Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2023

¿Quién fue Queen Bess?

Bessie Coleman, otro ejemplo más de grandeza superación y también del dolor del racismo y discriminación. Nada se le puso fácil. Dolor incrustado en arterias y venas de toda la nación. Aquí te contamos más sobre ella.

¿Quién fue Queen Bess?

¿Quién fue Queen Bess?

Esta es Bessie Coleman, también conocida como "Queen Bess", fotografiada en 1923. ⁣

Se convirtió en la primera mujer Afroamericana y también en la primera indígena en obtener una licencia de piloto, (por su sangre corría sangre de ambas razas) 

Nacida de aparceros pobres en Texas en 1892, Coleman caminaba 6 kilómetros, cada día para asistir a una escuela segregada y trabajaba en los campos de algodón para ayudar a sus padres a ganarse la vida. ⁣

Tenía interés en volar a una edad temprana, pero era un sueño casi imposible porque en ese momento, los afroamericanos, los pueblos indígenas y las mujeres no podían asistir a la escuela de vuelo en los Estados Unidos. Las muy pocas mujeres estadounidenses que tenían licencias de piloto eran blancas y provenían de familias ricas. ⁣

A los 23 años, Coleman se mudó a Chicago y comenzó a trabajar como manicurista en una barbería y como gerente en una tienda de chiles, ahorrando todo el dinero que podía. Aplicó a numerosas escuelas de vuelo en todo el país, pero fue rechazada en todas ellas. Sin embargo, eso no la detuvo. Comenzó a estudiar francés por la noche para postularse a las escuelas de vuelo francesas.

Finalmente fue aceptada en la Escuela de Aviación de los Hermanos Caudron en Le Crotoy, Francia y recibió su licencia de piloto en 1921. Luego realizó una gira por los Estados Unidos, realizando espectáculos de vuelo y dando lecciones de vuelo.

Se hizo famosa por negarse a actuar en lugares segregados. Cuando finalmente regresó a su ciudad natal en Texas, los planificadores del espectáculo tenían la intención de establecer dos entradas separadas: una para blancos y otra para afroamericanos. Coleman se negó a actuar a menos que hubiera una entrada para todos. Se salió con la suya y actuó para la gran multitud.

En 1926, Coleman realizó una prueba con su mecánico antes de una exhibición aérea programada en Florida. Durante el vuelo, una llave inglesa se atascó en el motor y el avión comenzó a caer en picado y a girar fuera de control. Coleman salió disparada del avión y murió en el impacto. El mecánico estrelló el avión y también murió. ⁣Coleman solo tenía 34 años.

En 1992, la Dra. Mae Jemison colocó una foto de Coleman en su traje durante su primera misión a bordo del transbordador espacial Endeavour como la primera mujer Afroamericana en el espacio.

jueves, 23 de marzo de 2023

¿Quién inventó el corrector líquido?

El 23 de marzo de 1924 nacía Bette Nesmith Graham, conocida por haber inventado el corrector líquido.

¿Quién inventó el corrector líquido?

¿Quién inventó el corrector líquido?

Bette tenía un hijo y se había divorciado por lo que buscó un trabajo como secretaria en el Texas Bank and Trust. La máquina de escribir se convirtió en su herramienta d trabajo y se dio cuenta que era muy tedioso tener que corregir los errores mecanográficos.

Bette hizo un experimento: "puse un poco de pintura al agua en una botella, tomé un pincel de acuarelas y lo llevé a la oficina. Utilicé eso para corregir mis errores". Bette utilizó su invento durante cinco años en los que fue mejorando la fórmula gracias a la ayuda del profesor de química de su hijo. 

En 1956 empezó a comercializarlo con el nombre de Mistake Out que cambió por el de Liquid Paper. Convencida de la practicidad de su corrector, creó su propia empresa para comercializarlo después de convertir su propia casa en una pequeña fábrica improvisada. En 1979 vendió su invento a la Gillette Corporation por casi 50 millones de dólares. 

Su hijo, heredero de la fortuna de Bette, se ganó la vida como músico de la banda The Monkees. Parte de su herencia la invirtió en distintas fundaciones que impulsaban la proyección profesional de las mujeres. 

El corrector líquido

El corrector líquido es una herramienta útil para corregir errores de escritura o dibujar detalles en un documento o dibujo. Se utiliza para cubrir una parte de un texto o dibujo que se desea corregir o modificar. Una vez que el corrector líquido se seca, se puede escribir o dibujar sobre él sin que se note el error original.

El corrector líquido se puede utilizar en una variedad de situaciones, como corregir errores en un trabajo escolar o en un informe de trabajo, o para dibujar detalles en una ilustración o dibujo. También puede ser útil para ocultar información confidencial o privada en un documento.

En resumen, el corrector líquido es una herramienta muy práctica y versátil que puede ayudar a corregir errores y mejorar la apariencia de documentos y dibujos.

lunes, 15 de agosto de 2022

Biografía corta de Napoleón Bonaparte

El 15 de agosto de 1769, en Ajaccio, Córcega, nacía Napoleón Bonaparte. Nacido un año después que Francia le comprara Córcega a la república de Génova, su padre era el emisario de Luis XVI en la Isla por lo que pasó una infancia sin necesidades, no era un alumno destacado, salvo en matemáticas, que dominaba ampliamente. A los 10 años su padre lo envió a la escuela militar francesa continental de Brienne-le-Château. En 1784 al egresar con buenas calificaciones fue admitido en la École Royale Militaire de París, donde estudió artillería, a los 16 años egresó como Teniente Segundo. Durante la revolución Francesa apoyó la república con la facción Jacobina y participó en el sitio del castillo real de Tólon, su determinación y valor en batalla le valió el ascenso a General de Brigada, luego de sofocar una insurrección realista, se casó en 1786 con Joséphine de Beauharnais. Hacia fines de 1796 se le encomendó el ejército Francés en Italia, a partir de allí comenzó una brillante carrera militar, aunque algunas estrepitosas derrotas macularon su desempeño. Aplicaba exitosamente las técnicas teóricas y las combinaba con intuición y creatividad, que lo convirtieron en un fantástico estratega. Campañas en Italia, Austria, Egipto y la propia Francia lo elevaron al nivel de supremo militar, por su popularidad era continuamente consultado y escuchado, en 1799 se valió de ello y regresó a Francia donde comandó un golpe contra la devaluada república, redactó la constitución del año VIII que le aseguraba ser el Primer Cónsul. Su facilidad para armar ejércitos numerosos y su afán conquistador, mantuvo alerta a toda Europa, sobre todo a Inglaterra su gran rival hasta su muerte. Bajo su mando se produjeron las mayores campañas militares jamás vistas hasta la época, la caída de España en sus manos provocó la avalancha independentista de América, su megalomanía lo llevó a emprender campañas que costaron la vida a millones de personas. Llegó a tener bajo su mando a toda Europa Occidental y Central durante 10 años hasta su derrota en la batalla de Leipzig en 1813, luego de ello ejerció personalmente el poder en Francia. El 18 de Junio de 1815 fue derrotado en la Batalla de Waterloo, de inmediato fue desterrado por los Ingleses a la Isla de Santa Elena donde encontró la muerte el 5 de mayo de 1821. Su ambigüedad no limita su importancia en la historia, modeló el mapa Europeo durante 30 años, y fue el responsable de grandes cambios de las tácticas militares.

Biografía corta de Napoleón Bonaparte

viernes, 29 de julio de 2022

El suicidio de Favaloro

El 29 de Julio de 2000, en Buenos Aires, acorralado por las deudas provocadas por un estado ausente, se quitaba la vida un hombre que con su invento, el By Pass, prolongó la vida de millones de personas, ese día se suicidaba René Favaloro. Nacido en la Plata el 12 de Julio de 1923, pese a tener a sus padres, fue su abuela materna quien más influyó en su vida profesional inculcándole el amor y el respeto por la naturaleza, cuando realizó la tesis para su doctorado reservó para ella su última frase "A mi abuela, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca". Luego de terminar los estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández, ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, desde un principio se destacó del resto, cuando en tercer año comenzó las practicas en el Hospital Policlínico, excedía sus responsabilidades regresando por la noche para ver la evolución de los pacientes, también se adelantaba en el programa presenciando cirugías y acompañando a médicos reconocidos en las recorridas diarias, vivió los 2 años de su residencia en el hospital, para cuando se recibió ya era conocido en el ámbito médico de la ciudad. Recibido en 1949, su visceral antiperonismo le cerró las puertas de los hospitales de La Plata por lo que se trasladó a Jacinto Aráuz, donde fundó un centro asistencial en el que daba charlas de prevención e involucró a la comunidad, bajó a "0" la mortalidad infantil y redujo considerablemente las enfermedades contagiosas. Años después se trasladó a Cleveland EEUU, para perfeccionarse con José María Mainetti en enfermedades valvulares y congénitas, fruto de sus estudios en 1967 creó la "cirugía de revascularización miocárdica" más conocida como ByPass, que revolucionó la medicina cardiovascular. Luego de un litigio en los EEUU que no le reconoció la patente de su invento, en 1971, regresó a la Argentina al Sanatorio Güemes, allí tiene la idea de un centro de alta complejidad que realice tratamientos en forma gratuita a pacientes pobres. En 1975 su sueño se cumplió, se creó la "Fundación Favaloro" que no paró de crecer pese a que se mantenía con su dinero y con donaciones, en 1980 creó el Laboratorio de Investigación Básica y en 1992 inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. A fines de los años 90 tuvo un par de declaraciones poco afortunadas, la primera fue que había que cerrar la facultad de Medicina dependiente de la UBA por 5 años y la segunda fue la recomendación del doctor Luis Verruno para hacer las muestras de histocompatibilidad de la fundación Abuelas, ignorando u omitiendo que ese doctor estaba a cargo del Hospital Militar cuando era un centro clandestino de detención de 1976 a 1983, estos hechos nunca mellaron su credibilidad ni mancharon su nombre. En el año 2000 la Argentina estaba sumida en una profunda crisis que deterioró las arcas de la fundación, a punto de tener que cerrar sus puertas, Favaloro envió una carta al entonces presidente Fernando De La Rúa, reclamando la deuda que el PAMI mantenía con la fundación, este, sin leerla la remitió al entonces interventor del organismo Horacio Rodriguez Larreta, quien luego de leer la carta se negó a pagar la deuda. Favaloro en su carta decía que se sentía mendigo en su propio país y que si se necesitaba su muerte para que se tomara conciencia de la gravedad de la situación, se mataría... Favaloro se suicido de un tiro en el pecho el 29 de Julio del 2000.

El suicidio de Favaloro

lunes, 30 de mayo de 2022

Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, el padre del anarquismo

El 30 de mayo de 1815, en Pryamukhino, Imperio Ruso, nacía Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, el padre del anarquismo

Su padre era un diplomático liberal poseedor de tierras y un millar de empleados por lo que la infancia de Mijaíl transcurrió sin necesidades ni sobresaltos. Mijaíl no quiso participar de los negocios familiares y a los 15 años se incorporó a la Academia de Artillería de San Petersburgo. Por algunos actos de indisciplina fue designado como oficial subalterno de la Guardia Imperial rusa a Minsk, allí pudo ver los abusos y crímenes contra el pueblo polaco, esto lo llevó a asumir una posición crítica con sus superiores. Desilusionado con las políticas despóticas e imperiales de sus superiores, abandona el ejército y se trasladó a Moscú donde comenzó a estudiar filosofía y se nutrió del romanticismo europeo de políticos socialistas y pensadores franceses. En 1840 se traslada a Alemania, allí consiguió trabajo en la revista “Deutsche jahrboucher” donde escribió encendidos postulados revolucionarios, esto le abrió las puertas para conocer a Proudhon, George Sand, Marx y Engels. Pese a respetarlos y admirarlos, pronto se distanció de sus personalismos y de sus ideales motorizados por la bronca. Por sus proclamas contra Rusia y su participación en la insurrección de Dresde en 1848 fue atrapado y condenado a muerte. Su pena fue conmutada por perpetua y entregado a autoridades rusas que lo encarcelaron y confinaron a un campo de trabajos forzados durante 10 años hasta su fuga a Japón. Luego de un largo viaje por EEUU, Panamá e Inglaterra recaló en Suiza e Italia, países donde cumpliría su exilio. En 1860 funda la “Fraternidad Internacional” que debido al fracaso de sus objetivos pregonaba por la disolución de todos los organismos del estado, para que el hombre viviera en comunidades donde gobernara, la libertad, la fraternidad, la solidaridad, la razón, la justicia y el trabajo, era el germen del anarquismo. Cuando conoció a Charles Lemonnier fundaron la “Liga de la paz y la libertad” que a los preceptos anteriores agregaron la disolución de los estados, la eliminación de las clases sociales, la igualdad de los sexos y que los sindicatos estuvieran separados de los partidos políticos. Cuando el anarquismo se propagaba por Europa, Karl Marx presiona a la Asociación Internacional del Trabajo para que se mantuviera al margen de las políticas de Bakunin, cuando muchos dirigentes se negaron fueron acusados de traición y fueron expulsados. Pese a que su influencia en los movimientos obreros había sido recortada, Bakunin aún tenía seguidores fieles e influyentes, juntos organizaron un congreso paralelo que contó con el apoyo de seccionales de trabajadores de todo el mundo. Para que Bakunini no recuperara su influencia, Marx mantuvo a las dos organizaciones separadas, dentro de ese contexto, la salud de Mijaíl se deterioró rápidamente retirándose de la vida pública, internado en el Hospital público de Berna, murió en la más absoluta pobreza el 1 de julio de 1876. En su tumba del cementerio de Bremgarten-Friedhof de Berna hay una placa que contiene una frase suya “Recuerda al que lo sacrifica todo por la libertad de su país”.

Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, el padre del anarquismo

lunes, 15 de noviembre de 2021

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

Desde su muerte en 1979, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo no ha recibido una placa conmemorativa. Sus obituarios de periódico no mencionan su mayor descubrimiento. 

[...] Cada estudiante de secundaria sabe que Isaac Newton descubrió la gravedad, que Charles Darwin descubrió la evolución, y que Albert Einstein descubrió la relatividad del tiempo. 

Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto simplemente dicen que el átomo más abundante del universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo sabemos."

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo 

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

La madre de Cecilia Payne se negó a gastar dinero en su educación universitaria, así que ganó una beca para Cambridge.

Centró sus estudios en botánica, física y química, aunque rápidamente se interesó también por la astronomía. Aunque completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la Cambridge University… así que dijo al diablo con eso y se mudó a Estados Unidos para trabajar en Harvard.

Cecilia Payne fue la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en Radcliffe College, con lo que Otto Strauve llamó "la tesis de doctorado más brillante jamás escrita en astronomía".

Cecilia Payne no sólo descubrió de qué está hecho el universo, sino que también descubrió de qué está hecho el sol (Henry Norris Russell, un compañero astrónomo, generalmente recibe crédito por descubrir que la composición del sol es diferente de la Tierra, sino que llegó a sus conclusiones cuatro años más tarde que Payne, después de decirle que no lo publicara).

Cecilia Payne es la razón por la que básicamente sabemos algo acerca de estrellas variables (estrellas cuyo brillo como se ve de la tierra fluctua). Literalmente todos los demás estudios sobre estrellas variables se basan en su trabajo.

Cecilia Payne fue la primera mujer en ser ascendida a profesora íntegra desde dentro de Harvard, y a menudo se le atribuye la ruptura del techo de cristal para las mujeres en el departamento de ciencia de Harvard y en astronomía, además de inspirar a generaciones enteras de mujeres a tomar la ciencia.

Cecilia Payne es increíble y todo el mundo debería conocerla.

Fuente: Mujeres con ciencia.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

La historia de Ragnar Lothbrok

Ragnar Lodbrok (Siglo IX) guerrero, rey de Dinamarca y Suecia y héroe en la historia nórdica. El legendario vikingo fue conocido como Ragnar Sigurdsson, por ser considerado hijo de Sigurd Ring, rey de Suecia y conquistador de Dinamarca. Aunque; fue nombrado Ragnar Lodbrok (Ragnar Calzas Peludas), lo cual se derivó de los pantalones que solía usar en sus legendarias batallas. Fue descrito como un ser sanguinario y rebelde, esto lo demostró  en los numerosos saqueos en Inglaterra y Francia. 

Es conocido como el más grande entre todos los héroes vikingos. Se coronó rey en Dinamarca tras una cruenta guerra de conquista. Ragnar Lodbrok era respetado por su pueblo y visto como el señor de la guerra, construyó su fortuna asaltando tierras y reinos en el oeste. En el arte de la guerra fue un líder ingenioso y, eventualmente usaba tácticas de bombardeo para asaltar  a sus enemigos, especialmente durante sus ataques a Francia. Con ello, logró que sus hombres sitiaran la ciudad de París e hicieron que el rey Carlos pagara 7000 libras para desocupar el territorio.

Ragnar Lodbrok tenía tres esposas; Lagertha, la Maestra de Escudos, Aslaug la reina guerrera y Thora Town-Hart, una mujer noble que era la hija del conde Herrauðr de Götaland. Con ellas engendró innumerables hijos, algunos de ellos: Bjorn Ironside, Ubba, Hvitserk, Halfdan Ragnarsson, Halvdan Ylving e Ivar el Deshuesado, dicen que él fue más famoso que su padre luego de su muerte. Podemos nombrar también a Eric, Agnar, Hastein, Rognvald, Harald, Fridleif Ragnarsson, Dunvat Ragnarsen y Radbard Ragnarsen.

Ragnar se casó con Lagertha cuando regresaba a Noruega. Se enteró que el Rey Siward de Suecia había matado a su abuelo. El vikingo decidió tomar venganza, así que, tomó como prisioneras todas las mujeres de la familia y de la corte del Rey, a Lagertha la llevó a un burdel para ser humillada. Se dice que era una mujer muy valiente, tanto como un hombre. Con el tiempo, Ragnar se sintió atraído por la valentía de Lagertha y quiso casarse con ella.

Aslaug, su tercera esposa, que también era conocida como Kraka y Randalin, era la hija del legendario héroe nórdico Sigurd. Cuando sus padres murieron, los hombres de Ragnar Lodbrok la secuestraron mientras se hallaba escondida en un arpa con ayuda de Heimer, que se hizo pasar por arpista. Magnetizado por la belleza de Aslaug, Ragnar envió a sus hombres para que la trajeran; descubrió que además de hermosa era una joven inteligente. Ragnar le pidió la mano. En ese momento, nadie sabía que ella era hija de dos legendarios héroes vikingos.

Aslaug confesó a Ragnar que ella era hija de la escudera Brynhildr y el legendario Viking Sigurd, un vikingo con grandes poderes que luchó y venció un dragón, para comprobarlo dijo a Ragnar que le daría un hijo con un ojo de dragón, y así fue, dio a luz a Sigurd Snake-in-the-Eye que nació con la marca en su ojo izquierdo. Esta joven tenía grandes poderes heredados de su madre, como el don de ver el futuro y realizar hechizos.

La muerte de Ragnar:

La muerte de este héroe nacional tiene dos versiones, la primera asegura que murió a causa de disentería luego de invadir Paris, una fuerte diarrea que duró más de un mes causó su muerte por deshidratación. Por otro lado, la segunda versión de la muerte del vikingo, expresa que fue asesinado a manos del rey Aella de Northumbria, zona que Ragnar había sitiado cuantas veces se le antojó. Ragnar luego de navegar, llegó a tierra en la costa del Reino de Northumbria. En ese momento, el rey mando sus hombres para que lo capturaran, a pesar de la oposición, no pudo vencer a un centenar de hombres. El rey Aella ordenó sin piedad que lo arrojaran a un pozo de serpientes, donde murió lenta y tortuosamente.

Mientras agonizaba, Ragnar, cantó el himno nórdico y le prometió la venganza por parte de sus hijos. Tiempo después, el Gran Ejército Heathen dirigido por los innumerables hijos del legendario vikingo, invadieron Northumbria y mataron al Rey Aella en el año 866. El legado de Ragnar Lodbrok se perpetuó y sus descendientes continuaron revestidos del poder de su padre, tuvieron un impacto en la organización militar de la región, en especial en su segundo hijo Ivar el Deshuesado. Aproximadamente dos siglos después de la muerte de Lodbrok, los descendientes de los hijos de Ragnar Lodbrok conquistaron, con la misma habilidad de sus antecesores, la costa oeste de Francia bautizando esta área como la “Tierra de los Hombres del Norte”, actualmente la conocemos como Normandía.

La historia de Ragnar Lothbrok

viernes, 26 de febrero de 2021

La historia Erwin Rommel, El zorro del desierto

Si digo Erwin Rommel, resonarán algunas voces indignadas del tenor de animal, cobarde, monstruo, asesino, perdedor, nazi y genocida. Adjetivos mas propios de Bormann, Goebbels, Himmler, Jodl o Heydrich. Rommel no encajaba en ese rebaño, por eso espero que los prejuicios no te impidan conocerlo. Veamos de a uno los prejuicios. 

La historia Erwin Rommel, El zorro del desierto

La historia Erwin Rommel, El zorro del desierto

'Animal'. Errada expresión para un hombre formal y cultor de la familia que sorteó la educación académica como quien salta un charco y cuyo coeficiente intelectual era mayor que el tuyo y el mío, pero sumados. 

'Cobarde'. No le cuadra, pese a que rozaba el humanismo y se encaminaba a ser ingeniero, las necesidades de su país despertaron su patriotismo y decidió unirse al ejército. Lo rechazaron por una hernia inguinal, se operó y regresó para ser aceptado. En la WW1 derrochó heroísmo por lo que fue repetidamente condecorado. Cuando llegó el momento de liderar batallones lo hizo en la primera línea, nunca supo lo que era una retaguardia. 

'Monstruo'. Mmmm, no me parece. Se ganó el respeto de sus enemigos cumpliendo todos los convenios internacionales, el trato a prisioneros fue ejemplar y reconocido. 

'Asesino'. Tampoco, nunca fusiló ni mandó a hacerlo y cuando Hitler emitió la orden de 'Kommandobefehl' que consistía en asesinar a los comandos enemigos capturados, Rommel se negó sistemáticamente. 

'Perdedor'. Menos que menos. Peleó en ambas guerras mundiales. Fue el encargado de reestructurar el ejercito alemán entre ambas guerras, que pasó de 100 mil hombres con palos a una aplanadora que Hitler dilapidó en una guerra multifrontal. sus tácticas y logros a cargo de las Afrikakorps le valieron el sobrenombre de 'zorro del desierto'. Su derrota en las afueras de Alejandría se debió a que Inglaterra ya había descifrado el código enigma. Además Hitler lo dejó sin combustible para sus blindados y al mismo tiempo le ordenó no rendirse. Rommel decidió no sacrificar mas compatriotas en una batalla perdida. 

'Nazi'. Todo lo contrario, los odiaba. Se negó sistemáticamente a afiliarse al partido, los consideraba una banda de matones callejeros. No admiraba a Hitler, ni siquiera lo respetaba, era al revés. Pero Rommel era un soldado que respetaba la verticalidad militar, y Hitler estaba a la cabeza. En 1935, Durante el tradicional desfile militar de pascuas, el 3° batallón a cargo de Rommel es invitado a formarse frente a atrio de Hitler. Pero se entera que por razones de seguridad, entre ellos se formarían las 'SS'. Rommel se sintió insultado, furioso le dijo a Goebbels que '-SI el jefe de estado no se siente seguro delante de sus propios soldados no tenía ningún sentido que su batallón participara'. Hitler no se enojó, hizo que las 'SS' se corrieran. 

'Genocida'. Y no sé como lo van a tomar pero tampoco. Todas sus advertencias sobre los nazis se cumplieron, criticó abiertamente las atrocidades de sus compatriotas y cuando el holocausto comenzó a concretarse lo condenó abiertamente. Tal era su oposición a Hitler que pese a estar en coma por sus heridas en combate cuando se llevó a cabo la operación Valquiria, se lo acusó de participar en el atentado. El 14 de octubre de 1944 mientras se recuperaba en su casa, fue visitado por agentes de las 'SS' que lo invitaron a suicidarse. Terminada la guerra se comprobó que no fue responsable de ningún crimen de guerra. Por ello es el único militar miembro del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su persona en suelo alemán. Ver menos

lunes, 16 de noviembre de 2020

Túpac Amaru II

Hace 240 años, Túpac Amaru II, líder de la rebelión anticolonial más grande de Latinoamérica, abolía la esclavitud por primera vez en la región.

Recordamos su historia, su vida y su lucha incansable.

Si te gustó este post, no olvides ayudarnos compartiendo en tus redes sociales y siguiéndonos en las nuestras para que podamos seguir compartiendo artículos de historia, biografías y más información curiosa de todo tipo, para seguir aportando a la cultura general.

Túpac Amaru II

Túpac Amaru II

El 16 de noviembre de 1780, el caudillo indígena Túpac Amaru II decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América. Descendiente del último soberano Inca Túpac Amaru I, ejecutado por los españoles en el siglo XVI, Túpac Amaru II lideró la rebelión anticolonial más grande que se dio en América durante el siglo XVIII.

La denominada Gran Rebelión, comenzó el 4 de noviembre de 1780, y se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú. Túpac Amaru II, también llamado José Gabriel Condorcanqui Noguera, luchaba por la libertad e independencia de América: no solo pedía la separación política de España sino la eliminación de la explotación indígena.

En su rebelión llegó a tener tropas de decenas de miles de combatientes y, a pesar de buscar la integración entre indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anticolonial, su movimiento se volvió en contra de los criollos tanto como de los españoles.

El 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue capturado y llevado a Cuzco. El 18 de mayo, luego de más de un mes de encierro en el que sufrió diversos tipos de tortura, fue ejecutado en la Plaza de Armas de Cuzco, después de ser obligado a presenciar la tortura y ejecución de sus familiares, amigos y aliados.

Fuente: History Channel

sábado, 13 de junio de 2020

Breve biografía de Alejandro Magno

El 13 de junio del año 323 a. C., fallecía Alejandro Magno, joven gobernante macedonio y extraordinario estratega militar que, sin jamás perder una batalla, estableció el imperio más grande del mundo antiguo e influenció profundamente a las culturas griega y asiática.

Alejandro Magno

Breve biografía de Alejandro Magno

Nacido en Macedonia, hijo del rey Filipo II y la reina Olimpia, Alejandro recibió una educación clásica por parte del filósofo Aristóteles y educación militar a través de su padre. A los 16 años tomó sus primeras tropas para combatir y, dos años más tarde, condujo gran parte del ejército de su padre, que ganó la batalla de Chaeronaea y puso Grecia bajo dominio macedonio. ⠀
En 336 a. C., Filipo II fue asesinado y Alejandro ascendió al trono. Dos años más tarde, el joven rey llevó a un gran ejército a Asia Menor para conquistar Persia, como lo había planeado su padre. Desfavorecidos en las batallas contra las fuerzas persas, Alejandro demostró una comprensión de la planificación estratégica militar y de maniobras tácticas sin precedentes.

Nunca perdió una batalla, y en el año 330 a. C., toda Persia y Asia Menor estaban bajo su dominio. Dentro de su imperio, fundó grandes ciudades como Alejandría, en Egipto, e introdujo cambios políticos y económicos, basados ​en modelos griegos que le habían enseñado en su juventud.

Aunque Alejandro controlaba el imperio más grande en la historia del mundo hasta entonces, lanzó una nueva campaña oriental después de su regreso de Persia. En 327 a.C., había conquistado Afganistán, Asia Central y el norte de la India.

Al año siguiente su ejército, exhausto después de ocho años de lucha, se negó a ir más allá, y Alejandro lo condujo en un difícil regreso a casa a través del desierto de Makran. En junio de 323 a. C., enfermó después de un largo banquete y de mucha bebida.

Tuvo un ataque y murió sin dejar sucesores; un año más tarde, su cuerpo regresó a Alejandría, donde fue enterrado en un ataúd de oro.

domingo, 7 de junio de 2020

Alan Turing, el precursor de la informática moderna

Un pequeño homenaje a Alan Turing, el precursor de la informática moderna al mejor estilo Cosas Curiosas. Aquí te contamos algunas curiosidades básicas de su vida para que conozcas a uno de los padres de la informática.
No olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en las nuestras para conocer más curiosidades sobre él y otros tantos genios célebres de la ciencia mundial.
Te invitamos también a comentar con datos curiosos sobre Alan Turing en el fondo de este post.

Alan Turing, el precursor de la informática moderna

Alan Turing, el precursor de la informática moderna  

El 7 de junio del año 1954, fallecía Alan Mathison Turing. Nacido el 23 de junio de 1912 en Inglaterra, fue un gran matemático, lógico, Informático, criptógrafo, filósofo y biólogo británico, reconocido mundialmente como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

Con la introducción de la denominada Máquina de Turing, dispositivo capaz de ser adaptado para simular la lógica de cualquier algoritmo y explicar las funciones de cómputo de un procesador, Turing influyó en la formalización de los conceptos de algoritmo y computación.

Según estimaciones, el trabajo de Turing durante la Segunda Guerra Mundial, cuando descifró los códigos de la máquina nazi Enigma, logró acortar la duración del conflicto bélico entre dos y cuatro años.

Durante la época de posguerra, trabajando en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido, desarrolló uno de las primeras computadoras digitales programables, y construyó otro de los primeros modelos de computadora en la Universidad de Mánchester.

Alan Turing murió dos años después de ser procesado y condenado por homosexualidad, en 1952, por presunto suicidio o asesinato, según la versión, y recién fue exonerado de cargo y culpa el 24 de diciembre de 2013, por edicto de la reina Isabel II.

domingo, 5 de enero de 2020

El último salto de Nijinsky

El último salto de Nijinsky lo realizó en el asilo psiquiátrico de Munsingen en Suiza, en 1939.
El momento fue capturado por el fotógrafo Jean Manzon y las imágenes se publicaron en las revistas "Paris Match" y LIFE.
Vaslav Nijinsky (1890-1950), considerado uno de los mejores bailarines de todos los tiempos, pasó los últimos años de su vida en hospitales psiquiátricos y asilos.
Narcisista, egocéntrico, tímido y poco comunicativo, el genio de la danza parecía vivir en un plano diferente al del resto de los mortales.
Creció rodeado de miedos y obsesiones. Temía que alguno de sus compañeros, durante las representaciones, dejara abierta (intencionadamente) una trampilla en el escenario.
Su última actuación, antes de sumergirse de lleno en el universo de la locura, la realizó en un hotel de St. Moritz, el 19 de enero de 1919. A partir de ese momento se sintió incapaz de salir al escenario y, cuando lo conseguía, tan solo podía dar algunos pasos antes de huir apresuradamente. Visitó hechiceros, brujos y charlatanes, incluso viajó a Lourdes donde lo rociaron con agua bendita, pero su mente cada día se alejaba más de la realidad.
Fue diagnosticado de esquizofrenia, y acudió a la consulta de eminentes psiquiatras como Freud. Probó todos los tratamientos de moda en aquella época incluido el electroshock y la nueva terapia del Dr. Manfred Sakel, conocida como la cura de Sakel o terapia de choque insulínico, con la que pareció mejorar momentáneamente.
Pasó los siguientes 30 años de su vida entrando y saliendo de clínicas psiquiátricas, en búsqueda de una curación que nunca llegó.
En 1939, en un último intento de devolverle a la vida, su esposa Romola invitó al coreógrafo y bailarín Serge Lifar al sanatorio para representar, frente a un Nijinsky ausente, la coreografía de una de sus obras más célebres que le ayudara a regresar.
Resultaba difícil llamar su atención. Lifar intenta captar su mirada y le pide que le acompañe en sus movimientos. De repente, Nijinsky, regresa a la vida y realiza su espectacular salto vertical. Se queda flotando en el aire por un tiempo haciendo un salto idéntico al que una vez le llevó a la fama. Después volvió a la oscuridad.

El último salto de Nijinsky

miércoles, 31 de julio de 2019

Ilse Koch, una mujer despiadada de la Alemania nazi

Esta mujer se llamaba Ilse Koch. Fue encarcelada por hacer lámparas de piel humana entre otras atrocidades.
No hay otra salida para mí, la muerte es la única liberación”, señaló Köhler, la “Bruja de Buchenwald”, al momento de su solitaria muerte en 1967.

 Ilse Koch, una mujer despiadada de la Alemania nazi


Un singular y oscuro personaje de la Alemania nazi. Al igual que su colega Irma Grese, llamada “El Ángel de Auschwitz”, fue un personaje perteneciente a las “Guardianas Nazis”, una camada de varias mujeres que fueron reconocidas por la violencia con que sometían a los prisioneros judíos en los campos de concentración.

La misteriosa mujer, nacida en Dresde, durante 1906, donde estudió taquigrafía trabajó en aquella ciudad en 1922 para una fábrica y posteriormente pasó a ser dependiente en una librería. En aquel lugar, y entre los libros que leía, sumado a una Alemania deprimida después de la Primera Guerra Mundial y su cercanía a círculos nazis, construyó una verdadera leyenda.
Primero, dada su atractiva figura y personalidad, comenzó a tener romances con oficiales nazis ligados a la Waffen-SS. Ya, durante 1932, se afilió al Partido Nazi Alemán y dos años después se “enamoró” de Karl Otto Koch, un teniente 10 años mayor que ella, que estaba radicado en la zona por un tiempo acotado. Fue su oportunidad, se casó con él en 1937 cuando ya había ingresado a la elite de la SS y tuvo dos hijos con él.

De ahí en adelante, y mientras su marido crecía en el aparataje nazi, la mujer acrecentaría su leyenda en base a torturas, abusos y muertes.

Su vida en campos de concentración nazi y el juicio final

En el campo de concentración Buchenwald, la mujer abusó del poder que le proporcionaba ser la señora del director de aquella prisión. Su marido le permitía torturar a los prisioneros, además de utilizarlos para apaciguar sus incontenibles apetitos sexuales en orgías con su marido y otros matrimonios de oficiales.

También gozaba de observar a los prisioneros desnudos, junto con escoger a los que tuvieran tatuajes de su gusto para asesinarlos y sacar su piel con el fin de crear billeteras, bolsos, carteras, pantallas para lámparas, tapas de libros y cuadernos además de pulgares momificados como interruptores. Dichos “adminículos” los regalaba a otras esposas de oficiales e incluso los hacían llegar a Berlín con el fin de agasajar a autoridades de mayor rango.

“Era una mujer muy hermosa de largos y rojos cabellos, pero con la suficiente sangre fría como para disparar a cualquier preso en cualquier momento. Tenía en mente fabricar una pequeña lámpara de piel humana, y un día en el ‘Appellplatz’ se nos ordenó a todos desnudarnos hasta la cintura. Los que tenían tatuajes interesantes fueron llevados ante ella, para escoger los que le gustaban. Esos presos murieron y con sus pieles se hicieron lámparas para ella. También utilizaron pulgares momificados como interruptores”, relata Kurt Glass, jardinero preso de los Koch y testigo en los juicios de Dachau de 1947.

En tanto, torturaba con latigazos a los prisioneros que no le saludaran o que la miraran en exceso. Dependía, según testigos, de su estado de ánimo además de los paseos a caballo. Posteriormente, tuvo dos amantes, un doctor y un comandante del campo. Asimismo, mandó a construir, con fondos del campo, un “picadero” en su propia casa donde torturaba y asesinaba a sus víctimas junto con llevar a cabo excesos sexuales.

Un singular y oscuro personaje de la Alemania nazi. Al igual que su colega Irma Grese, llamada “El Ángel de auschwitz”, fue un personaje perteneciente a las “Guardianas Nazis”, una camada de varias mujeres que fueron reconocidas por la violencia con que sometían a los prisioneros judíos en los campos de concentración.

La misteriosa mujer, nacida en Dresde, durante 1906, donde estudió taquigrafía trabajó en aquella ciudad en 1922 para una fábrica y posteriormente pasó a ser dependiente en una librería. En aquel lugar, y entre los libros que leía, sumado a una Alemania deprimida después de la Primera Guerra Mundial y su cercanía a círculos nazis, construyó una verdadera leyenda.

Primero, dada su atractiva figura y personalidad, comenzó a tener romances con oficiales nazis ligados a la Waffen-SS. Ya, durante 1932, se afilió al Partido Nazi Alemán y dos años después se “enamoró” de Karl Otto Koch, un teniente 10 años mayor que ella, que estaba radicado en la zona por un tiempo acotado. Fue su oportunidad, se casó con él en 1937 cuando ya había ingresado a la elite de la SS y tuvo dos hijos con él.

De ahí en adelante, y mientras su marido crecía en el aparataje nazi, la mujer acrecentaría su leyenda en base a torturas, abusos y muertes.

Su vida en campos de concentración nazi y el juicio final

En el campo de concentración Buchenwald, la mujer abusó del poder que le proporcionaba ser la señora del director de aquella prisión. Su marido le permitía torturar a los prisioneros, además de utilizarlos para apaciguar sus incontenibles apetitos sexuales en orgías con su marido y otros matrimonios de oficiales.

También gozaba de observar a los prisioneros desnudos, junto con escoger a los que tuvieran tatuajes de su gusto para asesinarlos y sacar su piel con el fin de crear billeteras, bolsos, carteras, pantallas para lámparas, tapas de libros y cuadernos además de pulgares momificados como interruptores. Dichos “adminículos” los regalaba a otras esposas de oficiales e incluso los hacían llegar a Berlín con el fin de agasajar a autoridades de mayor rango.

“Era una mujer muy hermosa de largos y rojos cabellos, pero con la suficiente sangre fría como para disparar a cualquier preso en cualquier momento. Tenía en mente fabricar una pequeña lámpara de piel humana, y un día en el ‘Appellplatz’ se nos ordenó a todos desnudarnos hasta la cintura. Los que tenían tatuajes interesantes fueron llevados ante ella, para escoger los que le gustaban. Esos presos murieron y con sus pieles se hicieron lámparas para ella. También utilizaron pulgares momificados como interruptores”, relata Kurt Glass, jardinero preso de los Koch y testigo en los juicios de Dachau de 1947.

En tanto, torturaba con latigazos a los prisioneros que no le saludaran o que la miraran en exceso. Dependía, según testigos, de su estado de ánimo además de los paseos a caballo. Posteriormente, tuvo dos amantes, un doctor y un comandante del campo. Asimismo, mandó a construir, con fondos del campo, un “picadero” en su propia casa donde torturaba y asesinaba a sus víctimas junto con llevar a cabo excesos sexuales.

Mientras, su marido, se encargaba de administrar los fondos del campo de concentración, para comprar lo que ella deseaba. Ambos eran cómplices en las torturas, orgías y el robo de fondos públicos. Finalmente, el coronel Karl Otto Koch fue denunciado por otros eslabones del régimen nazi en relación a que había sustraído, más de 100.000 marcos de la época, a costa del campo, con el objetivo de complacer a su amada mujer.

Himmler, líder de las SS, lo protegió lo que más pudo. No obstante, tuvo que ser degradado y trasladado a otra región de Alemania con el fin de cumplir labores administrativas. De ahí en adelante, la vida de la de “la bruja de Buchenwald” fue en decadencia, mientras su marido fue ejecutado por los propios nazis en el mismo campo que dirigió en abril de 1945. Ella, con el fin de la gran guerra, fue enjuiciada y estuvo en prisión hasta 1967, cuando se suicidio dejando una carta a un tercer hijo el cual nunca supo quien fue su padre.

“Yo nunca consideré la posibilidad de ser llevada a juicio, porque nunca hice ninguna de las cosas que se han presentado en mi contra”, dijo Ilse Koch, durante su primer juicio en 1947, según consignó revista Life ese mismo año.

Ana Bolena, madre de la más grande monarca inglesa

Recordada por haber sido la segunda de las seis esposas de Enrique VIII y madre de la Reina Isabel I, su vida ha sido tomada como inspiración desde la ópera clásica hasta la cinematografía actual. Ana Bolena nació entre 1505 y 1507, y murió el 19 de mayo de 1536 ejecutada tras un discutible juicio.

Ana tenía ojos hermosos, una gracia única y su facilidad para tocar instrumentos musicales, bailar y declamar la hacían una mujer muy atrayente, aún cuando tenía un sexto dedo en una mano, que ocultaba con vestidos de largas mangas.

Mientras las hermanas Bolena, María y Ana, eran damas de honor de la reina de Inglaterra Catalina de Aragón; cierto día Ana representaba una obra de teatro para el rey, él queda flechado con su hermosura y empieza a cortejarla. Pero Ana tenía bien claro que no iba a ser amante del rey como su hermana María lo había sido por un tiempo, Ana aspiraba a algo más.

Enrique y Catalina sólo tenían una hija: María I, y el rey estaba preocupado por tener un varón heredero de su trono a fin de conservar la monarquía y prevenir la guerra civil. Así que, en 1527, solicita formalmente al papado la anulación de su matrimonio, argumentando para ello que la reina era la viuda de su hermano Arturo, muerto cuando todavía era príncipe de Gales. Ya en ese momento el monarca había comenzado una apasionada relación con Ana Bolena.

Dos años después, el papa Clemente VII se negó a conceder el divorcio, en gran medida a causa de las presiones del rey de España y emperador de Alemania, Carlos V, sobrino de Catalina de Aragón. Entonces Enrique VIII decide emancipar a la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana y se autoproclamó Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra e instituye un nuevo culto, el anglicano, influido por la Reforma Luterana. A pesar de que pocos años antes Enrique había proclamado su adhesión inquebrantable al catolicismo, su deseo de conseguir un heredero le arrastró a romper los vínculos religiosos de su monarquía con el papado.

Así, el 25 de enero de 1533 por la noche, sin invitados ni avisos, Enrique contrae matrimonio con Ana, Marquesa de Pembroke, título que le concedió para que tuviera un rango noble. Meses después Ana Bolena fue coronada reina de Inglaterra y dio a luz a una niña que llamó Isabel.

La hija de Enrique y Ana nació prematura el 7 de septiembre de 1533, en el palacio favorito del rey, el palacio de Placentia. En un bautizo espléndido le dieron el nombre de Isabel, en honor a la madre de Enrique, Isabel de York.

Ana tenía una plantilla de sirvientes mayor que la de Catalina: había más de 250 criados para atender a sus necesidades personales, desde sacerdotes hasta mozos de establo. Desde entonces se vuelve cercano el religioso moderado Matthew Parker, que se convertiría en uno de los principales arquitectos de la moderna Iglesia de Inglaterra bajo el reinado de su hija Isabel I.

Ana intentó persistentemente tener un hijo debido a la presión y deseos de Enrique de tener un heredero varón que perpetuara la dinastía en el trono; logró engendrar un varón que perdió el mismo día del entierro de Catalina, el 29 de enero de 1536, cuando sufrió un aborto. Para la mayor parte de observadores, esta pérdida personal fue el principio del fin del matrimonio real. Cuando Ana se repuso de su aborto, Enrique declaró que su matrimonio había sido maldecido por Dios.

La reina Ana Bolena se había ganado la hostilidad de los miembros más influyentes de la corte debido a su carácter caprichoso y arrogante, lo que la dejó sin apoyos políticos cuando su matrimonio entró en crisis. Esta circunstancia unida a que el Rey ya se había encaprichado con Jane Symour, dama de honor de Ana, hicieron que la reina perdiera el favor de Enrique.

Thomas Cromwell, el mismo que había ayudado a Enrique a idear como deshacerse de Catalina de Aragón, hace un plan para deshacerse de Ana también. Inventa que Ana tiene romances con su músico, Smeaton, sus amigos e inclusive con su propio hermano, George. A su músico lo torturan y confiesa tener amoríos con la reina.

Enrique nombra bastarda a Isabel y manda a encerrar a Ana a la siniestra Torre de Londres, mientras se lleva a cabo su juicio. Después de algunos días, la declaran culpable de adulterio, incesto, herejía, traición y actos contra el rey. Ana, con una gran dignidad se presentó el día de su ejecución demostrando una gran entereza. Fue decapitada con una espada de Calais y un verdugo francés traídos especialmente para su muerte el 19 de mayo de 1536.

El gobierno no aprobó proporcionar un ataúd apropiado para Ana. Así, su cuerpo y cabeza fueron depositados en un arca alargada y sepultados en una tumba sin marcar en la capilla de St Peter ad Vincula. Su cuerpo fue identificado en unas reformas de la capilla bajo el reinado de la reina Victoria, y de esta manera el lugar de descanso de los restos mortales de Ana están marcados ahora en el suelo de mármol.

Al día siguiente de la ejecución de Ana Bolena, Enrique VIII contrajo matrimonio con Jane Seymour, que fallecería dos años después al dar a luz al príncipe Eduardo VI, quien murió siendo muy joven y sin dejar herederos. Ascendió entonces al trono la hija de Catalina de Aragón, la católica María I. Su muerte sin hijos en 1558 deparó la subida al trono de Isabel I, hija de Ana Bolena.

Isabel I, a menudo conocida como La Reina Virgen fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1558 hasta el día de su muerte en 1603. Fue la quinta y última monarca de la Dinastía Tudor. La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI. Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, con figuras como William Shakespeare y Christopher Marlowe. Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II de España con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países.

Finalmente, Ana si fue la madre del más grande monarca inglés: la Reina Isabel I. Sin embargo, la reina Isable I condenó a la dinastía Tudor a la desaparición, al negarse obstinadamente a contraer matrimonio.

Ana fue conmemorada más tarde como mártir en la cultura potestante inglesa, particularmente por los trabajos de John Foxe. En años recientes, la opinión académica e histórica sobre ella ha sido generalmente favorable, gracias a diferentes publicaciones.

INSPIRADOS EN ANA BOLENA

La vida de Ana Bolena ha sido adaptada en numerosas novelas, obras de teatro, canciones, óperas, dramas de televisión y películas como Ana de los mil días (1969), Las hermanas  Bolena (2008), la serie de televisión Los Tudor (2007-2010), la mini serie Las seis esposas de Enrique VIII (1970), la novela Condenada reina Ana de la escritora Carolyn Meyer o la ópera italiana Anna Bolena (1830).

Ana Bolena

domingo, 3 de marzo de 2019

Guillermo Brown – Prócer Argentino

Guillermo Brown nació en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia argentina, a la guerra contra el Imperio del Brasil, a las luchas; civiles del período de Rosas. Emigró con sus padres a los Estados Unidos siendo todavía un niño. Quedé huérfano a corta edad y entra como grumete en un barco de guerra inglés.

Años después se le encuentra al mando de una nave de pabellón británico que fue apresado por los franceses y conducida a Metz con su comandante.

Brown consigue fugarse y llegar a Inglaterra tras no pocas peripecias. Contrajo allí matrimonio en 1809 y emigró hacia él Río de la Plata, a donde llega el mismo año. Después de una breve permanencia en Montevideo se traslada a Buenos Aires y se compra una Goleta llamada “Industria” para realizar un servicio regular entre Buenos Aires y Montevideo.

Al producirse la Revolución de Mayo se adhiere al movimiento y en 1814 acepta el mando de una escuadrilla para hacer frente a las interferencias de los buques españoles.

El gobierno de Buenos Aires compra y arma la fragata Hércules, los bergantines Zephoys y Nancy y la goleta Juliet. Se les reúnen después. las goletas Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis, con los que el 10 de marzo hace rumbo a Martín García, isla en la que desembarca.

Luego se dirigió a Montevideo y el 17 de mayo tuvo una gran victoria sobre los buques realistas, superiores en número y armamento. Cooperó positivamente en el sitio a Montevideo, plaza que bombardeó y cuya rendición, ocurrida en junio, debiose en gran parte al asedio marítimo.

El Supremo Director Posadas, lo ascendió a Coronel, como premio a su comportamiento. Tuvo prisionero a borde del Hércules al Gral. Vigodet que regresó a España al cabo de 14 días.

Brown tuvo que regresar a Buenos Aires a consecuencia de una herida que habla recibido en combate y el gobierno lo designa Comandante General de la Marina. Por los efectos de esa herida queda cojo para toda la vida. Posteriormente, se retira a su quinta de Barracas, donde permanece alejado de la vida pública hasta que en 1826 lo llama a servicio el presidente Rivadavia.

Ese año combate en el puerto de la Colonia contra la escuadra brasileña, resultándose adversa la suerte, hasta que con once embarcaciones mal pertrechadas y con una tripulación pobre derrota a los brasileños que mandaban 31 unidades.

Este fue el histórico combate naval de Los Pozos, realizado el 11 de junio de 1826. Al ario siguiente el 9 de febrero, volvió a derrotarlos en Juncal. Obtiene una nueva victoria en Monte Santiago, pero en. ese combate pierde la vida el capitán Francisco Drummond, novio de su hija Elisa Brown, la cual al enterarse de la noticia se suicida.

Este hecho marca en la vida psíquica del marino una de las etapas decisivas de la neurosis que llegó a dominarlo. En 1829, vuelve a la vida privada y en 1837 hace un viaje a su país natal.

A principios de 1841, Rosas le confía la misión de crear una escuadra para hacer frente a Jadel Gral. Riveraya los buques extranjeros que tanto le molestaban con sus agresiones.

El 27 de febrero hacía flamear su insignia de Almirante en el bergantín Belgrano. En mayo derrotó a los riveristas frente a Montevideo y en 1842 venció a la escuadra adversaria mandada por Garibaldi.
En 1843 Rosas encargó al Almirante Brown que estableciera el bloqueo del puerto de Montevideo, al iniciarse el siíio terrestre de esta plaza por el ejército del general Oribe. Brown izó su insignia en el “BELGRANO”, (capitán Thorne) constituyendo el resto de su escuadra: el “25 DE MAYO”, el “SAN MARTIN” y el “9 DE JULIO”.

El bloqueo de Montevideo por mar empezó a comienzos de febrero de 1843, pero la intervención del comodoro inglés Purvis aflojó completamente la influencia de aquél, desconociéndolo y prácticamente imposibilitándolo en toda forma. Grandes sinsabores cosió a Brown este bloqueo y después de numerosos inconvenientes por la intromisión británica, el Almirante regresó a Buenos Aires, el 16 de mayo.

El 29 y 30 de este mes prestó eficaz auxilio a numerosas embarcaciones arrojadas sobre la costa del puerto por el violento temporal que se desencadenó en estos días. El 19 de junio volvió a zarpar para Montevideo, aunque no en son de escuad’a bloqueadora. El 6 de septiembre Brown recibía en aquellas aguas orden del ministro Arana de extender el bloqueo de víveres hasta el puerto de Maldonado, y finalmente, a comienzos de octubre se restablece con todo rigor desde el último punto hasta Montevideo.

En 1843 bloquea Montevideo por orden de Rosas, bloqueo que la intervención británica hizo fracasar. En 1845, se vió forzado a regresar a Buenos Aires obligándolo las escuadras europeas a firmar un documento por el que se comprometía, dada su calidad de británico a no intervenir más en aquella contienda.

Con intermitencias producidas por la intervención de las marina anglo-francesa, el almirante Brown prosiguió ejerciendo el bloqueo frente a Montevideo y Maldonado hasta el 2 7 de junio de 1844, en que llegó a Buenos Aires a bordo del “BELGRANO” y se desembarcó después de una ausencia de más de un año, pues no había regresado desde su partida el 1 9 de junio del año anterior.

El coronel Toll fue su relevo en el mando de la escuadra, frente a Montevideo. No obstante esto, el año sigu’ente volvió Brown a tener bajo su mando las fuerzas bloqueadoras de Montevideo, pues había continuado al mando de la marina rosista. El 31 de julio de 1845, ante la presión de las escuadras anglo – francesa, se vio obligado a regresar a Buenos Aires y entregar antes de llegar a este puerto (no lejos de Montevideo), el “SAN MARTIN”, “25 DE MAYO” y la “9 DE JULIO” después de haber recibido el buque insignia de Brown un impacto a la altura de la cámara del Almirante.

En los 3 barcos izaron el pabellón extranjero. A Brown y demás oficiales de nacionalidad británica, les obligaron a firmar un compromiso de que no volverían a intervenir más en aquella contienda Brown llegó a Buenos Aires el día 7 de agosto de 1845. Fue su último acto de vida marítima.

A mediados de 1847 estuvo en la plaza sitiada de Montevideo, en viaje de paseo a Inglaterra. En aquella plaza “fue perfectamente recibido”, según expresa De María, y permaneció varios días. Había salido de Buenos Aires el 23 de julio de aquel año. Regresó de Irlanda al poco tiempo.

En 1853 fue miembro de la “Junta de Marina” cuyo objeto principal era reformar la armada del Estado de Buenos Aires. En 1854, se embarcó para los Estados Unidos a fin de acompañar los restos del general Alvear. los que fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta, el 26 de julio de aquel año
Fallece en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.

Brown simboliza toda la historia naval argentina, dice Bartolomé Mitre “No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban en bosques de mástiles centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina”.

Brown era casado con doña Isabel Chitty, natural de Inglaterra, y los hijos del matrimonio fueron: Guillermo, Juan Benito, Eduardo, Martina, Rosa y Natividad Brown. Al Almirante le sobrevivió su esposa. El cadáver de Brown permaneció diez años en el sepulcro del general Paz, hasta que su familia le erigió el mausoleo donde reposa.

Guillermo Brown – Prócer Argentino