrados en su tumba.

Fuente: history.tv (documental)

miércoles, 19 de febrero de 2020

¿Bañarse en Europa se consideraba infiel?

¿Bañarse en Europa se consideraba infiel?

¿Bañarse en Europa se consideraba infiel?
- ¡Los europeos tenían un olor insoportable a suciedad!
El enviado de la Rusia zarista incluso describió al rey de Francia, Luis XIV ... "que su olor es más sucio que el de un animal salvaje".
Los propios rusos fueron descritos por el viajero Ahmed Ibn Fadlan
"Lo más sucio de la creación de Dios no debe ser liberado de orina o heces". ¡El zar ruso Peter orinó contra la pared del palacio en presencia de personas!
¡La reina Isabel, la primera en matar musulmanes en Andalucía, solo se duchó dos veces en su vida! Y destruyó los baños andaluces.
¡El rey español Felipe II prohibió bañarse en su país y su hija Isabel II juró no cambiarse la ropa interior hasta el final del asedio de una ciudad! ¡Que duró tres años y murió por eso!
¡Esto se trata de reyes, sin mencionar al público!
Estos perfumes franceses por los que París era famoso se inventaron para abrumar el olor apestoso, y debido a que esta inmundicia era un brote de enfermedad, la peste llegó a cosechar la mitad o un tercio de ellos cada período ... donde las ciudades europeas más grandes como "París" y "Londres", por ejemplo, una población de 30 O 40 mil como máximo, mientras que las ciudades islámicas excedieron la marca del millón.
"Los europeos debemos a los árabes obtener las causas del bienestar en nuestra vida pública", dice el historiador francés Drebar. "Los musulmanes nos enseñaron cómo mantener limpios nuestros cuerpos. Los musulmanes vestían ropas brillantes y limpias que algunos incluso los decoraban con piedras preciosas como esmeraldas, rubíes y corales, y se sabía que Córdoba abundaba con sus trescientos baños, mientras que las iglesias europeas veían el baño como un instrumento de incredulidad y pecado.
Gracias a los viajeros musulmanes y expatriados.
El nombre del cuarto de baño en inglés se atribuye a la glorificación de la memoria del musulmán indio Muhammad Bath, quien les enseñó cómo era la ducha e higiene.

Fuente:
Las memorias del escritor Sandor Marai. Documentos oficiales de España entre 1561 y 1761.

sábado, 1 de junio de 2019

La flauta más antigua del mundo

La flauta más antigua del mundo tiene 43.000 años. Aquí está la historia de este instrumento que fue encontrado en el 2009.

La flauta más antigua del mundo


La flauta más antigua del mundo

Un grupo de investigadores descubrió en 2009 el instrumento musical más viejo del mundo, una flauta hecha de hueso de aves y marfil de mamut, que tiene entre 42.000 y 43.000 años de antigüedad. El hallazgo se realizó en una cueva al sur de Alemania, en donde también se hallaron evidencias de una temprana ocupación de Europa por parte de los Homo Sapiens.

Los autores del trabajo, publicado en el 'Journal of Human Evolution', llevan estudiando la flauta desde que fuera encontrada en 2009 y, hasta ahora, utilizando la datación por radiocarbono, no habían podido asegurar la época en la que fue construida.

Según ha señalado uno de los autores, Nick Conard, "los resultados ahora obtenidos son consistentes", además, ha indicado que "coinciden con una hipótesis que se hizo hace varios años, de que el río Danubio fue un corredor fundamental para el movimiento de seres humanos e innovaciones tecnológicas hacia el centro de Europa, entre 40.000 y 45.000 años atrás".

Conard, también ha destacado que la cueva en la que ha sido hallada la flauta, conocida como 'Geissenkloesterle', es uno de los lugares de la región en la que se han producido más hallazgos de adornos personales, arte figurativo, imaginería mítica e instrumentos musicales.

Para los expertos, la música hace 43.000 años pudo haber tenido implicaciones muy profundas. Algunos investigadores opinan que la música puede haber sido uno de los comportamientos clave para la especie humana, que la ayudó a darle una ventaja sobre los Neandertales, de naturaleza más conservadora.

"La música era utilizada en muchos contextos sociales: posiblemente religiosos, posiblemente recreacionales. Muy parecido a como se usa la música hoy, en diferentes escenarios", ha señalado Conard, para quien las flautas son "el registro más antiguo de las innovaciones tecnológicas y artísticas" del período auriñaciense.

"Esta cultura también creó el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una persona, que se ha encontrado en la misma cueva en 2008: una estatua de hace 35.000 años", ha apuntado.

Los seres humanos modernos durante el período Auriñaciense se encontraban en el centro de Europa, al menos entre 2.000 y 3.000 años antes de este deterioro climático, cuando enormes icebergs, nacidos de las capas de hielo del Atlántico norte y las temperaturas se desplomaron.