Mostrando entradas con la etiqueta Leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de mayo de 2017

Las mujeres obsesionadas con la ortografía son odiosas según estudio científico

Si eres de las mujeres que no soporta ver un error de tipeo o un horror ortográfico, tienes un caracter por lo menos difícil según la ciencia, aquí te presentamos este curioso estudio científico que afirma que las mujeres obsesionadas con la ortografía son odiosas.

Las mujeres obsesionadas con la ortografía son odiosas según estudio científico

Las mujeres obsesionadas con la ortografía son odiosas según estudio científico

Si eres de las personas que está pendiente de la ortografía, es mejor que seas más flexible y es que la ciencia ha encontrado el adjetivo para definir a las mujeres así: odiosas.
Según un profesor experto en lenguaje, de la Universidad de Nueva York, afirmó que todo esto se relaciona con las personas que buscan la perfección en todo momento y la cantidad de seres que juzgan a alguien basado en su ortografía, aumenta considerablemente con el tiempo y en su mayoría son mujeres, del mismo modo, los conflictos sociales provocados por esto pueden seguir creciendo.
La investigación reunió los datos de personas que corrigieron textos y, con ello, se pudo demostrar que quienes eran más extrovertidos tendían a dejar de lado los errores y eran menos duros con las faltas ortográficas y las personas que las cometían. Los otros, en cambio, que solían ser más introvertidos, eran mucho más meticulosos y duros con quienes tenían mala ortografía.

Las personas que se paran fijando y corrigiendo a su paso la ortografía son perfeccionistas y se irritan con facilidad en cuanto ven una falta ortográfica y tienden a corregirla. Incluso las cartas de amor o cosas importantes. Nada se salva de su ojo agudo.
Así que quienes sean obsesivos con las fallas ortográficas, tengan cuidado: sus acciones podrían hablar más fuerte que sus palabras.

jueves, 27 de abril de 2017

Beneficios de la lectura para la salud


El 23 de abril de 1995, se creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una conmemoración celebrada a nivel mundial promovida por la UNESCO y con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Esta importante iniciativa busca promoverse en 80 países, entre millones de personas, incluyendo aquellos que viven en condiciones de pobreza y sufren violencia, pretendiendo que el libro suponga su libertad y un estímulo para luchar por un mundo mejor.

Leer libros no solamente puede enriquecernos culturalmente, sino que además puede aumentar nuestra esperanza de vida... Así es! La lectura trae muchos más beneficios para nuestra salud de los que te podrías imaginar!

Beneficios de la lectura para la salud

Beneficios de la lectura para la salud

Para muchos de nosotros, no hay nada como perderse en un buen libro. La lectura nos permite escapar de las tensiones cotidianas, cierto es; pero cada vez más investigaciones están descubriendo algunos beneficios muy reales para la salud y el bienestar. En concreto, un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale (EE.UU.) y publicado en la revista Social Science & Medicine concluyó que leer libros puede aumentar nuestra vida útil. Veamos algunos beneficios más.

1. Leer reduce el estrés
El estrés se cree que contribuye a alrededor del 60% de todas las enfermedades. Puede aumentar los riesgos de accidente cerebrovascular (en un 50%) y enfermedades del corazón (en un 40%). Nuestro ritmo de vida hace casi imposible eliminar el estrés por completo, pero hay cosas que podemos hacer para reducir el estrés y evitar que se convierta en un grave problema de salud. Una de ellas es la lectura. Según un estudio de 2009 realizado por la Universidad de Sussex (Reino Unido), la lectura puede reducir los niveles de estrés en un 68%, incluso más que escuchar música o ir a pasear. Tan solo 6 minutos de lectura -ya sea un periódico o un libro- reducen el ritmo cardíaco y la tensión muscular.

2. Leer frena el deterioro cognitivo
A medida que envejecemos, nuestro cerebro se ralentiza, y las tareas cognitivas que nos resultaban fáciles -como recordar un nombre o el número de piso de un conocido- ya no lo son tanto. Sin embargo, según varios estudios, la lectura podría ayudar a frenar o incluso prevenir el deterioro cognitivo. Además, un estudio realizado por investigadores del Rush University Medical Center en Chicago (EE.UU.) y publicado en la revista Neurology, concluyó que la lectura y otras actividades que estimulan la mente pueden retrasar la demencia. Estos resultados apoyan los de un estudio anterior publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que halló que los adultos mayores que leían, jugaban al ajedrez y participaban en otras actividades de desafío mental tenían 2,5 veces menos probabilidades de desarrollar alzhéimer.

3. Leer mejora el sueño
Los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en nuestros compañeros de cama habituales. ¿Qué de malo hay en echar un vistazo rápido a Facebook antes de apagar las luces? Pues la ciencia nos confirma que puede causar estragos en el sueño. Un estudio de 2016 publicado en la revista Social Science & Medicine confirmó que el uso de un smartphone justo antes de acostarse está relacionado con una duración de sueño más corta y peor calidad de sueño. Esto se debe principalmente a que la luz emitida por los dispositivos reduce la producción de melatonina en el cerebro, una hormona que nos dice cuándo  dormir.

4. Leer puede mejorar las habilidades sociales
Algunas personas ven los libros como una forma de escapar del mundo real y puede que de las personas que lo componen, pero la ciencia ha demostrado que cuando se trata de habilidades sociales, la lectura puede tener sus puntos positivos. Así, un estudio de 2013 publicado en la revista Science, por ejemplo, halló que las personas que leen ficción pueden tener una mejor “teoría de la mente”, es decir, la capacidad de entender que las creencias, deseos y pensamientos de las personas son diferentes a los suyos; esto es, tener más empatía. “Lo distintivo de los seres humanos es que hacemos intercambios sociales con otras personas -con amigos, con parejas, con niños- que no están preprogramadas por instinto. La ficción puede aumentar y a mejorar nuestra experiencia social”, explica Keith Oatley, líder del trabajo.

5. Leer nos hace más inteligentes
Muchos estudios han demostrado que la lectura puede aumentar el vocabulario de un individuo, que se ha relacionado con una mayor inteligencia. Aún mejor. Parece que cuanto más fuertes son las habilidades iniciales de lectura de una persona, más inteligente es. Un estudio de 2014 publicado en la revista Child Development determinó que los niños con mejores habilidades de lectura a la edad de 7 años obtuvieron calificaciones más altas en los tests de Cociente Intelectual que aquellos con habilidades de lectura más débiles. La lectura influye causalmente en la inteligencia.

Fuente : Muy interesante