Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2017

Porque no se come carne el Viernes Santo?

Aunque en ninguna parte de la Biblia se indica expresamente, los cristianos la evitan durante esas fechas, millones de cristianos alrededor del mundo se privan de comer carne al menos en Viernes Santo, pero porque no se come carne el Viernes Santo?

Porque no se come carne el Viernes Santo?

Porque no se come carne el Viernes Santo?

Durante la Semana Santa los cristianos siguen la tradición de no comer carne roja el Viernes Santo, algunos de hecho no comen el jueves; incluso hay quienes optan por no consumirla durante toda la semana.
La Semana Santa es la conmemoración de la pasión, muerte en la cruz y resurrección de Jesús. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
Pero porque los cristianos no consumen carne roja el Viernes Santo? Aunque en ninguna parte de la Biblia dice que no se pueda comer carne, los cristianos la evitan este día.
El Viernes Santo los cristianos recuerdan la muerte de Jesús. La Iglesia Católica establece que ese día sea un día de ayuno y abstinencia de carne, como manifestación de luto y penitencia.
Se trata de una tradición. Para los cristianos es una forma de recordar el Viernes Santo, el día que Jesús murió, es hacer un sacrificio y unirse al sacrificio de Jesús por nosotros.
Muchos de los cristianos que evitan comer carne en Semana Santa no saben por qué lo hacen, sino que siguen una tradición familiar; otros sin embargo toman la decisión de no consumir carne roja ese día porque saben de qué se trata.
El motivo esencial de no comer carne es el de privarse de algo, como un modo de sacrificarse como lo hizo Jesús en la cruz, según la religión cristiana.

Semana Santa en otros países
Sin embargo, las tradiciones cristianas y rituales religiosos de Semana Santa van cambiando según el país.
En Canadá el Viernes Santo es de ayuno y procesión. En Ruanda, país del que es oriunda y donde el sonido de los tambores y los bailes son moneda corriente, el Viernes Santo se dejan de lado estas prácticas, que solo vuelven a aparecer el Domingo de Resurrección.

sábado, 4 de abril de 2015

Cosas que no se pueden hacer y cosas que hay que hacer en Semana Santa

Estamos en Semana Santa, y según las tradiciones cristianas, hay cosas que en esta semana no se pueden o no se deben hacer y cosas que se deben hacer.
Aquí te contamos cuales son las cosas que no se pueden hacer y las cosas que se deben hacer en semana de Pascua!
Como extra, les dejamos 3 cosas que se pueden hacer en esta semana tan particular!

Cosas que no se pueden hacer Semana Santa

Cosas que no se pueden hacer Semana Santa

Tener relaciones sexuales
Un mito muy popular que cobra sentido para muchos durante esta época. Cabe resaltar que el abstenerse de sexo por estos días no está prohibido, pero muchos fieles sí lo practican, por conmemorar una semana consagrada a lo espiritual.

Bañarse en un Río
En muchos pueblos, se tiene la creencia de que si alguna persona se da un baño en el río se puede transformarse en un pez.

Vestirse de rojo
Para muchas madres y abuelas, en Semana Santa solo se debe vestir de negro, caminar despacio y no gritar para no faltar contra Dios.

Comer carnes rojas
Para muchas personas, la llegada de Semana Santa supone un cambio en sus hábitos alimenticios derivados de la religión que profesan, de allí que la mayoría de católicos cierra el menú de carnes rojas y le abre paso al pescado.

Montarse en un Árbol
Nuestros ancestros procuraban no montarse o trepar un árbol por temor a convertirse en mono.

Cosas que hay que hacer en Semana Santa

Cosas que hay que hacer en Semana Santa

Ayuno
La tradición judío-cristiana desde el año 1950 dice que el Viernes Santo es un día de recogimiento por el sacrificio y muerte de Jesús. Los católicos y ortodoxos buscan sacrificarse con el ayuno y la abstinencia de la carne roja.

Visitar a lugares Sagrados
Un plan que a la mayoría de los creyentes les gusta hacer en familia y una excelente excusa para salir de paseo con sus seres queridos.

Pasar tiempo en familia
La familia se convierte sin duda en el elemento integrador para pasar la semana Santa, por estos días se visitan a los parientes lejanos y se comparte con ellos en diferentes actividades religiosas.

Orar
La Semana Santa es el momento perfecto para tener un encuentro íntimo con Dios, y brinda la posibilidad de reflexionar sobre nuestros actos, por eso, es importante orar y tener ese recogimiento espiritual.

Cosas que se pueden hace en Semana Santa

Cosas que se pueden hace en Semana Santa

Cortarse el pelo
Si bien es solo un mito, para algunos historiadores, la creencia de cortarse el pelo a las 3:00 de la tarde del jueves Santo, se relaciona con las fases de la luna. En Semana Santa la luna es menguante, es decir, si el cabello se corta en menguante, crece más bonito, grueso y brillante.

Ver películas religiosas
Películas como La biblia, La pasión de Cristo y los Diez Mandamientos son por estos días, la mejor cartelera para estar pegado en la Televisión. Para muchos religiosos, ver este tipo de películas hace parte del recogimiento espiritual propio de estos días.

Recuperar las Tradiciones perdidas
Compartir dulces, platos de comida y presentes son tradiciones que se deben recuperar con motivo de la celebración de la Semana Mayor.

jueves, 2 de abril de 2015

Curiosidades sobre Jesús

Estamos en semana de Pascua o Semana Santa para el mundo Cristiano, así que aprovechamos para compartir con ustedes estas curiosidades sobre Jesús y la resurrección de Cristo. Encontramos esta serie de preguntas y respuestas frecuentes, abordadas desde la ciencia y la investigación y es un excelente material para leer en esta semana donde millones de personas conmemoran la muerte y resurrección de Jesúcristo. Cuanto hay de verdad y de mentira, o mitos sobre esta semana tan particular?

Curiosidades sobre Jesús

Curiosidades sobre Jesús

Hay alguna evidencia de que Jesús existió realmente?
Parece haber sido un personaje real, de carne y hueso. Así lo atestigua más de un autor. Suetonio, Trajano y Tácito dan cuenta de sus actividades, correspondencia y otros hechos.
Uno de los testimonios que lo confirman es el libro decimoquinto de los Annales de Tácito, considerada la obra histórica de más reputación metodológica del mundo romano.
En ese libro Tácito, a propósito de la inculpación de los cristianos en el incendio de la Roma de Nerón, habla de Jesús como juzgado por Pilato y condenado a muerte y crucificado en la época del emperador Tiberio.
También el erudito griego Luciano de Samósata, ya hacia el siglo II d. C. habla de Cristo como un personaje histórico.

De qué murió Jesúcristo?
Posiblemente, Jesús murió por asfixia directa por compromiso de músculos respiratorios -posicional y de multicontusiones- e indirecta, secundaria a insuficiencia cardiaca. Es también altamente posible que concurriera una situación de edema pulmonar agudo debido a la insuficiencia cardiaca instaurada por la hipovolemia y posibles arritmias.
La insuficiencia cardiaca también sería la causa de edema –derrame- en los “espacios virtuales” pleurales y pericárdicos (taponamiento cardíaco), el cual podría explicar la salida de “agua” después de sangre, tras la lanzada del centurión.
Una muerte terrible porque Cristo fue consciente del sufrimiento hasta el final.

Jesús cargó la cruz, como se ha dicho?
Por el modo en que se crucificaba, parece más posible que sólo llevase el travesaño. Al llegar al lugar, una vez fijadas las manos al travesaño, la persona era alzada sobre el poste vertical
Las muñecas, no la palma de las manos, eran clavadas al patíbulo porque pueden soportar el peso del cuerpo suspendido de ellos con la inscripción hebraica “Jesús, hijo de José”, que puede verse en el Museo de Jerusalén. A partir de ese descubrimiento se ha querido entender que ese recinto albergó los restos del propio Cristo y de otros miembros de su familia.
El peso de la evidencia histórica y médica indica que Jesús murió antes de que le perforasen su costado, apoyando la visión tradicional de que la lanza penetró entre sus costillas y atravesó probablemente no solo el pulmón derecho, sino también el pericardio y el corazón.

Los clavos atravesaron las manos o muñecas de Jesús?
Por documentos históricos, tanto de escritores cristianos como paganos, y por los hallazgos arqueológicos de crucificados en la Palestina de la época del Señor, es razonable pensar que primero clavaran los dos brazos al tablero horizontal que cargó durante el camino al Calvario.
La muerte de Jesús fue el resultado de un largo proceso agónico que duró unas 12-13 horas Los clavos eran, seguramente, guiados entre el radio y los huesos del carpo, o entre las dos filas de huesos del carpo. El clavo podía pasar perfectamente entre los elementos óseos y no producir ninguna fractura. Pero posiblemente, la herida perióstica era extremadamente dolorosa (periostio es la membrana fibrosa adherida a los huesos, que sirve para su nutrición y renovación).
Con los brazos estirados pero no en forma tirante, las muñecas, no la palma de las manos, eran clavadas al patíbulo. Se ha demostrado en experimentos con cadáveres, que los ligamentos y los huesos de la muñeca pueden soportar el peso del cuerpo suspendido. De otra forma, si se hubieran clavado las palmas, el peso del cuerpo en posición vertical, las hubiera desgarrado.

Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús?
Cabalmente se indica que la muerte de Jesús fue el resultado de un largo proceso agónico que duró unas 12-13 horas. Desde aproximadamente las 12-1-2 AM de la noche del jueves (el canto del gallo, interesante referencia horaria del Evangelio es hacia las 3 am). La Agonía del Huerto, comienzo físico de la Pasión, debió suceder poco tiempo antes hasta las 3 PM del viernes siguiente.

Qué distancia tenía el camino de Jesús hasta el Calvario?
No se sabe con certeza dónde estaba Pilato cuando le llevaron a Jesús para que lo condenase a muerte. Según unos autores estaría alojado en el palacio de Herodes, y según otros en la Fortaleza Antonia para vigilar más de cerca la explanada del Templo en aquellos días de Pascua, en que se concentraban muchas gentes llegadas desde lejos a Jerusalén. En cualquier caso, la distancia de ambos lugares al Calvario es de unos 500 metros. Si se cuenta desde el Huerto de los Olivos, en que fue prendido, para luego ser llevado a casa de Caifás, después a Pilatos, a Herodes, y finalmente al Calvario, el recorrido sería de unos 4 kilómetros en total.

Jesús fue enjuiciado?
Entre los autores judíos y en el Talmud, las Antigüedades Judaicas de Flavio Josefo –que escribe hacia los años noventa del siglo I d. C.– transmiten la noticia del proceso de Jesús, el cual ha sido calificado como perfectamente ajustado a la jurisprudencia y al Derecho provincial romanos.

La Biblia representa tal cual la vida como era en aquellos tiempos?
El Nuevo Testamento aporta mucha información sobre la vida cotidiana en tiempos de la presencia romana en el territorio de Palestina e, incluso, sobre la cultura de la época lo que concede validez histórica a todo su material.

Por qué cuando muere Jesús se produce un terremoto y se oscurece la Tierra? Hay alguna evidencia de que esto ocurrió realmente así?
Aquí las cosas no parecen tan reales. La cultura antigua en general, y la romana en particular era profundamente supersticiosa y con un gran peso de los símbolos. Cualquier personalidad distinguida en la Historia iba precedida siempre (así sucede en las biografías imperiales que, por ejemplo, elabora Suetonio) de una serie de augurios y de una serie de prodigios que acompañaban su nacimiento y su muerte, los llamados auguria y los llamados omina.
En el caso de Cristo, el Nuevo Testamento habla de los temblores de tierra subsiguientes a su muerte y de las tinieblas que cubrieron la Tierra durante unas horas. Efectivamente, existe una noticia histórica, fruto de un historiador judío, un tal Thallus, que escribió hacia el año 52 d. C., que, en una obra suya histórica –perdida– hablaba de este terremoto y de estas tinieblas subsiguientes relacionadas con un eclipse solar. El testimonio nos ha llegado indirectamente, gracias al cosmógrafo Julio Africano, pero es perfectamente válido. El episodio del eclipse es también recogido por historiadores romanos ya más tardíos como Tertuliano, del siglo II d. C., o Eusebio de Cesarea, ya del siglo III d. C., que lo ubica exactamente en el año 32/33 de nuestra Era y dice que fue especialmente intenso en Oriente afectando a ciudades como la célebre Nicea.

A qué hora murió Cristo?
En Viernes Santo los cristianos rememoran la muerte de Cristo. La celebraciones tienen lugar a las tres de la tarde, realmente Cristo murió a esa hora? Cómo se puede saber ese dato?
Dicen los Evangelios (Mateo 27,45; Marcos 15,33; Lucas 23,44 y Juan 19,14) que Jesús estuvo en la cruz de la hora sexta (las doce) a la hora nona (las tres), en que murió.

La Pasión y muerte de Cristo coinciden cronológicamente con las celebraciones litúrgicas de Semana Santa? Es decir, era jueves cuando se produjo la última cena?
Las fechas de las celebraciones litúrgicas coinciden con los relatos evangélicos, según los cuales la última cena fue la noche anterior a la muerte de Jesús, por la tanto, el jueves.

Jesús murió al día siguiente?
Muere el viernes por la tarde y lo depositan en el sepulcro (1º día), su cuerpo pasa todo el sábado en el sepulcro (2º día) y resucita en las primeras horas del domingo (3º día). Este es el modo de contar los días (no se trata de días completos en el sepulcro, sino de días en los que estuvo –al menos unas horas- en el sepulcro).

Cristo resucitó?
Antes de morir Jesús profetizó varias veces su resurrección. Dice San Mateo, que los fariseos mandaron decir a sus soldados que habían estado guardando la tumba: «Sus discípulos vinieron de noche estando nosotros dormidos y lo robaron».
San Agustín dio a esto una respuesta definitiva: "Si estaban durmiendo, no pudieron ver nada. Y si no vieron nada, ¿cómo pueden ser testigos?".
Los teólogos modernos buscan diversas explicaciones al hecho de la resurrección de Cristo.
Los investigadores señalan que la resurrección de Cristo no es un hecho histórico, pues no hay testigos más allá de la impresión de sus seguidores.

Ha habido alguna investigación científica dirigida a buscar el cadáver de Jesús?
En los años noventa se publicó el material recuperado algo antes en una tumba –la llamada Tumba Talpiot– del Jerusalén oriental en la que se hallaron varios esqueletos.

Son verdaderas la Sábana Santa de Turín? Y la de Oviedo?
La fe católica no dice nada acerca de la autenticidad de las reliquias. Es una cuestión que está abierta a la investigación científica, y cada uno puede pensar lo que le parezca más razonable a la luz de los datos que se tengan. En el caso de la Sábana Santa de Turín y el Sudario de Oviedo parece que tanto los estudios históricos como el análisis de los lienzos inclina a pensar que pueden ser verdaderas reliquias.

FUENTE: Diario ABC. Este medio español consultó a Santiago Santidrán Alegre, catedrático de Fisiología; Francisco Varo, profesor de Sagradas Escrituras, y Javier Andreu, Profesor Titular de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Navarra.