Cosas curiosas es un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas y cosas raras! Todos los "Porque", todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, sus explicaciones y mucho más.

Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

8 Hábitos Cotidianos que Heredamos de las Culturas Prehispánicas (¡Y Quizá No Lo Sabías!)

¿Sabías que muchas de nuestras costumbres diarias tienen raíces milenarias? Descubre cómo los pueblos originarios de México influyeron en hábitos que hoy consideramos totalmente nuestros.

8 Hábitos Cotidianos que Heredamos de las Culturas Prehispánicas (¡Y Quizá No Lo Sabías!)

1. Bañarse dos veces al día: Una costumbre que sorprendió a los europeos

Cuando los españoles llegaron a América, quedaron asombrados por la limpieza de los indígenas. No solo se bañaban dos veces al día en ríos y arroyos, sino que cada casa tenía su propio temazcal (sauna prehispánica). Un contraste radical con Europa, donde el baño era poco frecuente.

2. Lavarse los dientes después de cada comida: La sonrisa perfecta de los nativos

Los pueblos originarios usaban una mezcla de miel (antibacteriana) y cenizas de tortilla (pulidor natural) para mantener sus dientes blancos y sanos. Los cronistas españoles quedaron impresionados al ver que muchos indígenas conservaban sus dientes hasta la vejez.

3. Llamar "escuincles" a los niños: Un apodo con historia

¿De dónde viene esta palabra? Proviene del xoloitzcuintle, el perro mexicano, conocido por ser juguetón, inquieto y protector. ¡Justo como los niños! Así nació este cariñoso término que aún usamos hoy.

4. Comer raspados: El postre favorito de Moctezuma

El emperador azteca Moctezuma II disfrutaba un manjar único: nieve traída del Popocatépetl mezclada con miel, frutas y flores. Hoy, los raspados siguen siendo un deleite refrescante para todos, no solo para la nobleza.

5. Hablar en diminutivos: Una herencia de cariño

Los pueblos indígenas usaban diminutivos para expresar afecto, como "cocoton" (migajita en náhuatl) o "nishi" (pequeño en hñahñu). Hoy seguimos diciendo "ahorita", "cerquita" y otros términos que reflejan esta dulce tradición.

6. Beber agua de frutas: La bebida refrescante de siempre

Los europeos se maravillaron con la diversidad de frutas en México y cómo los nativos las mezclaban con agua o miel. Las aguas frescas siguen siendo una tradición deliciosa y natural que perdura hasta hoy.

7. Comer tortilla y picante: El sabor ancestral en cada bocado

Sin tortilla o picante, la comida no es la misma. Este hábito viene directamente de nuestros antepasados, y aunque la cocina se enriqueció con nuevos ingredientes, el alma de nuestra gastronomía sigue intacta.

8. Tatuarse: Arte corporal con significado profundo

En la época prehispánica, los tatuajes eran símbolos de valentía y relatos de hazañas, hechos con espinas de cactus. Aunque los colonizadores intentaron erradicarlos, hoy llevamos con orgullo esta forma de expresión en la piel.

Conclusión

Muchos de nuestros hábitos cotidianos tienen siglos de historia y son un legado vivo de las culturas prehispánicas. ¿Cuál de estas tradiciones te sorprendió más? ¡Déjanos tu comentario!

Share:

miércoles, 12 de abril de 2023

Cartas de Zapata y Guajardo

En 1919, el general Emiliano Zapata se enteró de que el coronel Jesús Guajardo no estaba muy contento con el general Pablo González.  En ese momento, González dirigía a las fuerzas carrancistas que luchaban contra el ejército zapatista, por lo que el jefe suriano buscó jalar a Guajardo. Es decir, hacerlo cambiar de bando.

Por ello, Zapata le escribió una carta a Guajardo, que este contestó. Voy a presentarles cuatro comunicados entre ambos jefes que fueron fundamentales para los impactantes sucesos del 10 de abril de este año. 

Carta de Zapata a Guajardo

Carta de Zapata a Guajardo

Carta de Zapata a Guajardo

«CUENCAN, marzo 21 de 1919 

Señor Coronel Jesús M. Guajardo 

DONDE SE ENCUENTRE 

Muy señor mío:

Ha llegado a mi conocimiento que, por causas que ignoro, ha tenido usted con Pablo González algunas dificultades, y en las que ha sido usted amonestado sin tener causa justa. Esto y la convicción serena y firme que tengo del próximo triunfo de las armas revolucionarias, me alientan para dirigirle la presente, haciéndole formal y franca invitación para que, si en usted hay voluntad suficiente, se una a nuestras tropas, entre las cuales será recibido con las consideraciones merecidas. No creo oportuno por ahora, ya que estará usted bien informado, hablarle del gran incremento que la Revolución ha alcanzado en todas las regiones del país, y bástele saber a usted que, contra lo que tanto se ha dicho, nuestro movimiento está perfectamente unificado y persigue un gran fin, el efectivo mejoramiento de la gran familia mexicana. En espera de sus apreciables letras, quedo de usted atento y seguro servidor El general Emiliano Zapata».

Carta de Guajardo a Zapata

«C. Jefe de la Revolución del Sur 

Don Emiliano Zapata 

Donde se encuentre

Muy señor mío:

Por su carta fechada en Cuecan el 21 del corriente, quedo enterado de la invitación que se ha servido hacerme para que me una con sus tropas, a fin de que a sus órdenes trabaje por la causa que tiene por objeto el mejoramiento de la gran familia mexicana.

Le manifiesto a usted que en vista de las grandes dificultades que tenemos Pablo González y yo, estoy dispuesto a colaborar a su lado, siempre que se me den garantías para mí y mis compañeros, y a la vez mejorando mis circunstancias de revolucionario que, en esta ocasión como en otras, se trata de perjudicarme sin razón justificada.

Cuento con elementos suficientes de guerra, así como municiones, armas y caballada, tengo en la actualidad otro regimiento a mis órdenes, así como otros elementos que sólo esperan mi resolución para contribuir a mi movimiento.

En espera de sus letras, quedo de usted, suplicándole reserva absoluta en asunto tan delicado, su afectísimo atento y afectísimo

Seguro Servidor».

Carta de Zapata a Guajardo

«Campamento Revolucionario en el Estado de Morelos a 1o. de abril de 1919. 

Señor coronel Jesús M. Guajardo 

San Juan Chinameca

Muy señor mío:

Con mucha satisfacción me he enterado de su muy atento escrito fechado en San Juan Chinameca, en el que me dice que está dispuesto a unirse a la causa revolucionaria que tiene por objeto el mejoramiento de la gran familia mexicana.

Como le dije a usted en mi anterior, tanto a usted como a los jefes oficiales y soldados que le acomaplen [sic] se les recibirá con los brazos abiertos y gozarán de toda clase de garantías, pues se les verá como compañeros.

Jefes que han llegado del Norte y a los que tengo con mando de fuerzas en Xochimilco, me han dado excelentes referencias de su gestión revolucionaria en aquella región y por ellos mismos he sido informado de que es usted hombre de convicciones y que, aun cuando distanciado con nosotros, sus ideas son firmes.

Aquí con nosotros contribuirá usted al triunfo de la gran causa revolucionaria que lucha por el bien general de la clase humilde y cuando hayamos llegado al triunfo, tendrá usted la satisfacción de haber cumplido con un deber y su conciencia quedará tranquila por haber obrado con justicia.

La atenta carta de usted deja ver que es franco y sincero, y lo juzgo como hombre de palabra y caballero y tengo confianza en que cumplirá al pie de la letra el asunto de que se trata; por mi parte sólo sé decirle que sé cumplir mi palabra y prueba de ello he luchado y lucharé hasta morir, mientras no se dé al pueblo lo que necesita.

Una vez estando usted aquí con nosotros, tendrá todo lo que desea, sus circunstancias como revolucionario mejorarán y tengo la seguridad de que estará satisfecho de estar a nuestro lado.

El regimiento de que me habla ya entiendo poco más o menos cuál es y es exacto que ya está de acuerdo, así como de que está cerca de ésa.

Creo conveniente decir a usted que deseo haga su movimiento el jueves y como Victoriano Bárcenas es un mal elemento, es necesario que comience usted con él; al fin está muy cerca. Prepárese bien para dar ese golpe que es por donde se debe comenzar; al desarmar a Bárcenas y los suyos dejará usted la tropa desarmada en Chinameca hasta nueva orden y a Bárcenas y todos los jefes que están con él me los remitirá al Rancho de Tepehuaje, previo aviso; ya después acordaremos los trabajos que debemos seguir haciendo. Advierto a usted que se necesita obrar con mucha actividad y energía.

En Cuautla tengo ya arreglados varios jefes, así como otros que están destacamentados fuera de allí. Dichos jefes sólo esperan que se les diga que deben salirse para que se incorporen a nosotros, así es que el movimiento va a ser de importancia y con satisfacción digo a usted que, una vez realizado su movimiento, habremos dado un gran paso hacia el triunfo de la Revolución.

En la actualidad me encuentro en esta región, debido entre otros urgentes asuntos a que se me comunicó la presencia de unos correos enviados por varios jefes, entre ellos del C. general Cipriano Jaimes, que últimamente se unieron a la Revolución en el estado de Guerrero.

Para terminar juzgo conveniente entrar en algunos detalles acerca de la situación, por más que deben ser ya de su conocimiento, el señor doctor Francisco Vázquez Gómez, a quien con placer recordamos todos los revolucionarios, está haciendo los últimos trabajos cerca de la Casa Blanca para cruzar a territorio nacional y ponerse al frente de las columnas revolucionarias que mandan los generales Villa, Felipe Ángeles y Martín López que perfectamente organizados y con abundancia de elementos están atacando plazas importantes y atrayéndose la atención de compatriotas y extranjeros. En términos generales, la Revolución, prepotente y arrolladora, está rápidamente dominando toda la extensión del territorio nacional.

En espera de sus apreciables letras y de que me diga si hará el movimiento que le indico, quedo de usted afectísimo, atento y seguro servidor. El general Emiliano Zapata (firma).

Nota: Como el trabajo que haga usted con Bárcenas lo deberá hacer en el resto de la mañana, a las doce del día espero el resultado en el Rancho de Tepehuaje».

Carta de Guajardo a Zapata 

«Campamento revolucionario, San Juan Chinameca, Morelos, abril 1o. de 1919.

C. Jefe de la Revolución del Sur Don Emiliano Zapata 

Tepehuaje

Muy estimado jefe: 

Con satisfacción me he enterado de su extensa carta fechada hoy, y en debida contestación manifiesto a usted que, con relación a sus instrucciones respecto a Bárcenas, no es posible dar cumplimiento para el jueves, por encontrarse éste en Cuautla llamado por Pablo González, encontrándose en ésta únicamente Ramón N. Gutiérrez, uno de sus jefes, como con 40 hombres.

Otro motivo principal es el de tener en dicha ciudad provisión por valor de diez mil pesos, la que nos haría mucha falta, si ésta se perdiese, así como el Cuartel general tiene un pedido de mi parte de 20 000 cartuchos, los que me entregara del 6 al 10 del presente mes, la provisión de referencia estará también para la misma fecha en ésta.

Motivo de satisfacción es para mí filiarme [sic] a la gran causa revolucionaria por la que usted ha luchado, así como los informes que ha tenido de distintos jefes, de que soy hombre de convicciones y de ideas firmes, lo cual demostraré a usted con hechos.

Ya me encontraba en antecedentes que el señor doctor Francisco Vázquez Gómez trabaja activamente por la unificación de todos los elementos revolucionarios que se encuentran en este país y en el extranjero y que desea el mejoramiento de nuestro suelo patrio.

He tenido conocimiento que los ciudadanos generales Francisco Villa y Felipe Ángeles, como otros, han tenido brillantes triunfos en el norte de nuestra república.

Una vez reunidos en nuestro poder los elementos a que hago referencia, e hice en mi anterior, daremos el primer golpe a Bárcenas y seguiremos trabajando con éxito.

Me permito ofrecer a usted desde luego víveres, como artículos de primera necesidad u otros que pudieran hacerle falta, dejando a su respetable opinión la forma más conveniente para que lleguen a su poder. Hago de su conocimiento que diariamente mando mulada con arrieros a Cuautla, por lo que le suplico se sirva, si lo cree conveniente, ordene a los jefes que operan por esta región no obstruccionen el paso a los individuos de referencia.

Sin más asunto que tratar por ahora, aprovecho [sic] la oportunidad para protestarle mi adhesión y respeto. El coronel (firmado) J. M. Guajardo».

Con estas comunicaciones se fue tejiendo un elaborado montaje que duró 20 días e incluyó el fusilamiento de varios militares constitucionalistas y un falso ataque Jonacatepec. Del resultado hablaremos mañana, aunque estoy seguro de que casi todos sabemos por qué es tristemente célebre el día 10 de abril.

Les deseo una muy buena noche y un gran inicio de semana. 

Fuente: José Valero Silva, “Relación de los hechos que dieron por resultado la muerte de Emiliano Zapata, jefe de la rebelión del sur”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (modernas.históricas.unam.mx). Le disculpo por no poner el enlace, pero algunos grupos no permiten hacerlo.

*****

Si te gustó la publicación te invito a seguirme y a darle me gusta, ya que publicaré más contenido relacionado y, además, apoyarás este trabajo de divulgación. Gracias por leerme y muy buenas noches.  

Share:

lunes, 10 de abril de 2023

La muerte de Emiliano Zapata

Un Día Como Hoy en 1919, murió Emiliano Zapata Salazar, conocido como el “Caudillo del Sur”, uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México.

La muerte de Emiliano Zapata

La muerte de Emiliano Zapata

Un par de días antes, el coronel constitucionalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que desconocía al gobierno de Venustiano Carranza y que estaba dispuesto a unirse a su movimiento. Tras una prueba de fidelidad Zapata lo hizo partícipe de la toma del pueblo de Jonacatepec y al día siguiente Guajardo citó al caudillo en la Hacienda de Chinameca, Morelos.

Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó; después el caudillo cayó muerto. Por esta misión el gobierno de Carranza ascendió a Guajardo a general y le entregó 50 mil pesos.

Zapata fue enterrado en el Panteón municipal de Cuautla, pero en 1932 fue exhumado y trasladado a la Plaza Revolución del Sur, ubicada en Cuautla, Morelos, donde fue sepultado en una cripta con una estatua suya. Más adelante, hubo intentos de trasladar sus restos al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, sin embargo, familiares suyos e intelectuales se opusieron porque descansarían junto a los de Venustiano Carranza.

Zapata dijo: “Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres”.

PD: Bien dice el dicho que “el que a hierro mata a hierro muere”, pues tras el Plan de Agua Prieta, proclamado por Plutarco Elías Calles, se desconoció al gobierno de Carranza. Éste huyó con la intención de trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, pero la madrugada del 21 de mayo de 1920 las tropas del general Rodolfo Herrero lo asesinaron mientras dormía en una choza en el pequeño pueblo de Tlaxcalantongo, Puebla. Por su parte, Guajardo fue capturado  en Monterrey y fusilado el 17 de julio de 1920.

Share:

lunes, 4 de julio de 2022

10 datos curiosos sobre Cancún, México

Si crees que sabes todo lo que hay sobre esta costa caribeña, mejor piénsalo de nuevo. Hemos reunido 10 cosas que no sabías sobre Cancún, México, para que puedas descubrir lo que hay más allá de las playas salpicadas de palmeras, los mares turquesa y los hoteles todo incluido. Estos son datos que podrás disfrutar en los mejores tours en Cancún.

10 datos curiosos sobre Cancún, México

10 datos curiosos sobre Cancún, México

1. LA ARENA NO QUEMARÁ TUS PIES

Si pensabas que las playas de Cancún no podían mejorar, estabas equivocado. Los 22 Kms de resplandecientes arenas blancas que se encuentran en esta impresionante ciudad en realidad están hechas de coral triturado, lo que significa que naturalmente se sentirá fresco debajo de los pies descalzos, ¡a pesar del calor que haga! Una razón más para disfrutar de unas vacaciones en familia en la Costa Caribe.

Enero es un buen momento para visitar Cancún, con temperaturas promedio de cómodos 23 ºC y máximas de 27 ºC, perfecto para días de descanso en la playa y explorar los lugares emblemáticos.

2. SOLAMENTE 3 PERSONAS VIVÍAN AQUÍ

Lo creas o no, pero hace 50 años había solo tres, sí, tres personas viviendo en Cancún. 

En enero de 1970 las únicas tres personas que vivían en Cancún eran los cuidadores de una plantación de cocoteros. En ese entonces no era un centro turístico internacional bullicioso, sino uno de los tantos lugares en México subdesarrollados y libres de turistas. Hoy en día, este complejo completo alberga a más de 700 000 residentes debido a su rápido desarrollo. Como era de esperar, también es uno de los destinos de vacaciones de larga distancia con la mejor relación calidad-precio, así que no pierdas el tiempo y disfruta de un jungle tour en Cancún con increíbles ofertas en packs turísticos.

3. HAY TODO UN MUSEO SUBMARINO DE CANCÚN

Gracias a las manos del ecoescultor Jason deCaires Taylor, encontrarás una serie de impresionantes estatuas submarinas ubicadas entre Cancún e Isla Mujeres. Este museo submarino de arte contemporáneo (MUSA) consta de más de 500 esculturas de tamaño natural, lo que lo convierte en una de las atracciones de arte artificial submarinas más grandes e increíbles del mundo. ¿Quieres una mirada más cercana? Te invitamos a conocer el tour de catamarán a Isla Mujeres.

4. LA BARRERA DE ARRECIFES MAYA ES LA SEGUNDA MÁS GRANDE DEL MUNDO

En segundo lugar después de la famosa Gran Barrera de Coral de Australia, la Barrera de Coral Maya es una de las principales atracciones de Cancún, llena de vida marina caleidoscópica, corales que se mecen y aguas cristalinas de color turquesa para nadar y bucear. 

5. TIENE LA CUEVA SUBMARINA MAS LARGA DEL MUNDO

Cancún es mejor conocido por sus oportunidades de buceo y esnórquel y, aunque la mayoría de los entusiastas estarían encantados de explorar el arrecife, los cenotes son aún más sensacionales. Estos cenotes (que forman millas y millas de cuevas y cavernas) son sumideros subterráneos de agua dulce, el más grande de los cuales se conoce como Ox Bel Ha, que con 215 Kms, ¡lo convierte en la cueva submarina más larga del mundo! Puedes explorarlos por ti mismo si eres un ávido buceador, mientras que algunas áreas están bien para bucear o simplemente nadar en la superficie también.

6. EL TIEMPO EN CANCÚN DIFERENCIA EN UNA HORA CADA 6 MESES

¿Sabes cuándo adelantamos o atrasamos nuestros relojes dos veces al año? Bueno, en Cancún, y de hecho en todo el estado de Cancún, no hacen esto, lo que significa que la diferencia horaria entre Cancún y los lugares que observan el horario de verano difiere en una hora cada seis meses. Un dato importante a tener en cuenta al calcular a qué hora puede aterrizar o regresar a casa, ya que dependiendo de la época del año, ¡podría llegar una hora antes o después!

7. HAY RUINAS LITERALMENTE EN TU PUERTA

Todos hemos oído hablar de las prolíficas ruinas mayas que se encuentran repartidas por la península de Yucatán y más adentro de México, incluidas las famosas Chichén Itzá y Tulum. Pero, ¿y si te dijéramos que puedes encontrar algunas ruinas a poca distancia de tu resort en Cancún? El Rey se encuentra a pocos pasos del Hilton Club, mientras que Yamil Lu'um se encuentra junto al Sheraton Cancún Resort & Towers. ¡Ni siquiera necesitas reservar un viaje de un día para ver estas bellezas antiguas en la Riviera Maya, México!

8. LA ZONA HOTELERA PROTEGE LOS HUEVOS DE TORTUGA

 Si te hospedas en la Zona Hotelera y eres un gran fanático de las tortugas (¿quién no lo es?), ¡estás de suerte! Cada mes de mayo, miles de tortugas regresan a su hogar original para desovar en las playas de Cancún y sus nidos están ubicados en el corazón de la Zona Hotelera. Afortunadamente, los propietarios del hotel, los empleados e incluso los visitantes en sus vacaciones de verano contribuyen para garantizar que los huevos estén protegidos y a salvo de daños. Las áreas de la playa de Cancún también están cerradas a los turistas para que las Tortugas puedan ocuparse de sus asuntos en paz. Sin embargo, no te preocupes, ¡hay arena blanda más que suficiente para compartir!

9. CANCÚN ESTÁ DIVIDIDO EN 2 ZONAS

Cancún se divide en dos zonas principales. Estas zonas son la zona hotelera y el centro de Cancún, conocido como El Centro. La zona hotelera es donde pasarás la mayor parte de tu tiempo como turista, ya que es donde se encuentran la mayoría de los hoteles, resorts y atracciones turísticas. Los lugareños tienden a quedarse en el centro de la ciudad y cuentan con mercados, tiendas, bares y restaurantes. También hay una pequeña zona residencial. Como turista, le recomendamos que pase su tiempo en la zona turística, ya que satisface todas sus necesidades. El centro de Cancún no es tan seguro, pero puedes explorar el área siempre y cuando tomes precauciones y seas inteligente.

10. PUEDE NO EXISTIR UNA PLAYA EN CANCÚN EN ABSOLUTO

Cuando el huracán Wilma azotó Cancún en 2005, destruyó 12 kms de sus hermosas playas. Imagínate, ¿Cancún sin playa? Afortunadamente, se invirtieron más de $70 millones en un proyecto de restauración, que extrajo más de mil millones de galones de hermosa arena blanca del lecho marino, asegurando que los bañistas y los constructores de castillos de arena estuvieran unidos una vez más.

Share:

martes, 21 de junio de 2022

¿Cuándo y cómo utilizar los descuentos y promociones?

La APP Payback es ideal para pagar on line y obtener descuentos y promociones increíbles en todo tipo de negocios y empresas de una gran variedad de rubro.

En este post te contamos qué es Payback, qué beneficios y ventajas presenta y te comentamos sobre los descuentos y promociones que existen en la app.

¿Cuándo y cómo utilizar los descuentos y promociones?

Qué es Payback

Es el Programa de Lealtad más grande de México en donde con un solo Monedero acumulas Puntos al comprar las marcas y tiendas en línea participantes.

Los puntos acumulados sirven para pagar productos de tus marcas favoritas y disfrutar de muchos descuentos y promociones exclusivos para los usuarios de Payback.

Descuentos importantes, ofertas únicas y la posibilidad de acumular puntos para pagar luego con ellos, son algunas de las cosas por las que Payback ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.

Beneficios de la APP Payback

La aplicación de Payback ofrece grandes ventajas a sus usuarios. Descargando la aplicación, disfrutarás de cientos de beneficios de manera sencilla y podrás realizar acciones tales como:

  • Consultar tu saldo en Puntos
  • Usar tu Monedero electrónico
  • Activar tus cupones
  • Recibir descuentos y promociones
  • Comprar en línea
  • Multiplicar tus Puntos en las compras diarias
  • Tener acceso a juegos

Dónde puedes obtener descuentos y promociones

Puedes obtener cientos de descuentos y promociones pagando con la App PAYBACK  en;

  • Restaurantes
  • Supermercados
  • Gasolina
  • Cines
  • Compras en línea

Y muchos comercios más adheridos a la aplicación.

Adidas, Amazon, Aliexpress, Alibaba, Booking, Apple, Versace, Nike, Movistar, Huawei, son solo algunas de las marcas multinacionales más reconocidas de México que se adhieren al programa y suman puntos en tu Payback al comprar sus productos.

Algo muy importante es que cada vez más, nuevas marcas de calidad e importancia, se suman al programa de compras en línea y permiten acumular puntos y pagar con tu monedero de puntos.

Conoce los beneficios de tu Monedero

Activa cupones y gana más puntos en tus compras. Recibe descuentos y promociones hechos especialmente para ti según tus preferencias todos los días del año. Estos son algunos de los beneficios de tu monedero virtual.

  • Acumula puntos en línea: Obtén Puntos con tus compras en línea en decenas de tiendas y estrena sin salir de casa mientras acumulas.
  • Monedero digital: Usa tu Monedero digital desde tu App y olvídate del plástico.
  • Saldo en puntos: Consulta el saldo de tu Monedero PAYBACK y conoce tus ganancias compra tras compra.

Cómo proteger tus puntos en APP Payback

¡Ahora en la APP Payback puedes poner tus Puntos bajo llave y asegurarte de que nadie los use!

Mantén tus tuntos a salvo con la función de bloquear tu Monedero. Así lo puedes desbloquear sólo cuando quieras usarlo para pagar.

Para proteger los Puntos de tu Monedero electrónico y decidir como usarlos, debes ir a la App de PAYBACK, entrar a la sección de Mis Datos -> Preferencias de Contacto y finalmente al área de Bloqueo de Monedero así tus Puntos estarán protegidos.

Sencillo, ¿no?

Y tú, ¿cuentas con la aplicación de Payback? ¿La has usado? ¿Qué te parece? Comenta debajo y comparte tus experiencias con otros lectores.

Share:

martes, 25 de enero de 2022

5 beneficios principales de comprar en línea en Privalia

Las compras en línea se están convirtiendo en la forma más fácil de comprar. Cuando miramos hacia atrás unos 10 años después, mucha gente ni siquiera sabía acerca de las compras en Internet. Pero hoy en día se ha convertido en una tendencia. La gente encuentra esto más conveniente que otras formas de comprar. Las personas prefieren comprar online porque es más fácil comprar los productos deseados de manera virtual que encontrarlos tienda por tienda. Las compras en línea te acercan todas las tiendas a tu casa, reducirán la pérdida de tiempo al encontrar sus artículos en diferentes tiendas y traerán los artículos deseados tu alcance. Como podemos ver, la tecnología ha ido evolucionando día a día, ahora también puedes comprar online desde tu smartphone.

Aprovechamos a comentar cuáles son los principales beneficios de comprar on line, presentando una de las 4 aplicaciones más buscadas por los mexicanos a la hora de comprar moda... No es solo por sus precios que la eligen, sino que realmente es confiable comprar en Privalia y es cómodo. Conozcamos más sobre las ventajas de las compras on line en esta plataforma.

5 beneficios principales de comprar en línea en Privalia

5 beneficios principales de comprar en línea en Privalia

Comparando las compras en línea con las compras de tienda en tienda, definitivamente las compras en línea son una mejor opción. Tienen muchos beneficios. Hoy en día las personas son inteligentes, prefieren comprar en línea en lugar de otras opciones de compra porque las compras en línea tienen muchas ventajas. Algunas de las ventajas de las compras online que puedes disfrutar gracias a Privalia son las siguientes: 

  • Ahorro de tiempo: la facilidad de comprar y navegar en el sitio y en la app en Privalia le ahorran mucho tiempo. Puede utilizar su tiempo ahorrado en otros trabajos importantes.
  • Variedad de productos: las compras en línea en Privalia te brindan más opciones que otras opciones de compra. Significa que tienes una gran variedad de productos para comprar. Tienen una gran diversidad de productos de moda y estilo de vida que van desde ropa, calzado y productos de belleza para hombres, mujeres y niños hasta artículos para el hogar.
  • Ofertas/Descuentos Regulares: Privalia es una plataforma de ventas relámpago, esto significa que ofrecen productos de las mejores marcas con hasta 70% de descuento. Todos los días a las 7 am se estrenan las ventas de las marcas, que duran entre 5 y 10 días en la plataforma, la oferta no es fija como en Amazon, Palacio de Hierro o algún otro ecomm de una tienda departamental, ya que el stock se renueva y es por eso el tiempo que permanecen las marcas en la plataforma. Privalia tiene ofertas o descuentos todo el año, no hay temporadas específicas para que los clientes puedan comprar ropa de diferentes marcas a mejores precios y vale la pena visitar de forma recurrente la tienda online para aprovechar las distintas promociones que van apareciendo.
  • Formas de pago: Con más de 10 años en el mercado, Privalia es sinónimo de Seguridad bancaria y de datos personales para que puedas comprar con tu tarjeta, sin preocuparte de que puedas ser estafado.
  • Fácil de comprar: las compras en línea en Privalia también reducen tus esfuerzos para buscar tus productos en el mercado. Puedes buscar fácilmente tu producto en el catálogo del sitio web de compras en línea. Esto es muy útil para aquellas personas que no pueden salir a comprar productos pesados. Envían los productos a tu casa para que puedas disfrutar al máximo de la comodidad de comprar en línea.

Share:

martes, 30 de junio de 2020

La muerte de Moctezuma II

Un hecho histórico en la conquista de América, la muerte de Moctezuma II, líder azteca de Tenochtitlan que falleció en circunstancias misteriosas. Repasamos los hechos históricos más importantes sobre su vida y muerte.

Moctezuma II

La muerte de Moctezuma II

El 30 de junio del año 1520, en Tenochtitlán, fallecía el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin, popularmente conocido como Moctezuma II, gobernante entre los años 1502 y 1520, presuntamente lapidado por su pueblo durante una revuelta civil.

El emperador mexica Moctezuma Xocoyotzin, conocido como Moctezuma el Joven o Moctezuma II, nació en 1467. Fue hijo de Axayácatl, el sexto tlatoani (gobernante) mexica, nieto de Moctezuma Ilhuicamina y hermano de Cuitláhuac, sucesor del trono.

Su habilidad política y militar acrecentó el vasto imperio azteca y llevó a la ciudad de Tenochtitlan a su máximo esplendor. Asumió a los 35 años de edad, distinguido como guerrero implacable, sensible y adiestrado en las artes.

Con estrictos protocolos, que incluso impedían verlo a los ojos, acrecentó la distancia entre los gobernantes y su pueblo. Se casó numerosas veces, siempre por motivos políticos, para establecer alianzas con otros pueblos.

Cuando la paz no alcanzó, emprendió campañas para someter militarmente nuevos territorios. En 1519, su proceso expansivo se vio interrumpido por el arribo del conquistador español Hernán Cortés.

Aunque Moctezuma abrió amistosamente las puertas del palacio, diversos eventos derivaron en su captura. La revuelta del pueblo mexica fue inmediata y culminó con la muerte de último tlatoani que ejerció plenamente el poder.
En circunstancias poco claras, Moctezuma murió el 30 de junio de 1520. ⠀
Algunos aseguran que falleció a mano de los españoles. Otros creen que murió apedreado por su propio pueblo. Mientras tanto, esa misma noche, las huestes españolas abandonaron Tenochtitlán. En su camino a la fuga, sufrieron numerosas bajas. El episodio es recordado por la historia como la «Noche Triste».
Share:

viernes, 21 de febrero de 2020

¿Qué es la droga krokodil?

Krokodil

Desafortunadamente se detectó en Tijuana un vendedor de drogas que ademas de vender Cristal, traía también 30 dosis de la droga conocida como Krokodil o la droga caníbal, la cual es sumamente barata, adictiva, corrosiva y mortal, por lo que en 10 puntos te proporciono los datos más importantes que debes conocer de esta terrible droga que también es denominada desomorfina.

1. ¿Qué es el krokodil?
La Desomorfina es un derivado de la morfina que actúa de manera similar a la heroína en el cerebro, es aproximadamente diez veces más potente que la morfina. A esta droga se le considera como un opiáceo semisintético; su estructura química es 4,5 alphe-epoxy-17-methylmorphinan-3-ol.

2. ¿Cómo se obtiene el krokodil?
El krokodil es elaborado de manera casera; surge de la combinación de comprimidos de codeína con varios productos químicos tóxicos, tales como líquido de encendedor o fósforo rojo y limpiadores industriales.

3. ¿Qué daños causa el krokodil?
Se le llama krokodil por la apariencia que deja en la piel tras ser inyectada, la cual es muy similar a la de cocodrilo.

La droga satura las venas, ya que no logra disolverse completamente en la sangre. Las acumulaciones se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo y comienzan a dañar tejido. Es decir, la droga te mata desde el interior de cuerpo y te va carcomiendo la carne.

El International Journal of Drug Policy enlista los siguientes padecimientos provocados por esta droga:

DAÑO LOCALIZADO
  • Trombosis y hemorragias.
  • Grandes úlceras en la piel, flebitis y gangrena en la zona donde se inyectó la droga.
  • Infecciones de la piel que llegan hasta los huesos.
  • Pérdida de miembros, como dedos, piernas, brazos.
  • Desprendimiento de la piel en zonas de tejido muerto.
  • Ulceración de las venas, lo que provoca que éstas sean removidas incluso con músculo y tejidos
DAÑOS SISTÉMICOS
  • Neumonía
  • Septicemia
  • Estallamiento de las arterias
  • Meningitis
  • Pérdida de dientes
  • Infección de los huesos, incluyendo los faciales
  • Úlceras en la cabeza y cara
  • Gangrena en varias partes del cuerpo
  • Estallamiento de oídos, nariz y labios.
  • Fallo renal y hepático
DAÑOS NEUROLÓGICOS
  • Problemas al hablar
  • Problemas con la coordinación motora
  • Fallos en la concentración y memoria
  • Cambios de personalidad
4. ¿Cuál es la situación en México?
Según la Secretaría de Salud, el primer caso de detectó en una mujer mexicana que vivía en Texas, quien habría visitado Puerto Vallarta a finales de 2013 durante su estancia, la joven de 17 años --quien es oriunda de Jalisco-- presentó una infección, por lo que acudió al IMSS para su atención; ante los médicos habría reconocido su adicción al krokodil.
En Baja California, se acaba de detectar a un vendedor de Kristal que también traía 30 dosis de Krokodil.
Share:

viernes, 29 de marzo de 2019

¿Por qué al Echinocactus Grusonii se le dice "Asiento de Suegra"?

Una historia mexicana que refiere a la cultura del país y cuenta porqué al Echinocactus Grusonii se le dice "Asiento de Suegra". ¿Lo sabías? ¿No? Entonces comparte para que otros también se enteren de esta historia increíblemente cruel, pero cierta.

¿Por qué al Echinocactus Grusonii se le dice "Asiento de Suegra"?

Corría la época de la revolución mexicana y mi abuelo pertenecía al ejercito revolucionario, ellos tenían fama de ser indisciplinados y además en esos tiempos acostumbraban llevarse a las mujeres jóvenes para vivir con ellos.
Por tal motivo, cuando las señoras llegaban a enterarse que venían los revolucionarios, escondían a sus hijas donde podían para que estas no fueran robadas, por ese entonces algunas zonas eran muy ricas en cactaceas, había muchos ejemplares de Echinocactus Grusonii de tamaños formidables los revolucionarios para obligar a las mujeres a decir en donde estaban las hijas, las sentaban encima de los Grusoniis para torturarlas con las fieras espinas a que confesaran en donde estaban escondidas, presas del agudo dolor que les provocaban las espinas terminaban confesando.
Desde entonces el Echinocactus Grusonii tiene el incomprendido sobrenombre de "ASIENTO DE SUEGRA" en memoria a las pobres mujeres torturadas.

¿Por qué al Echinocactus Grusonii se le dice "Asiento de Suegra"?

¿Qué te pareció este artículo curioso? Si te gustan nuestros post de cosas curiosas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Cosas Curiosas.
Share:

lunes, 29 de octubre de 2018

Curiosidades sobre El Día de Muertos

 El 1 y 2 de noviembre de cada año tiene lugar el Día de los Muertos, celebración que se remonta a la antigua Mesoamérica prehispánica. Ya hace miles de años los pueblos aztecas, mayas y toltecas rendían homenaje a sus difuntos ofrendando flores, comida e incienso.

En cada hogar se prepara un altar para agasajar a quienes ya no están. Es el único día del año en que vivos y muertos conviven en la Tierra, así que no se ahorran gestos para recibir a los visitantes. No pueden faltar las comidas preferidas de los fallecidos, ni una buena cuota de alcohol. Se cree que la flor de cempasúchil guía el alma de los muertos en la tierra y es la flor oficial de esta celebración. 

 El Día de Muertos

El día de muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre en México. No, no es satánico ni diabólico, la tradición mexicana se basa en la creencia en que esa fecha nuestros difuntos pueden visitarnos. Y a los cuales se les deja ofrendas de sus comidas y bebidas favoritas, junto con flores y veladoras para iluminar su camino.
Es una conmemoración para aquellos que ya fallecieron, mostrándoles respeto y que aún los recordamos.
En las escuelas se les enseña esta tradición, mostrándoles como es un altar de muertos para la ofrenda.
El día 1 de noviembre los niños salen a pedir dulces, disfrazados, representando a los pequeños niños que ya fallecieron.
No tiene absolutamente nada que ver con Halloween.
El día de muertos se a catalogado como una de las tradiciones mexicanas más hermosas y apoyada por la iglesia católica. Y también nombrada patrimonio de la humanidad.

De hecho, El Día de Muertos se celebra en México desde hace más de 3.000 años, mucho antes de la conquista española. Los antiguos habitantes del México precolombino en Mesoamérica: aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas, tenían entre sus rituales dos fiestas: la pequeña y la grande, que durante la época de la Colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica.

Celebrar el Día de los Muertos es una tradición 100% mexicana, su magia, rituales y tradiciones son tan particulares que la UNESCO lo ha declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Y nada tiene que ver con el Halloween estadounidense, que es de origen Celta.

origen Día de Muertos

¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de los Muertos?
Conformar una ofrenda varía dependiendo del estado del país, de cada hogar y de cada familia. No existe una forma estandarizada de hacerla. Aquí les dejamos una lista de elementos tradicionales para El Día de los Muertos:

Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más otra para un alma “olvidada.” A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.

Imágenes de los difuntos
Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.

Flores
La flor más común en un altar de Muertos es el cempasúchil, de color intenso anaranjado. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando el camino a seguir por las ánimas. También se utilizan otras flores de color morado y blanco.

Agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Sal
Este elemento se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede emplear el incienso para lograr este propósito.

Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos arriba de la ofrenda o en forma de mantel.

Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.

Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.

Comida y bebida
Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les gustaron en vida a los ahora difuntos.

Artículos religiosos
Se pueden colocar algunos elementos católicos: cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos .

Objetos varios
La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto: juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos.

ofrendas Día de Muertos

Curiosidades sobre el Día de Muertos

  • Se dice que el azúcar pigmentada con colorante rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses.
  • El color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo. Por ello, la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
  • En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
  • El popular “trick-or-treat”, utilizado por los niños estadounidenses durante Halloween, fue adaptado culturalmente en México mediante la frase: “¿me da mi calaverita?”.
  • Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición, son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Leyendas del Día de Muertos

Como toda tradicion, los relatos que le agregan folclor y misticismo están presentes en estas cinco leyendas del Día de Muertos.

Los Nahuales: Según el chamanismo, común entre culturas mesoamericanas como totelca, maya y mexica, los nahuales son seres sobrenaturales o brujos con la capacidad de desprenderse de su piel humana y transformarse en animales.

El niño oculto: Leyenda de origen desconocido, narra la historia de Miguelito, un niño que, tras perder a aquellos que lo cuidaban, murió en el abandono y reaparece cada 1 de noviembre para encontrarse con los niños que piden dulces y dinero frente a su casa.

La Pascualita: "La Chorita", como también se la conoce en Chihuahua, es un maniquí que, se dice, adquirió vida mientras lucía un vestido de novia. Desde 1930 testigos aseguran haberla visto mover los ojos y sonreir además de salir por las noches.

La Llorona: Conocida en toda Latinoamerica, trata de una mujer que luego de un desamor ahoga a sus 3 hijos en el mismo río en el que al final se suicida. Reaparece cada madrugada mientras grita y llora lamentándose de su acto.

El hombre que no respetó el Día de Muertos: Leyenda originaria de San Luis Potosí, cuenta la historia de un hombre que se negó a poner su ofrenda por no perder dinero ni horas de trabajo en su parcela. Como castigo, es visitado por sus familiares difuntos para llevárselo. 

Leyendas del Día de Muertos

Fuente: Infomex
Share:

miércoles, 21 de febrero de 2018

¿Qué pasa con las propinas que das a los mozos?

Qué pasa con las propinas que das a los mozos

Cada ves que vamos a un restaurante, fonda, antro o cantina –establecimientos que ya son parte de nuestra vida cotidiana- siempre nos cuestionamos cuánto dejar de propina, ¿cierto? La propina ¿es una gratificación o es parte del sueldo del mozo? La respuesta correcta es: ambas.

Propina –“dar de beber”– es el pago que se hace por un servicio y que debería ser una gratificación, pero en tiempos de la depresión en Estados Unidos se convirtió en una forma de subsistencia para los restaurantes: “yo te doy de comer y tú le pagas al mesero”. Desde entonces y a la fecha, la propina ha tomado diferentes formas dependiendo de el país en cuestión.

La realidad es que, por ejemplo en México la propina no es obligatoria e incluso el comensal puede iniciar una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) si lo obligan a pagarla.

La otra realidad es que un mesero gana salario mínimo o menos más lo que gane por la calidad del servicio, la voluntad del comensal o el nivel de alcohol bebido por el cliente de la barra del bar. ¿Pero qué pasa con ese dinero extra que pagas de propina?

Bueno, pues ese dinero extra se reparte, no es toda para el mozo unicamente. Una parte va para todas las áreas operativas del local–la caja, la cocina, los trabajadores de limpieza, el gerente, etc.-. El mesero generalmente se queda con el 5% y de ahí le da a su ayudante un puntito más, por lo que le queda 4%; entonces, si tú le dejas 10% de propina, finalmente el mozo se queda solamente el 4%. Hay restaurantes en donde si pagas la cuenta con tarjeta al mesero le descuentan la comisión del banco, que en promedio es del 3% del cargo, como un puntito menos, por lo que ya solo se lleva 3%.

Entonces, si no te atendieron como querías “los matas”, como se dice en el medio, y les dejas 8% o menos…

En Estados Unidos, por ejemplo, por ley es el 15% de ley y si la mesa es grande se deja el 18%, y ¡ay de ti donde te pongas técnico! Es más, en el ticket te ponen una leyenda con la opción de dejar una gratificación adicional.

México está considerado como un país donde se ofrece el mejor servicio del mundo, pero aquí pensamos que los meseros ganan una fortuna y no es así. También pensamos que si la cuenta es grande pues ¿por qué le vamos a dejar tanto? “Si fueron mil de comida y dos botellas de vino, ¡es un montón!, ¡y luego atendió cuatro mesas!, ¡el mesero gana más que yo!”

La realidad es que no es así: reciben mucho pero se quedan poco.

Hay quienes piensan que el restaurante debería pagar su sueldo completo y es ahí donde viene la parte interesante. El negocio aumentaría el 15% en el precio de sus alimentos y fuera problemas, pero entonces ¿cómo gratificas el servicio?

El asunto de las propinas es un tema que se ha planteado cientos de veces y la tradición persiste. Tú pagas, tú decides cuánto y esto difícilmente va a cambiar. Lo más recomendable es que garantices el 10% y de ahí premies, pero nunca dejes menos de eso.

El servicio que te proporciona un mesero es el último eslabón de una cadena de mini servicios, desde el que te recibe hasta el que te prepara la comida o te lleva la cuenta, y es por eso que generalmente se reparte.

Ser mesero es una labor muy difícil y en ocasiones muy castigada. El servicio es uno de los mayores privilegios de este negocio, es la respuesta a tu decisión de sentarte en mi mesa, en mi casa y pagar, y nada más triste que no recibir nada a cambio.

Así que la próxima vez que te sientes en la mesa de tu restaurante favorito dile a tu mesero “el 15% ya lo tienes, ¡no lo pierdas!”
Share:

martes, 16 de enero de 2018

Historia de terror mexicana

Encontramos en Internet esta aterradora historia de terror mexicana y queremos compartirla con nuestros lectores de Cosas Curiosas.

Historia de terror mexicana

Historia de terror mexicana

Corría el año de 1965, en una ranchería cercana a Ixtlahuaca en el Estado de México, la cual ni nombre tenía de tan oculta y desconocida, apenas algunas casas de adobe se comenzaban a levantar, no había luz eléctrica ni agua potable, un camino de terracería que prácticamente desaparecía con la oscuridad de la noche, nadie se atrevía a entrar a esos parajes en cuanto anochecía, ya que era muy fácil perderse tomando veredas equivocadas que conducían hacia las milpas.
Rosario y Benjamín llegaron a vivir ahí recién se casaron, les habían dejado algunas parcelas para cosechar y podían comenzar a cultivarlas y poder hacerse de sus cosas. Rosario, una mujer jóven de apenas 17 años, era callada, tal vez eso era lo que le había enamorado a Benjamín, esa recatada mirada, llena de melancolía hacía que latiera el corazón del también joven muchacho.
Pasó el tiempo y no tardaron en embarazarse, Rosario comenzó a tener una alegría inusual, cantaba mientras hacía sus tortillas sentada frente a su gran comal, donde también hervían sus ollas de barro que contenían la comida que saciaría el hambre del cansado Benjamín. Se respiraba otro ambiente de alegría y paz, pero no todo era así, al caer las 6 de la tarde, los grillos comenzaban a cantar y el silencio se hacía más pesado.
Rosario le había pedido a Benjamín que pusiera ventanas de madera, porque escuchaba a lo lejos algunos chillidos que pensaba eran de algún animal y eso la atemorizaba, Benjamín así lo hizo, solo dejó unos pequeños agujeros en medio de las ventanas para poder ver hacia afuera en caso de necesitarlo.
Llegó la hora del nacimiento, llamaron a la partera para que asistiera a Rosario, y así lo hizo. Por fin nació el pequeño Vicente, pero al contrario de lo que esperaban, no lloró, el bebé abrió inmediato sus grandes ojos parecidos a los de la madre, y no emitió ningún sonido, aún así, fue la alegría de ambos y el orgullo de él por ser varón.
Pronto las pocas vecinas que tenían, fueron a conocer al pequeño Vicente, todas admiradas de que fuera tan calladito.
Rutila, la vecina más vieja, advirtió a Rosario que mientras no lo bautizara, pusiera unas tijeras abiertas debajo de la almohada del pequeño Vicente, o un par de chiles pasillas en cruz, ya que corría el riesgo de que las brujas, atraídas por su inocencia, vinieran a chuparle el alma y el niño moriría. Todas le contaron su experiencia de que al caer la noche, los chillidos que se escuchaban, provenían de unas pequeñas bolas de fuego que se alzaban enmedio de la oscuridad. Eran las brujas buscando almas, hambrientas y enfurecidas al no encontrar nada que las alimentara.
Rosario no comentó nada, su silencio habitual se hizo presente, Rutila pensó para si -Advertida estás.
Una mañana, Rosario despertó a Benjamín enmedio de gritos, Vicente, el pequeño Vicente ya no estaba en su montón de cobijas que le servían de cama, Benjamín enloqueció, abrió la puerta que atrancaban por dentro de la casa, no se explicaba cómo pudieron haber entrado. Las ventanas de madera estaban perfectamente cerradas y sin signos de haber sido abiertas.
Benjamín buscó y buscó, preguntó con las vecinas y ninguna le supo dar razón. Rosario estaba inconsolable, su mirada perdida, sus ganas de vivir se fueron. Así pasaron las semanas y ni rastro del pequeño Vicente.
Ambos tuvieron que regresar a su vida cotidiana sin poder superar la desaparición de Vicente, pasaron muchos meses, y la herida comenzaba a sanar. Una mañana de verano, Rosario le da la noticia a Vicente ¡Iban a tener otro bebé! Una mezcla de sabor agridulce los invadió, habían perdido uno, pero tenían la esperanza de otro.
En esta ocasión Benjamín extremó precauciones, pocas veces la dejaba sola, mandó a traer a su hermana Tomasa para que fuera a cuidar a Rosario. Cualquier esfuerzo valía la pena, pasaron los meses y estaban a días de que naciera la pequeña Esperanza, así la nombrarían ya que fue lo que les trajo nuevamente a su vida. Aún con el dolor de la pérdida de Vicente, pero con la alegría de un nuevo comienzo.
Una tarde, Tomasa le explicó a Benjamín, que no podía quedarse más tiempo, tenía cosas qué hacer y esa noche no la pasaría con ellos. Benjamín lo entendió y la acompañó a la terminal de autobuses para que se fuera, dejó encerrada a Rosario para que nadie pudiera hacerle daño en su ausencia.
Benjamín regresa a su casa, atareado por la caída de la noche, apenas y alcanzaba a ver el camino de terracería, si no fuera porque se lo sabía de memoria, se hubiera perdido. Toca la puerta para que Rosario le abra, no encuentra respuesta, se empieza a impacientar, toca más fuerte, nadie responde. Corre a buscar ayuda a la casa más cercana ubicada a medio kilómetro de la suya. Regresa con Felipe y su hijo Santiago, ambos logran derribar la puerta que se encontraba atrancada por dentro. No hay nadie, la casa apenas iluminada por una vela, ni rastros de Rosario...
Arman un grupo de gente que se une a la búsqueda, todos gritan ¡Rosario! ¡Rosario!, y ninguna respuesta.
Solo faltaba buscar en el panteón del poblado más cercano, pero Benjamín se decía a sí mismo: "- Es imposible que Rosario pudiera caminar tanto con el peso del estómago de casi 9 meses", casi se da por vencido, pero un extraño presentimiento lo invade. Le dice a Felipe que lo acompañe, Felipe algo temeroso, lo anima a que sigan la búsqueda en la mañana, al menos con la luz del día, Benjamín se resiste, la luz de la luna parece ser su cómplice, ya que al despejarse y asomarse radiante, al menos deja ver un poco dentro de la oscuridad de la noche.
Benjamín decide ir solo, no iba a esperar a que alguien lo quisiera acompañar, se encamina hacia el panteón, y comienza a escuchar sonidos, sonidos húmedos, sonidos de gruñidos mezclados con goteo. Se acerca curioso hasta la parte de dónde venían esos sonidos, la luz de la luna era clara, radiante, y bajo de ella, se asomaba la figura de una mujer sentada, desnuda, con las piernas abiertas, ¡Era Rosario! El espectáculo no podía ser más aterrador, ¡Rosario! Le gritó Benjamín, ¿qué haz hecho mujer?, no podía con su asombro y con su horror, Rosario había parido, y con hambre descomunal, devoraba poco a poco a su hija Esperanza. Benjamín sin poder más con aquella escena, sufre un desmayo, convulsiona, convulsiona y nadie lo escucha para ayudarlo. Rosario, con la vista fija hacia el cuerpo de Benjamín, sonríe levemente y piensa para sí. Más comida.
FIN.
Share:

viernes, 2 de junio de 2017

Humor : En México se venderá el papel higiénico marca "Trump"

Está por salir a la venta en México el papel higiénico marca Trump. El paquete de cuatro rollos promete "suavidad sin fronteras", más allá del humor o el marketing publicitario divertido que podemos ver a simple vista, cabe decir que parte de las ganancias serán donadas a migrantes y deportados. Si te gustó este post y el buen humor, no olvides entrar a Videos de Humor para continuar con las risas sin parar. Humor político, bloopers, fails, chistes, memes divertidos y mucho más en el sitio más desopilante del mundo, y porque no del universo entero!

En México se venderá el papel higiénico marca "Trump"

Humor : En México se venderá el papel higiénico marca "Trump"

La marca  de papel higiénico Trump confirmó que en septiembre de este año saldrá a la venta en el mercado mexicano el papel higiénico que promete "suavidad sin fronteras". La idea de este papel higiénico que causa revuelo es del abogado Antonio Battaglia.
En el paquete del nuevo producto se puede leer un texto que dice "este sí apoya a los migrantes". Se debe a que, como explicó el abogado Battaglia, el 30% de las ganancias será destinado a ayudar a los migrantes mexicanos y a las personas de ese país que fueron deportadas por Estados Unidos.
"Me molestó muchísimo", dijo el abogado sobre las declaraciones del presidente estadounidense hacia los mexicanos, a quienes responsabilizó por la venta de drogas en el país vecino. "Por eso empecé a buscar la manera de hacer algo que pudiera tener repercusión, no en tono de burla sino en forma positiva", indicó.
En principio, Antonio Battaglia quiso registrar una marca de ropa o de zapatos, debido a que su familia produce calzado. Sin embargo, el nombre "Trump" ya estaba registrado en estos rubros. Finalmente se decidió por el papel higiénico ya que es "un producto irónico" que puede "permanecer bastante en el mercado". Este proyecto le llevó una inversión de unos US$ 20.000.
El abogado y empresario asegura que la posibilidad de que "hacer negocio" con el producto es "secundario". "Lo que quiero es que sea útil para apoyar a migrantes y deportados. De entrada, espero destinar 30% de las ganancias a organizaciones en Guanajuato", señaló el creador del papel higiénico marca "Trump".
Share:

miércoles, 25 de febrero de 2015

La historia de "La Llorona"

La Llorona es un personaje legendario originario de México, muy conocido también en otros países de Hispanoamérica. Se trata de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, turbando con su llanto a los que la oyen. Aunque hay muchas versiones de la historia, los hechos principales son siempre los mismos y se los contamos en Cosas Curiosas, aquí les dejamos la escalofriante historia de La Llorona, una leyenda urbana terrorífica!

La historia de "La Llorona"

La historia de "La Llorona"

En el México colonial, cada noche las campanas del templo católico marcaban el toque de queda sobre las once de la noche. Pasada esa hora, comenzaban a oírse llantos y gritos angustiosos, emitidos por una mujer sobrenatural que recorría de madrugada la colonia española y desaparecía misteriosamente antes del alba.
Después de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena la ahogaría. Asomándose a las ventanas, o saliendo bravamente a su encuentro, distinguieron a una mujer vestida de blanco, oculta tras un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba mirando a Oriente en la Plaza Mayor. Al ver que la seguían, se desvaneció entre la bruma junto al Lago de Texcoco.
Se formularon diversas teorías sobre la fantasmagórica desconocida, a la que el pueblo, por su perpetua aflicción, comenzó a llamar la Llorona. Se decía que era una mujer indígena, enamorada de un caballero español o criollo, con quien tuvo tres niños. Sin embargo, él no formalizó su relación: se limitaba a visitarla y evitaba casarse con ella. Tiempo después, el hombre se casó con una mujer española, pues tal enlace le resultaba más conveniente. Al enterarse, la Llorona enloqueció de dolor y ahogó a sus tres hijos en el río. Después, al ver lo que había hecho, se suicidó. Desde entonces, su fantasma pena y se la oye gritar "¡Ay, mis hijos!" (o bien, emitir un gemido mudo). Suele hallársela en el río, recorriendo el lugar donde murieron sus hijos y ella se quitó la vida.
Share:

domingo, 1 de febrero de 2015

El origen de algunos nombres

Un curioso post sobre el origen de algunos nombres que seguramente querrán compartir con los demás, los invitamos a leer las historias del origen de estos 5 nombres y a compartir en sus redes sociales este artículo de Cosas Curiosas!

El origen de algunos nombres

Google

El origen del nombre Google 
Este conocido buscador de Internet debe su nombre a la palabra gogol, que en matemáticas se usa para referirse al número 1 seguido de 100 ceros. Su uso en Internet se refiere al objetivo de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información disponible en la red.

San Francisco de Asís

El origen del nombre Paco 
Como en otros casos, hay varias versiones. Hay quién dice que viene desde San Francisco de Asís a quién le llamaban Pater Comunitas. Otra versión es que Francisco se escribía Phrancisco y se abreviaba Phco y para poderlo pronunciar Paco. Pero lo más probable es que sea un hipocorístico (palabra con origen en la forma de hablar de los niños), pues si a un infante le pedimos que diga Francisco, lo más probable es que pronuncie Paquico o Paco ya que ni la F ni la R están entre las primeras consonantes que usa un niño.

México

El origen del nombre México 
México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo). Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México" ya que no existía la pronunciación de la "j". Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

América

El origen del nombre América
La etimología de América esta muy bien documentada y se debe a Américo Vespucio. Él fue quien calculó, usando la luna y marte como referencia, que América era un nuevo continente. Hasta el día que se murió, Cristóbal Colon creía que había llegado a la indiAmérica

Venezuela

El origen del nombre Venezuela
Quiere decir "pequeña Venecia" y se debe a las construcciones lacustres de los indígenas en el lago Maracaibo que llevaron a los exploradores Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa a darle tal nombre en 1499.
Share:

Etiquetas

'60 '70 '80 '90 1800 2014 2015 2016 2017 2018 2020 2021 2025 3D 5G Abdomen Abecedario Abejas Abogados Abono Aborto Accesorios Accidente cerebrovascular Accidentes Aceite Acero Acertijos Ácido Hialurónico Actividades Adán y Eva Adelgazar Adicciones Adolescentes Adultos Aeroplano Aether Afeitado África Agenda Agresividad Agricultura Agua Ahorro Aire Acondicionado Aislamiento Alan Turing Alcatraz Alcohol Alejandría Alejandro Magno Alemania Alimentos Aluminio Alzheimer Amazon Amazonas América America del Norte America del Sur Amigos Amistad Amor Ana Bolena Anarquismo Ancianos Angelina Jolie Animales Anosognosia Anteojos Antidepresivos Antigua Grecia Antigua Roma Antiguedad Antiguo Egipto Antivirus Antropología Año Nuevo Apellidos Aplicaciones Apolo Apple APPs Apuestas Arboles Arco Iris Argelia Argentina Armas Arqueología Arquímedes Arquitectura Arroba Arrugas Arte Artistas Aseo Asesinato Asia Asombroso Astronautas Astronomía Atrapasueños Auriculares Australia Auto Autobus Automovil Aves Aves de corral Aviación Avión Aztecas Bailarines Baile Ballena Azul Ballenas Balones Bandas Banderas Baño Barba Barbie Barcelona Barcos Basketball Basura Basurero Batalla de Waterloo Batallas BBC Bebés Bebidas Belleza Beneficios Biblia Biblioteca Bicarbonato de sodio Bidet Bill Gates Biocombustibles Biografías Biología Bob Esponja Boca Bolsa Bombillas Botellas Botox Brasil Brasil 2014 Bricolaje Brujas Brujería Bullying Bus Caballeros Templarios Cabello Cacahuate Cacao Cactus Café Cafetería Calcio Calculadora Calefacción Calendario Calentamiento Global California Calles Calor Calzado Cama Cámaras Cambio Climático Cambridge Camiones Campamento Cáncer Canciones Cancún Cannabis Cantar Capilla Sixtina Cara Carácter Carbón Cárcel Caribe Carne Caro Carpincho Carro Cartoon Network Casa Casa Rodante Casino Casos Castellano Catador Cataluña Catástrofe Catering Catolicismo Católicismo Caza Cebolla Celebridades Celtas Celular Celulitis Cerdos Cerebro Cerrajero Cerveza Césped Chat Chernobyl Chicas Chile China Chocolate Ciberseguridad Ciencia Ciervos Cine Cirugía Plástica Citas Ciudades Clases Cleopatra Clima Cobra Coca Coca Cola Coche Cochera eléctrica Cocina Cocodrilo Cohete Cola Colección Colombia Colores Combustible Comercio Comida Cómo funciona Cómo hacer Componentes Comportamiento Comprar Computadora Comunidad Concierto Condena Condones Conducir Conquista Consejos Conspiración Construcciones Consumidores Contador Contaminación Continentes Corazón Corea del Sur Coronavirus Cosas Curiosas Cosméticos Costos Costumbres Covid-19 Crecimiento Crimen Cristianismo Cristo Cristobal Colón Crítica Cromatografía Crucero Cuadro Cuba Cuchillos Cuerpo Cuerpo humano Cuidados Cultura Cupido Cura Curiosidades Cursos Dalí Daltonismo Dante Alighieri Datos Curiosos Debates Decoración Dedos Defensa Personal Delfines Dentistas Depilación Deporte Deportistas Depresión Derechos Humanos Desafíos Desarrollo Desastres Naturales Descanso Descargar Descubrimientos Descuentos Desnudo Desorden Desventajas Día de la Madre Día de la Mujer Día de los inocentes Día de Muertos Día del Amigo Día del Sexo Día del Trabajador Diabetes Dibujar Dibujo Dibujos animados Diccionario Diente de león Dientes Dieta Diferencias Digital Dinero Dinsey Dios Dióxido de carbono Discapacidad Discursos Diseño Diseño Gráfico Disfunción eréctil Disney Diversión Divertido DIY Dmitri Mendeléyev Docentes Documentales Documentos Dólar Dolores Dormir Drácula Drenaje Drogas Dubai e-Commerce Eclipse Ecología Economía Ecosistema Ecuación Ecuador Edad Edad Media Edificios Eduardo Galeano Educación Educación Física Educación sexual Efecto invernadero Egipto Ejercicio Ejército El Chavo del 8 El Rey León Electricidad Eléctrico Embarazo Emiliano Zapata Emiratos Árabes Empaque Emperadores Empleado Empleo Emprendimiento Empresas Encías Encuentra Encuestas Energía Energía Eólica Energía limpia Energía solar Enfermedades Engordar Enigmas Enojo Entrenador personal Entrenamiento Entretenimiento Envases Envejecer Eratóstenes Ergonomía Errores Escaleras Escape Room Esclavitud Esclerosis múltiple Escocia Escopeta Escorts Escribir Escritores Escuela Escuelas Esculturas Espacio España Español Esparta Espiritualidad Espíritus Estadios Estados Unidos Estatuas Estatura Estilo Estrés Estudiar Estudios Europa Eventos Evolución Experimentos Expresiones Extraterrestres Fábrica Familia Famosos Fantasmas Faraón Fauna Favaloro Felicidad Femenino Feminismo Feos Ferrari Fibra óptica Fidelidad Fiestas FIFA Filosofía Finanzas Finlandia Física Fisiosexología Fisioterapia Fitness Flauta Flores Florida Flujo vaginal Fobias Ford Forenses Forma Fotografía Fotos Fox Francia Francisco Pizarro Frases Freelance Frida Khalo Frío Frutas Fumar Funeral Funko Fútbol Futuro Gadget Gafas Galería de Imágenes Gallina Gamers Ganadería Ganar Dinero Garage Gas Gastos Gastronomía Gatos Geek Genética Genitales Geografía Geometría George Washington Gestoría Gimnasia Gimnasio Ginebra Ginecólogo Girasol Gladiadores Glaucoma Google Graciosos Gran Bretania Gratis Grecia Griega Grifos Guardavidas Guerra Guerreros Guía Guitarra Gym Hábitos Hackers Hallazgos Halloween Hanna Barbera Hazlo Tú Mismo Herbalife Hernan Cortés Herramientas Herrería Hidratación Hidrógeno Hierbas Hierro Higiene Higos Hijos Hipertensión Historia Historias History Channel Hitler Hogar Hombre Hombres Homeopatía Honduras Hong Kong Hongos Hormigón Horóscopo Horror Hospital Hotel Hotelería Huerta Huesos Huevo Humor Hungría Huracanes IA IBM Ícaro Ideas Idiomas Iglesia Católica Ilse Koch Iluminación Ilusión Óptica Imagenes Imagenes en Movimiento Imperio Otomano Imprenta Incas Inconciente Inconsciente Incontinencia Increíble Independencia Indigenas Indios Industria Industria Farmacéutica Infancia Infidelidad Infierno Influencer Infografía Informática Informes Ingeniería Inglaterra Inglés Insectos Inseguridad Insomnio Instagram Instrumentos Insulina Insultos Inteligencia Inteligencia Artificial Interiores Internet Inventos Invertir Investigaciones Invierno iPhone Irán Isabel II Isla de Pascua Islas Islas Canarias Italia Japón Jardín Jeans Jefe Jerusalén Jesús Juana de Castilla Judicial Juego de mesa Juegos Juguetes Juguetes sexuales Julio César Justicia Juventud Kowloon La Divina Comedia La Gran Muralla China La Llorona Lacoste Lakers Lámparas Latinoámerica Leche Lectura LED Leer Legal Lengua Lenguaje Lentes León Trotsky Leonardo Da Vinci Leones Leopardo Lepra Leyendas Leyes Libros Limpieza Literatura Llaves Lluvia Lobo Locura Logística Logos Los Andes Los Angeles Los hermanos Wright Los Pitufos Los Simpson Lugares Luis Suarez Luis XVI Lujo Luna Luz Mac Machismo Madera Madres Madrid Maestro Magia Málaga Malvinas Mamá Mamíferos Mandalas Manicomio Mano Mantenimiento Manualidades Mapas Máquinas Máquinas tragamonedas Mar Maradona Maravillas Marcas Marihuana Marina Abramovic Mario Bros Mario Kempes Marketing Mascotas Masculino Matemática Materiales Maternidad Matrimonio Matt Groening Mayas Mecánica Medicamentos Medicina Médicos Medio Ambiente Medioevo Medios de comunicación Memoria Menorca Mental Mente Mercadería Mesero Metafísica Metal Métodos Anticonceptivos México Miedos Miel Miguel Ángel Milagros Militares Mini Curiosidades Misterio Misticismo Mitología Mitos Moctezuma II Moda Modelo Momias Monarquía Monjes Monogamia Montaña Rusa Monumentos Moraleja Motor Móvil Mudanza Muebles Muerte Mujer Mujeres Mundial Mundo Muñecos Musculación Música Música Clásica Muy Interesante Nalgas Napoleón Bonaparte Nariz NASA Natación Nativos Natural Naturaleza Navajas Navidad Nazismo NBA Neandertales Negocios Nelson Mandela Neron Netflix Neurociencia Nickelodeon Nieve Nigeria Nikola Tesla Ninjas Nintendo Niños Nombres Noruega Nostradamus Noticias Novedades del Blog Novio Nubes Nuclear Nudista Nueva Jersey Oceano Pacifico Odontología Oficina Oficios Oído Ojos Olores Operación Opiniones Opio Orden Orgánico Organismo Organización Orgasmo Origen Orina Oro Ortodoncia Ortografía Osteopatía Packaging Padres Paisajismo Países Pajitas Palabras Palo Santo Palomas Pandemia Panza Papa Papa Gregorio XIII Papa Juan Pablo II Papá Noel Papel Higiénico Papel Pintado Paracaidismo Paranormal Paredes Parejas París Paro Cardíaco Párpados Parto Pasado Pascua Pastillas Pasto Patente Patio Patrimonio de la Humanidad Pavo PC Peces Pedidos Pegatinas Peinados Películas Peligro Pelo Pelotas Pene Pensadores Pepino Perforaciones Periodismo Perros Persianas Personajes Personalidad Personas Perú Peso Petróleo Photoshop Phubbing Picasso Piel Piercing Pierre Mignard Pies Pilates Piloto Pintura Pirámides Piratas Piscina Pisos Piton Pitón Pizza Placas Solares Planeta Plantar Plantas Plástico Plataforma Playa Plomería Población Pocahontas Polémica Policiales Política Pompeya Pornografía Porque Portugal Preguntas frecuentes Prehistoria Preservativos Presidente Primera Guerra Mundial Prisioneros Privacidad Problemas Próceres Productividad Productos Profesiones Programas Prohibido Promociones Propaganda Propiedades Propina Propulsión Protección Prótesis Proyectos Psicología Psicoterapia Metafísica Psiquiatría Psoriasis Publicidad Pueblos Puertas Puerto Rico Puño PVC Química Racismo Radioactividad Ragnar Lothbrok Ramses III Rasputín Ratas Rayo láser Rayos Razones Recetas Reciclaje Recomendaciones Record Record Guiness Recursos Reddit Redes Sociales Reflexión Reformas Refracción Refrigeración Regalos Reggaeton Reina Relaciones Religión Remedios Renacimiento Renascimiento Reparación Reptiles Residuos Restaurante Reto Mental Retos Revolución Revolución Industrial Revolución Mexicana Reyes Magos Ricos Riesgos Riffs Rifle Riqueza Risa Rituales Rock Roedores Roma Romero Ropa Rostro Rumanía Rusia Sábanas Sabias que Sal Salas de Escape Salud San Andrés San Francisco de Asís San Martin San Valentín Sangre Santa Claus Sastre Scooby Doo Segunda Guerra Mundial Seguridad Seguros Selecciones Semana Santa Semen Semillas Senos Sentencia Señas Series Serpientes Servicios Sevilla Sexismo Sexo Sexo anal Sexo oral Sexual Sexualidad Sexy Shrek Siesta Siglo 19 Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Sigmund Freud Significados Simbología Símbolos Simón Bolívar Sistema Sitios Web Skate Skateboard Slow Motion Smartphone Sociedad Sociología Software Soldados Soluciones Sonido Sorbitos Sordos Sostenibilidad Stealthing Stephen Hawking Steve Jobs Stickers Streaming Stress Subconciente Sudafrica Sudamérica Suelo Sueño Suicidio Suiza Suministro Supercampeones Superstición Tabú Tailandia Tamaño Tantrismo Tecnología Teléfono Televisión Temperatura Tendencias Terapia Terror Tesoros Test Test de Personalidad Testigos de Jehová The Beatles Thomas Edison Tide Pod Challenge Tiempo Tierra TikTok Time Tips TOC Tortura Trabajador Trabajo Tradiciones Trading Traducción Tráfico Traje Transformadores Transporte Trasero Trastorno obsesivo compulsivo Trastornos del aprendizaje Tratamiento Trending Topic Trenzas Triángulos Trucos Truenos Trump Tuberías Tumbas Tupac Amaru II Túpac Amaru II Turismo Turquía Tutankamon Twitter Ucrania Unión Soviética Universidad Universo Uñas URSS Uruguay Vacaciones Vacas Vagina Várices Vasectomía Vaticano Veganos Vegetales Vegetarianos Vehículos Vejez Venecia Venezuela Ventajas Ventanas Ventas Verano Verduras Vestir Viagra Viajar Viaje astral Víboras Videogames Videojuegos Videos Videos Asombrosos Videos Increíbles Videos Virales VIH Vikingos Villas Vinagre Vine Vinilo Vino Violación Violencia Virales Virgen Virus Visión Vista Vlad III Volante Voz Whatsapp Winchester Woke Yoga Youtube Youtubers Zapatos Zares Zarigüeya Zodíaco Zombies

Cosas Curiosas

Bienvenidos a Cosas Curiosas! Un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, naturaleza, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas, cosas increíbles y asombrosas y cosas raras! Todos los porque, todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, videos asombrosos e increíbles, las explicaciones y mucho más en Cosas Curiosas que valen la pena ver y compartir en tus redes sociales!
Rarezas y curiosidades a la orden del día en nuestro blog de Cosas Curiosas!

Recomendado

Sabían ustedes...

"Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que ...

Blog Archive