Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

Cómo hacer un cohete a propulsión

Ya podemos ir a la luna, con el poder explosivo del bicarbonato de sodio y el vinagre, puedes hacer despegar tu propio cohete. Para hacer uno no se requiere mucho, pero puedes hacerlo más emocionante si lo haces y lo lanzas con combustible. Será divertido y emocionante, y podrás impresionar a tus amigos con tu ¡llamarada pirotécnica!

En el experimento que vamos a realizar a continuación elaboraremos un cohete para comprobar el principio de acción-reacción.

Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión

Materiales necesarios:

– Bicarbonato

– Vinagre

– Agua

– Botella de plástico

– Tapón

– Cinta aislante

– Tabla

Procedimiento:

Buscamos un tapón de corcho o goma que se ajuste a la boca de la botella, podemos envolverlo con cinta adhesiva para que se ajuste mejor.

Atornillamos el tapón a una tabla de madera.

Introducimos 0,5l de agua, vinagre.

Enrollamos bicarbonato en papel de cocina y lo introducimos dentro de la botella.

Tapamos la botella con el tapón-tabla.

Damos la vuelta a la botella que se mantendrá erguida gracias a la tabla

Nos alejamos.

Como hemos visto los cohetes funcionan gracias a la tercera ley de Newton, principio de acción y reacción, que dice que a cada acción le corresponde una reacción igual y contraria. En el caso del cohete la combustión  de los gases provoca una expulsión hacia atrás y un empuje que propulsa el resto del sistema hacia delante.

La combustión de esos gases se produce al mezclar el combustible con oxígeno.


Cómo hacer un cohete a propulsión

Cómo hacer un cohete a propulsión


¿Qué te pareció este experimento de ciencias? Si te gustan nuestros post de cosas curiosas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Cosas Curiosas.

viernes, 24 de junio de 2022

Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando tienes sexo

Una de las últimas cosas en las que piensas durante el sexo es probablemente en los químicos y en tu cerebro, pero están más involucrados de lo que crees. Los estudios y las resonancias magnéticas sugieren que hay muchas áreas remotas del cerebro que están activas antes, durante y después del orgasmo. Aún así, la investigación sobre este tema siempre está en desarrollo, ya que es un tema desafiante para medir, probar y estudiar. Esto es lo que los investigadores saben hasta ahora sobre lo que le sucede a su cerebro durante las relaciones sexuales.

Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando tienes sexo

Esto es lo que le pasa a tu cerebro cuando tienes sexo

Ciertas partes del cerebro se calientan

El sistema límbico, una región más primitiva del cerebro responsable de los impulsos físicos y los elementos del procesamiento emocional, se activa durante las relaciones sexuales. Sin embargo, otras partes de la corteza cerebral que gobiernan el razonamiento superior se cierran. Como consecuencia, el acto sexual en sí está impulsado más por el instinto y la emoción que por el pensamiento racional. Si deseas tener sexo ya mismo, te invitamos a contratar putas Monterrey online.

Otras partes del cerebro se enfrían

Curiosamente, dos áreas específicas del cerebro parecen apagarse durante las relaciones sexuales en las mujeres. Una región involucra juicios sociales y conciencia, que podría ser la razón por la cual la gente dice: "el amor es ciego". También se ha descubierto que las áreas vinculadas a la autoconciencia y la autoinhibición se desactivan en el cerebro femenino, lo que resulta en experiencias extracorporales durante el sexo. Esta "desinhibición neuronal" ayuda a las mujeres al orgasmo.

Tu cerebro libera dopamina

El sexo hace que el cerebro libere niveles mucho más altos de algunos neuroquímicos. Estos cambios químicos ayudan a regular y marcar el ritmo de las actividades sexuales. Uno de estos neurotransmisores es la dopamina, que promueve sentimientos de deseo, euforia, satisfacción y recompensa. La dopamina, una parte clave del sistema de recompensa del cerebro, se libera en la misma parte del cerebro que se activa cuando las personas consumen ciertos alimentos o drogas. Esta parte del cerebro, el hipotálamo, también regula el hambre, la sed y las respuestas emocionales, así como cosas como la temperatura corporal. El aumento de dopamina es parte de la razón por la cual el sexo puede ser mejor en los hoteles.

Tu cerebro libera oxitocina

La oxitocina es una hormona que actúa como un neurotransmisor en el cerebro, que aumenta con la excitación sexual y el orgasmo. Sin embargo, una idea errónea es que la oxitocina fomenta el vínculo entre las parejas después del orgasmo. No hay evidencia de esto en humanos. De hecho, solo hay algunas investigaciones especulativas de que las mujeres podrían estar más conectadas emocionalmente después del orgasmo gracias a la oxitocina y la vasopresina. Tampoco existe un método actual para medir la oxitocina en el cerebro. Entonces, no sabemos si realmente cambia el cerebro. Lo que sí saben los investigadores es que la oxitocina liberada durante las relaciones sexuales podría tener efectos analgésicos. Esta podría ser una razón por la que el placer sexual y el dolor a menudo están vinculados.

Tu cerebro libera vasopresina

Aunque algunas investigaciones sugieren que los cambios en la vasopresina después del orgasmo podrían hacer que las mujeres experimenten la actividad sexual como una conexión más emocional, los cambios en la vasopresina son más significativos en los hombres. Dado que la vasopresina promueve la somnolencia, esto puede reflejar las diferencias de género, a veces el blanco de las bromas, ya que los hombres se dan la vuelta y se duermen inmediatamente después del sexo. Puede haber una base biológica para eso.

Tu cerebro libera serotonina

La serotonina ayuda a regular el estado de ánimo y el sueño, por lo que cuando las personas no obtienen lo suficiente pueden sentirse deprimidas. Dado que la serotonina aumenta durante el sexo, puede generar sentimientos de felicidad y paz después del sexo. La investigación muestra que, en condiciones saludables, el sexo puede mejorar su estado de ánimo, reducir el estrés y, tal vez, como consecuencia, mejorar la memoria. 

Tu cerebro libera norepinefrina

La norepinefrina aumenta la excitación, la atención y la energía al activar el sistema nervioso simpático en el cerebro. Libera norepinefrina para aumentar los latidos de nuestro corazón y despertarnos. Muchos estereotipos de estar enamorado o lujurioso, como pérdida de apetito, exceso de energía y problemas para dormir, también están asociados con altas concentraciones de norepinefrina.

Algunos de estos cambios pueden entristecer a las personas después del sexo

Después del orgasmo, el cerebro libera prolactina neuroquímica y gotas de dopamina. Este cambio posterior al sexo podría explicar por qué algunas personas tienen disforia poscoital o sentimientos de tristeza después del sexo que son distintos de los sentimientos de arrepentimiento o soledad.

Todos estos cambios químicos en el cerebro tienen un propósito

Los cambios químicos en el cerebro no solo hacen que la experiencia sea más placentera, sino que también tienen un valor evolutivo. El sexo es vital para nuestra supervivencia como especie. Entonces tiene sentido que el acto sea gratificante, placentero y nos haga menos vulnerables a la incomodidad física que podría interrumpir el acto.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

Desde su muerte en 1979, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo no ha recibido una placa conmemorativa. Sus obituarios de periódico no mencionan su mayor descubrimiento. 

[...] Cada estudiante de secundaria sabe que Isaac Newton descubrió la gravedad, que Charles Darwin descubrió la evolución, y que Albert Einstein descubrió la relatividad del tiempo. 

Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto simplemente dicen que el átomo más abundante del universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo sabemos."

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo 

Cecilia Payne, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo

La madre de Cecilia Payne se negó a gastar dinero en su educación universitaria, así que ganó una beca para Cambridge.

Centró sus estudios en botánica, física y química, aunque rápidamente se interesó también por la astronomía. Aunque completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía debido a la discriminación que sufrían las mujeres en aquella época en la Cambridge University… así que dijo al diablo con eso y se mudó a Estados Unidos para trabajar en Harvard.

Cecilia Payne fue la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en Radcliffe College, con lo que Otto Strauve llamó "la tesis de doctorado más brillante jamás escrita en astronomía".

Cecilia Payne no sólo descubrió de qué está hecho el universo, sino que también descubrió de qué está hecho el sol (Henry Norris Russell, un compañero astrónomo, generalmente recibe crédito por descubrir que la composición del sol es diferente de la Tierra, sino que llegó a sus conclusiones cuatro años más tarde que Payne, después de decirle que no lo publicara).

Cecilia Payne es la razón por la que básicamente sabemos algo acerca de estrellas variables (estrellas cuyo brillo como se ve de la tierra fluctua). Literalmente todos los demás estudios sobre estrellas variables se basan en su trabajo.

Cecilia Payne fue la primera mujer en ser ascendida a profesora íntegra desde dentro de Harvard, y a menudo se le atribuye la ruptura del techo de cristal para las mujeres en el departamento de ciencia de Harvard y en astronomía, además de inspirar a generaciones enteras de mujeres a tomar la ciencia.

Cecilia Payne es increíble y todo el mundo debería conocerla.

Fuente: Mujeres con ciencia.

domingo, 4 de julio de 2021

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un experimento que demuestra el poder de la mente

Un científico, quería probar una teoría y para ello realizó un experimento que demuestra el poder de la mente. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica.

El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta.

El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio.

El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre.

El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando.

Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió.

El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica.

Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son.

Muchas veces en nuestra vida se nos presentan problemas que parecen ser desastrosos. Posiblemente haya alguien que nos diga que hay una pequeña o ínfima posibilidad de revertir dicha situación, pero nosotros decidimos creer sólo lo que somos capaces de percibir e imaginar.

“Quien piensa en fracasar, ya fracasó"

"Quien piensa en ganar, lleva un paso adelante"

jueves, 22 de octubre de 2020

Problemas y soluciones

No te compliques la vida, en este post con moraleja te mostramos algunos de los problemas y soluciones más curiosos que han hecho historia

Si te gustó, no olvides compartir en tus redes sociales. 

Problemas y soluciones

Problemas y soluciones

Problema 01.

Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300gr

Solución : ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!

Problema 02.

Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de productos en Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía.

Inmediatamente las autoridades aislaron el problema de la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón, al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje.. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.

Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.

Solución : Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje.

Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

Problema 03.

Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonrío y lo saludo diciéndole:

Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gustaba el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.

Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. etc.

Con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares.

Solución : El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que le revelara la tecnología que aplicaban.

El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, el dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo están trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".

Moraleja: ¡No te compliques! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS! 

sábado, 20 de junio de 2020

Eratóstenes : el primero en calcular la circunferencia de la tierra

Según el consenso histórico, un día como hoy, del año 240 a. C., el astrónomo, geógrafo, matemático y bibliotecario griego Eratóstenes, lograba calcular la circunferencia de la tierra con increíble precisión, según las mediciones modernas.

Te inviamos a leer el artículo completo y a compartirlo en tus redes sociales si te gustó.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales para conocer más curiosidades y datos curiosos de todo tipo.

Mil gracias a todos los usuarios que nos siguen y nos comparten este tipo de información para subir a nuestro blog.

Eratóstenes : El primero en calcular la circunferencia de la tierra

Eratóstenes : el primero en calcular la circunferencia de la tierra

El genio griego notó que al mediodía, durante el solsticio de verano, el sol se encontraba directamente encima de Siena o, en la actualidad, Asuán. En ese momento el reloj de sol no proyectaba sombra. ⠀

Pero hacia el norte, en Alejandría, el sol no se encontraba directamente encima: un reloj de sol proyectaba sombra incluso al mediodía. De esa forma, propuso que la Tierra debía ser redonda. ⠀
Además, si el sol se encontraba lo suficientemente lejos como para registrar rayos paralelos en Siena y Alejandría, era posible calcular la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes determinó que la sombra en Alejandría era 1/50 de un círculo de 360 grados.

Así estimó, posteriormente, la distancia entre las dos ubicaciones y multiplicó por 50 para derivar a la circunferencia de la Tierra, basándose siempre en la intuición y los parámetros que obtuvo mediante la observación directa. ⠀

Su cifra final fue de 252 mil estadios, o longitud de estadio, que sería entre 39.691 y 45.008 kilómetros. Hoy en día, la cifra aceptada es de alrededor de 40.075 kilómetros, bastante cerca para un astrónomo de la antigüedad sin utilizar herramientas modernas.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

¿Alguna vez te preguntaste porqué necesitas dormir siempre un poco más que tu marido? ¿No entiendes cómo es que puedes hacer muchas tareas al mismo tiempo mientras tu esposo necesita de toda su concentración para hacer una sola cosa? Estudios científicos demuestran que las mujeres necesitan 20 minutos más de sueño que los hombres. Esto se debe a que el cerebro femenino es más complejo y recoge información cinco veces más rápidos que el cerebro promedio del hombre.
Esto se traduce a que el cerebro femenino trabaja más duro porque usa más regiones al mismo tiempo, lo cual explica porque las mujeres pueden hacer varias tareas a la vez, mientras que para los hombres es más difícil concentrarse en más de una cosa al mismo tiempo.
Cuanta mas actividad tiene el cerebro, mayor tiempo de descanso necesita y es por esto que las mujeres precisan en promedio 20 minutos más en la cama.

No olvides compartir en tus redes sociales esta información y recuerda descansar siempre que lo necesites, no importa si precisas estar un poco más en la cama, el descanso es fundamental para un correcto desarrollo de la actividad cognitiva y, junto a la alimentación, el buen descanso es fundamental para llevar a cabo las tareas del día. ¡Buen descanso!

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso


Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

Curiosidades sobre el cerebro femenino y el descanso

domingo, 24 de noviembre de 2019

La influencia de Cleopatra en las ciencias y la medicina

Seguramente conoces el nombre de Cleopatra, la reina de Egipto fue una de las mujeres más poderosas del mundo de sus tiempos y su legado perdura luego de siglos. Pero más allá del poder político que ostentó, Cleopatra también tenía una gran conocimiento en ciencias y medicina y su influencia aún resuena hasta el día de hoy.

Cleopatra

La influencia de Cleopatra en las ciencias y la medicina

Cleopatra ascendió al trono a los 17 años y murió a los 39 .... Hablaba 16 idiomas. Cleopatra conocía el lenguaje del antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de esto, conocía el griego y los idiomas de los partos, hebreos, medos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes.
Con estos conocimientos, cualquier libro del mundo se encontraba abierto para ella. Además de idiomas, estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia internacional, matemáticas, alquimia, medicina, zoología, economía y otras disciplinas. Intentó acceder a todo el saber de su época.
Cleopatra pasaba mucho tiempo en una especie de antiguo laboratorio. Escribió algunas obras relacionadas con hierbas y cosméticos. Desgraciadamente, todos sus libros quedaron destruidos en el incendio de la gran Biblioteca de Alejandría del año 391 d. C. El famoso físico Galeno estudió su obra, y fue capaz de transcribir algunas de las recetas ideadas por Cleopatra.
Uno de estos remedios, que Galeno también recomendó a sus pacientes, era una crema especial que podía ayudar a los hombres calvos a recuperar su pelo. Los libros de Cleopatra también incluían trucos de belleza, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nosotros.
La reina de Egipto estaba asimismo interesada en la curación mediante las hierbas, y gracias a sus conocimientos de idiomas tenía acceso a numerosos papiros que se encuentran perdidos a día de hoy. Su influencia en las ciencias y la medicina era bien conocida en los primeros siglos del cristianismo......

Un estudio científico revela que vivir más de 100 años está escrito en los genes

Un ensayo estudio científico confirma que los centenarios tienen más rasgos en común con los jóvenes que con los octogenarios. Los centenarios viven en muy buenas condiciones hasta el final de sus días según cuenta el ensayo.

Un estudio revela que vivir más de 100 años está escrito en los genes

Un estudio científico revela que vivir más de 100 años está escrito en los genes

Querían saber por qué hay personas tan longevas que llegan a los cien y más años, y por qué quienes tienen la suerte de alcanzar esa edad lo hacen en buenas condiciones casi hasta el final de sus días. Han realizado un interesante y completo estudio y ya tienen la respuesta. Alcanzar una edad igual o superior al tiempo de un siglo tiene un gran componente genético. Los hábitos de vida son lo de menos.

¿Qué tienen los centenarios?

El comportamiento del organismo de un centenario tiene más rasgos en común con el de los jóvenes que con el de población octogenaria.

Era necesario desentrañar las razones de que las cosas sucedan de esa manera. La intención, no es el interés por una vida muy larga, sino por conocer cómo actuar para preparar una vejez alejada de la dependencia. Se da la circunstancia de que las personas centenarias viven en muy buenas condiciones casi hasta el final de sus días. Y por ello el interés de los expertos.

Envejecer no es una enfermedad, pero hay que hacerlo en las mejores condiciones. Hay que tener claro que que mantenerse alejado de la dependencia es una conquista que se consigue antes de la vejez: con hábitos saludables. Pero la longevidad de los centenarios responde a otra realidad: Hay un gran componente genético, se hereda. No significa que los descendientes de alguien que ha vivido 100 años, vayan a disfrutar de la misma dicha, pero la probabilidad es alta.

En el estudio se han observado a un grupo de 33 centenarios. En todos los casos se estudiaron variables demográficas, estudios, hábitos tóxicos y sobre práctica de ejercicio y dieta.

Pero no solo estos factores. También prestaron atención a variables de funcionalidad física y psíquica, así como a las alteraciones cognitivas o de la vista y el oído. Las enfermedades que a lo largo de la vida habían padecido fue otro de los aspectos analizados. La conclusión afirma que la longevidad de los centenarios es genética.

Los hábitos de vida y las circunstancias que han rodeado año tras año a estas personas no llegan a determinar la duración de su vida. De hecho el especialista en geriatría rompe con sus explicaciones una creencia bastante extendida en el ámbito popular: la longevidad es propia de ambientes rurales. No es así, se han encontrado centenarios en ambientes rurales y también en entornos urbanos.

viernes, 10 de mayo de 2019

Según un estudio científico, gritarle al jefe es saludable

Que un empleado deje salir la ira con su jefe cuando, por ejemplo, se siente injustamente tratado representa menos riesgos para la salud cardiovascular, que sufrir las humillaciones en silencio. , dice Un estudio publicado en Journal of Epidemiology and Community Health afirma que gritar al jefe es saludable.

Según un estudio científico, gritarle al jefe es saludable

Según un estudio científico, gritarle al jefe es saludable

De acuerdo con un estudio científico publicado en 2013 en Journal of Epidemiology and Community Health , las personas que sufren disgustos sin protestar tienen dos veces más peligro de sufrir un infarto o morir de alguna enfermedad cardíaca que quienes explotan de ira. Sus autores, científicos de la Universidad de Estocolmo, estudiaron a 2.775 trabajadores varones desde comienzos de los años noventa hasta el 2003. En los diez años analizados se produjeron 47 fallecimientos por ataques cardíacos o enfermedades cardiovasculares.

Además de medir su presión sanguínea, su índice de masa corporal y niveles de colesterol, les preguntaron cómo reaccionaban al sentirse tratados injustamente en la oficina o en la fábrica.

Tras analizar caso por caso, teniendo en cuenta tanto los factores biológicos como los distintos niveles de estrés, los investigadores llegaron a la conclusión de que aquellos que reprimían su enfado tenían el doble de probabilidades de enfermar y morir.

Según uno de los investigadores gritar no es la mejor solución, pero siempre es mejor decir en voz alta que uno se siente tratado injustamente a tener que soportar el maltrato y generar un malestar interno que con el tiempo se hace insalubre.

Ahora que sabes que gritarle al jefe es saludable, tienes una excusa y una fundamentación innegable a la hora de discutir con el patrón o el supervisor... Cuéntanos si alguna vez tuviste algún tipo de experiencia similar en el trabajo y cómo te sentiste luego de gritarle en la cara lo que pensabas a tu jefe. Comenta debajo!

jueves, 11 de abril de 2019

El experimento ruso del sueño

Investigadores rusos en la década de los 40, hicieron un experimento utilizando a 5 prisioneros políticos que eran considerados enemigos del estado. Se les prometió falsamente que serían liberados si accedían voluntariamente a ser usados como conejillos de indias durante una prueba, en la que se probaría sobre ellos un nuevo gas excitante que los iba a mantener despiertos durante un mes entero. Fueron confinados en un habitáculo sellado en el que se controlaba el consumo de oxígeno y se les administraba el gas en su dosis exacta, ya que en dosis más elevadas era mortal.

No tenían camas, ya que no iban a dormir, pero tenían agua, alimentos secos para un mes, un inodoro y cosas para leer. Para observar el experimento, se disponía de una ventana de cristal grueso, con un diámetro de 5 pulgadas, y varios micrófonos.

Los primeros 5 días transcurrieron bien, pero a partir de entonces, los sujetos empezaron a mostrar paranoia. Dejaron de hablarse entre ellos y empezaron a susurrarle a los micrófonos. Los investigadores sospecharon que este era un efecto secundario del gas.

A partir del 9º día uno de ellos empezó a correr por la sala gritando sin parar durante 3 horas. Después de ese tiempo, seguía gritando pero ya no salía sonido de su garganta. Los científicos pensaron que físicamente se había destrozado las cuerdas vocales. Pero lo más sorprendente fue la reacción de los otros 4 individuos. Ellos siguieron susurrándole a los micrófonos como si nada pasase. Pasado un tiempo, ocurrió lo mismo con un segundo sujeto. Los otros tres presos, tomaron un libro, le arrancaron las hojas y las pegaron una a una con sus propias heces sobre la ventanilla de observación. Los gritos se detuvieron de inmediato, y también los susurros. Y así estuvieron por otros 3 días.

Los científicos sabían que las 5 personas estaban vivas porque el consumo de oxígeno en el interior se correspondía con el de 5 personas realizando ejercicio físico intenso, pero no podía oírse nada en el interior. En la mañana del día 14 los investigadores hicieron algo que nunca planearon. Le hablaron a los presos por un intercomunicador, buscando su reacción. “Vamos a abrir el habitáculo para comprobar los micrófonos. Aléjense de la puerta y túmbense en el suelo. Si no lo hacen les dispararemos. Pero si hacen lo que les decimos, uno de ustedes será liberado de forma inmediata.”.

Pero la sorpresa fue mayúscula cuando oyeron una voz que les respondía desde el interior: “Ya no queremos que nos liberen”.

Finalmente decidieron abrir la cámara en la medianoche del día 15. Primero se extrajo el gas del interior y se remplazó por aire fresco. De inmediato, 3 voces empezaron a suplicar desde el interior de la cámara que les volviesen a aplicar el gas. Cuando los militares entraron, y vieron el panorama, empezaron a gritar más fuerte aun que lo que lo hicieron los presos en su día. 4 de ellos estaban todavía vivos aunque su estado era difícil de describir. Las raciones de comida a partir del sexto día estaban intactas. Había trozos de carne de los sujetos obstruyendo el sumidero de la habitación impidiendo que se evacuase la sangre que se acumulaba alrededor. Los 4 supervivientes tenían grandes porciones de carne arrancada.

Los huesos de sus dedos estaban expuestos, y la manera en la que tenían las heridas indicaba que ellos mismos se habían arrancado la piel con sus propias manos. Se habían abierto el abdomen, quedando a la vista los intestinos, que salían de la cavidad estaban sobre el suelo a su lado. Podía verse que estaban digiriendo algo: su propia carne.

Los militares eran soldados de operaciones especiales, pero rehusaron volver a entrar a recoger a los presos. Ellos, mientras, seguían rogando que les volviesen a suministrarles el gas.

Finalmente les convencieron, y entraron a sacar a los 4 supervivientes. Todos ellos ofrecieron resistencia. Uno de ellos, que luchaba contra los médicos y militares, recibió una dosis de morfina 10 veces superior a la dosis normal de un adulto y aun así no consiguieron sedarle. Murió desangrado.

El que se encontraba en peores condiciones de los tres que quedaban fue ingresado en una sala de operaciones. Mientras que le devolvían sus intestinos a la cavidad abdominal comprobaron que era insensible a la anestesia. Fue operado despierto mientras que forcejeaba con tal fuerza que arrancó las correas de cuero que le sujetaban las muñecas.

El siguiente en ser puesto en la mesa de operaciones fue el segundo que se destrozó las cuerdas vocales. Como no podía gritar solo movía violentamente la cabeza para protestar por la retirada del gas. Le restituyeron los intestinos y le cubrieron la cavidad abdominal con lo que le quedaba de piel. A este preso ni siquiera intentaron aplicarle anestesia.

Los investigadores se preguntaban por que deseaban que les volviesen a proporcionar el gas. Uno de los presos les respondió “Tengo que permanecer despierto”.

Así que tomaron a los tres supervivientes y los devolvieron a la sala de experimentación, atados a las camillas mientras que se les realizaba un electroencefalograma. Todos ellos dejaron de luchar cuando volvieron a notar el gas. Las líneas del electroencefalograma eran normales, pero en ocasiones se volvían planas, como si ocurriese una muerte cerebral.

Uno de los investigadores le preguntó al que todavía podía hablar: “¿Qué eres?”

“¿Ya lo has olvidado? Somos la locura que se esconde dentro de todos vosotros, rogando en todo momento ser liberada, desde lo más profundo de la mente animal. Somos de lo que te escondes cada noche en el interior de tu cama. Somos lo que ocultas en silencio cuando vas al refugio nocturno donde no podemos pisar “. Acto seguido el hombre empezó a agitarse, luego de 1 minuto de moverse intensamente quedó quieto pero sacaba espuma por la boca.

El investigador hizo una pausa mirándolo fijamente, y finalmente le disparó.

El experimento ruso del sueño

El daltonismo

El químico inglés John Dalton (1766-1844) fue el primero en intentar describir científicamente la deficiencia o ceguera de color, conocida como daltonismo. El principal sujeto de investigación fue él mismo y su hermano, ya que ambos sufrían de esta alteración genética.
En 1794 presentó su primer trabajo en la conocida sociedad Lit & Phil de Manchester. En ella, Dalton postulaba que "las deficiencias en la percepción del color se deben a anomalías del humor vítreo". Estaba convencido de que su globo ocular estaba teñido de azul.
Con el fin de comprobar su teoría, tras su muerte en 1844, el científico dejó encargado a su médico personal que le extrajera los ojos y los «desnudara», para aclarar el misterio que no pudo resolver en vida: ¿por qué él veía el mundo de manera distinta a los demás?.
Como era de esperar, el color de los humores de sus ojos era completamente normal, aunque un análisis de su ADN realizado en 1995 (utilizando sus ojos como muestra), demostró que en realidad padecía un tipo de ceguera al color poco común: la deuteranopia, en la que los individuos afectados tienen una carencia de sensibilidad para la percepción del color verde.
Aún hoy día, en los sótanos del museo de Ciencia e Industria de Manchester hay una caja de cristal con unas pequeñas virutas que parecen fragmentos de piel seca. Estos restos (que mostramos en la imagen), es lo que queda de los globos oculares de John Dalton.
A pesar de que su teoría fue desacreditada con el tiempo, la investigación profunda y metódica que realizó sobre su propio problema visual, hizo que su nombre se convirtiera en el término común utilizado para designar la ceguera al color, el daltonismo.
Una curiosidad mas sobre el daltonismo. Ya que estamos publicando en este medio, es obligado hablar de Mark Zuckerberg (el creador de Facebook), quien padece un particular daltonismo que le produce ceguera ante los colores rojo y verde. Esta es la razón por la que los marcos sobre los que está construido Facebook son azules.

John Dalton

viernes, 29 de marzo de 2019

El 68% de las mujeres finge el orgasmo

Sí, ¡es todo mentira! El 68% de las mujeres y el 33% de los hombres finge el orgasmo. El porcentaje de mujeres que reconocen fingir los orgasmos sigue siendo mucho mayor que el de los hombres.

El 68% de las mujeres finge el orgasmo

El 68% de las mujeres finge el orgasmo

Mucho se ha escrito sobre las mujeres que fingen los orgasmos, pero en el caso de los hombres todavía se trata de un campo de investigación totalmente yermo. Sí, los hombres también fingen orgasmos, y con mucha frecuencia. Una de las primeras encuestas sobre esta cuestión fue realizada en EEUU hace ocho años por ABC News Primetime Live. Según sus datos el 11% de los norteamericanos habían fingido al menos una vez. Cinco años más tarde, esta cifra se elevó hasta el 25%, según un estudio realizado por Muehlenhard and Shippee entre estudiantes de la Universidad de Kansas.

Un estudio sobre esta práctica cada vez menos “oculta” eleva la cifra hasta el 33%. La misma investigación, realizada por sexólogos de la Universidad de Kansas y publicada en el último número del Journal of Sex Research, también encuestó a mujeres. En su caso, el 68% aseguraron haber fingido alguna vez en la cama. Las diferencias siguen siendo muy elevadas entre un sexo y otro, pero sí es cierto que se van acortando con el tiempo.

Los encuestados para este estudio, tanto hombres como mujeres, coincidieron en aportar la misma razón principal que los llevó a fingir un orgasmo: la presión por satisfacer a sus parejas. Otra de las razones aportadas fue que estas personas no querían poner fin al acto sexual sin herir los sentimientos de la otra persona. Citando el estudio: “La obstinación de los hombres por destacar sus habilidades sexuales y cumplir lo mejor posible con sus parejas, acaba haciendo que no se llegue al orgasmo”.

Las razones de ellos y ellas

Parece una contradicción, pero la presión autoimpuesta no parece ser nada beneficiosa en las relaciones sexuales. Un estudio realizado por sexólogos de la Universidad de Pennsylvania concluyó que las personas que habitualmente fingían orgasmos eran muy inseguras y, en muchos casos, extremadamente recelosas con su intimidad. Sin embargo, esta actitud puede deberse también a ciertos convencionalismos sociales: algunas mujeres se sienten obligadas a mostrar su satisfacción y sienten la necesidad de demostrar que sí se divierten con la otra persona, como suele explicar en sus libros la sexóloga británica Tracey Cox. Una vez más, las relaciones sexuales se convierten en reflejo del patriarcado.La obstinación de los hombres por destacar su virilidad es contraproducente en la cama

La sexóloga Elizabeth Black es una defensora férrea de esta última tesis, pero alerta que dicha forma de autoridad se ha vuelto contra los propios hombres que lo ejercen. “El patriarcado ha afectado negativamente a la sexualidad de los hombres debido a la excesiva importancia que han otorgado a sus erecciones, el tamaño del pene, el rendimiento en la cama, los orgasmos y la eyaculación”, concluye Black.

El pasado año la Universidad de Columbia publicó un estudio en el que se decía que la mayor parte de las mujeres fingían los orgasmos con su pareja, y no en una relación esporádica, como una forma de “vigilancia”, es decir, para evitar que se rompiese la relación por una incompatibilidad sexual. Además, cuanto más ruidoso sea uno a la hora de fingir mejor. Al menos, esta es la idea que se deduce de un reciente estudio de la Universidad de Leeds, en el que se asocia la calidad de la vida sexual al hecho de vociferar y expresar en alto el placer. Al fin y al cabo, un orgasmo no es más que la liberación de la tensión sexual reprimida mediante nuestro sistema nervioso, lo que libera endorfinas produciendo una sensación de euforia. El gusto por el ruido no solo es patrimonio de los españoles, al menos en la cama.

Cómo mejorar la satisfacción

Pese a que según los últimos estudios pocas son las personas que pueden decir que nunca han fingido un orgasmo, los sexólogos advierten sobre los peligros de estas acciones. Una gran falta de honestidad, sobre todo cuando se trata de una pareja formal, que posiblemente no se limite solo a la cama. El compromiso en una relación de pareja no puede basarse más que en la sinceridad absoluta.

Si no somos lo suficientemente abiertos como para hablar y asumir todas aquellas cuestiones de pareja, incluyendo las relativas a la sexualidad, entonces el futuro de la relación no es demasiado esperanzador. Es más, los especialistas en sexualidad aseguran que la comunicación es la clave para que las relaciones íntimas sean más gratificantes. Dejar a un lado la presión social sobre lo que debe ser o no una relación sexual es el primer paso para disfrutar en la cama como a uno le venga en gana. E. L. James, el autor de 50 sombras de Grey (Grijalbo), lo sabe muy bien, y basándonos en su éxito de ventas, las lectoras (que en este caso son mayoría) parece que también.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Estudio científico demuestra que las personas de baja estatura son más violentas

Probablemente este estudio científico que demuestra que las personas de baja estatura tienen un mal carácter no les caiga demasiado bien a las personas bajitas, sin embargo, es nuestra obligación propagarlo.

Estudio científico demuestra que las personas de baja estatura son más violentas

Estudio científico demuestra que las personas de baja estatura son más violentas

Una investigación científica hecha en Atlanta, Georgia concluyó que las personas de baja estaturason más propensas a cometer actos criminales o violentos y tienen peor carácter.

El estudio se enfocó solamente en los hombres, así que las mujeres bajitas pueden respirar aliviadas.

Un equipo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades les hizo un test a 600 hombres sobre su auto imagen, género y comportamiento en general. Los hombres en el estudio tenían entre 18 y 50 años.

El estudio dirigido por el gobierno tenía como objetivo observar cómo es que la auto percepción de los hombres podría estar relacionada con sus niveles de violencia, su riesgo de cometer un crimen y su vulnerabilidad a las drogas. Resulta que los hombres que sentían que eran menos masculinos son más propensos a involucrarse en actividades criminales o violentas.

Este tipo de percepción es conocida como estrés de discrepancia masculina, que en pocas palabras se refiere a que los hombres se sienten menos masculinos. Estos hombres tenían tres veces más probabilidades de cometer un acto violento lastimando a alguien y utilizando un arma.

Este nuevo estudio se basa en una investigación hecha hace muchos años, en la cual un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford se enfocaron en un tema muy similar. Querían descubrir si los estereotipos sobre los hombres bajitos eran verdad, y ahora resulta que se comprueban las teorías que hay detrás del famoso complejo de Napoleón.

En su investigación, los científicos descubrieron que las personas de pequeña altura tenían niveles más altos de paranoia, además de haber sufrido un incremento en su sentido de vulnerabilidad.
La sociedad está muy enfocada en cómo deben lucir nuestros cuerpos, así que no es sorpresa que estas preferencias puedan impactar los sentimientos de las personas. Para muchos hombres, el hablar sobre la altura o la vulnerabilidad emocional es un completo tabú.

Tomando en cuenta que esta fue una muestra bastante pequeña. Hay posibilidades de que los investigadores hayan tenido la mala suerte de encontrar sujetos que tenían antecedentes penales o un pasado violento. El estudio solo muestra una correlación y no una causalidad, así que podrían haber otros factores involucrados en los resultados. Lo cual es un alivio, ya que no quiere decir que todos los hombres bajitos estén destinados a ser violentos, irritables y agresivos.

Si bien los hombres bajitos son más propensos a atacar a alguien, hay muchísimos hombres de baja estatura que jamás cometerían un acto de violencia. Cada persona tiene el control sobre su personalidad, sus actos y su futuro y la altura no predetermina su comportamiento.

Y tú qué opinas? Te parece que es así? Conoces algún caso específico? Comenta!

martes, 28 de agosto de 2018

Verdades y mitos sobre el chocolate

Verdades y mitos sobre el chocolate

Todo el mundo habrá escuchado alguna vez decir que el chocolate trae beneficios o cosas positivas para el cuerpo humano y para el estado de ánimo de las personas, pero cuantas de estas afirmaciones son verdades y cuantas son mitos sobre el chocolate?
En este artículo veremos algunas verdades y beneficios que nos da el consumo de chocolate y mitos sobre el consumo del chocolate!

Verdades y mitos sobre el chocolate

No hay dudas que el cacao tiene un lugar privilegiado en la industria alimenticia internacional. Y mucho más el chocolate como producto terminado. Pero también el la ciencia le asigna a este “manjar de los dioses” un sitio especial en los laboratorios científicos. Es que una investigación tras otra viene demostrando desde hace mucho tiempo la considerable influencia que el chocolate ejerce sobre ciertas funciones corporales. Por lo pronto, y a grandes rasgos, cuanto más oscuro y amargo, más potentes son sus efectos sobre el ser humano.

Numerosos experimentos demuestran que el chocolate debe contener por lo menos un 70% de cacao para poder dejar secuelas positivas en el organismo. El secreto de sus cualidades más saludables está en los flavonoides de las semillas de cacao, tejidos de fibras vegetales con propiedades antiinflamatorias que regulan los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol. Además, estas sustancias contribuyen a bajar la presión arterial, ralentizan el proceso de envejecimiento y mejoran el rendimiento de los procesos mentales, incluido el de la memoria.

“La sangre puede fluir más fácilmente gracias al consumo de cierto tipo de chocolates”, sostiene Angela Bechtold, de la Sociedad Alemana para la Alimentación, al explicar las ventajas de ese alimento para el sistema inmunológico y el aparato circulatorio. Hasta cierto punto, acota la experta, comer chocolate previene la arterioesclerosis y los accidentes cerebrovasculares.

Con frecuencia se escucha decir que el chocolate sube los niveles de serotonina, propiciando el buen ánimo. Pero, cuánto debemos comer para sentirnos felices? La respuesta de los especialistas es que solo inmensas cantidades proporcionan la sensación de alegría que usualmente se le atribuye a una tableta de chocolate. En otras palabras, la noción de que un bombón alivia los pesares no tiene respaldo científico según los estudios realizados hasta el momento.

Por otro lado, el chocolate no solo está allí para ser devorado. La industria de la cosmetología y la estética promueve desde hace años las mascarillas faciales, los baños y los masajes de chocolate, describiéndolos como fuentes de disfrute inusuales.

Efectos sobre la salud del chocolate

miércoles, 15 de agosto de 2018

Reflexión y Refracción de la luz

Reflexión de la luz

En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona la Ley de Reflexión y comprobar que sucede cuando la luz de un láser es apuntada hacia un espejo.

Reflexión de la luz experimento

Si hacemos incidir un haz de rayos paralelos sobre un espejo plano, los rayos se verán obstaculizados por el espejo y no podrán continuar en la misma dirección ni atravesarlo. El haz de rayos cambia su dirección pero los rayos se mantienen paralelos propagándose en el mismo medio, en este caso el aire.
Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie pulida (espejo plano) y cambia su dirección sin cambiar el medio en el que se propaga, decimos que se refleja, éste fenómeno físico recibe también el nombre de reflexión especular.

Antes de comenzar con nuestro experimento, debemos definir las siguientes características:
  • Rayo incidente: Es el rayo que llega (incide) al espejo desde la fuente de luz.
  • Punto de incidencia: Es el punto donde incide el rayo sobre el espejo.
  • Rayo reflejado: Es el rayo desviado (reflejado) por el espejo.
  • Recta normal: Es la línea perpendicular al espejo que pasa por el punto de incidencia.
  • Ángulo de incidencia: Es el ángulo formado por el rayo incidente y la recta normal.
  • Ángulo de reflexión: Es el ángulo formado por el rayo reflejado y la recta normal.
El Experimento:

-Materiales utilizados:

  • ·         Hoja de papel
  • ·         Espejo
  • ·         Láser
  • ·         Regla
  • ·         Semicirculo
  • ·         Lápiz
-Procedimiento:

  1. ·     Con la ayuda de la regla y un lápiz, trazar una línea horizontal en la hoja.
  2. ·     Trazar la Recta normal.
  3. ·     Indicar un punto de incidencia en la línea horizontal previamente trazada.
  4. ·    Trazar 3 trayectorias.
  5. ·    Utilizar un láser para reflejar la luz y tomar las medidas y ángulos resultantes del rayo  incidente y el rayo reflejado.
Reflexión
Resultados y conclusiones:
Los valores de los ángulos de incidencia y de reflexión obtenidos en el experimento son prácticamente iguales, es una ley física que se conoce como la ley de reflexión.
El ángulo de incidencia formado entre la recta normal y el rayo incidente es igual al ángulo de reflexión formado por el rayo reflejado y la misma recta normal.
En teoría, los ángulos deberían ser iguales, sin embargo al llevar el experimento a la práctica, vemos que varía entre ½ y 1 grado; esto es debido al factor humano, ya que el pulso no es preciso y esto hace que el ángulo generado tenga una pequeña variación.

Refracción de la luz


En este sencillo experimento intentaremos observar como funciona el fenómeno óptico de Refracción y que sucede cuando la luz cambia el medio en el que se encuentra.

Refracción

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno.
El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus características.

El Experimento:

-Materiales utilizados:

  •         Vaso de bohemia
  •         Hoja de papel
  •          Agua
  •          Láser
  •          Regla
-Procedimiento:

  1. ·     Colocar agua en el vaso de bohemia, aproximadamente por la mitad.
  2. ·     Envolver la regla con una hoja de papel.
  3. ·    Colocar la regla detrás del vaso de bohemia con agua y trazar una línea a la alutra del nivel del agua.
  4. ·    Trazar la normal, perpendicular a la línea del nivel del agua.
  5. ·    Dibujar un rayo incidente siguiendo su trayectoria.
  6. ·    Con el láser, apuntar hacia la trayectoria y observar si éste sigue la trayectoria, se acerca o se aleja de la normal.

Refracción

Resultados y conclusiones:
El rayo reflejado se acerca a la normal en un medio aire-agua.
Se desvía de la trayectoria debido al cambio de densidad del medio en el que se encuentra, lo cual hace que cambie su velocidad debido al índice de refracción, éste índice se puede explicar mediante la Ley de Snell.
Ley de Snell : La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio a otro.


Refracción formula

martes, 10 de abril de 2018

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

La cámara anecoica fue creada por científicos y absorve el 99,99% de los sonidos. Dicen que tanto silencio puede enloquecer a una persona.
Así funciona la habitación que, según dicen, es capaz de volverte loco en 45 minutos.

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?

Es el lugar más silencioso del planeta. La cámara anecoica fue creada por los Laboratorios Orfield en Minnesota (Estados Unidos) y figura en los Récord Guinness, ya que absorbe el 99,99% de los sonidos

La cámara no sólo bloquea cualquier sonido proveniente del exterior, sino que sus paredes absorben el sonido del interior y eliminan todo eco posible.

Dicen que nadie puede estar adentro más de 45 minutos porque el silencio absoluto lleva a la locura.

¿Por qué ocurre esto?
Cuando se elimina por completo el sonido, el cerebro se reconfigura y se comienza a oír el propio cuerpo. Quienes lo experimentaron dicen que escuchan el latido de su propio corazón, la saliva corriendo por la garganta y hasta la sangre fluyendo en el cerebro.

Además, produce la sensación de estar en un lugar pequeño, lo que puede ser demasiado para un claustrofóbico.

Todo esto, hace que la mente pueda perder el control e incluso puede provocar efectos en el equilibrio, ya que el oído es una parte importante de él.

El canal de YouTube Veritasium dedicó un video a esta cuestión. Quienes se dan maña con el inglés pueden entenderlo más fácilmente:

Video : Cómo funciona la habitación que es capaz de volverte loco en 45 minutos?


El protagonista del video logró quedarse casi una hora en el interior de la habitación, completamente a oscuras.

Comenzó a oír esos sonidos menores de los que ya hablamos, pero al final de su experiencia dijo que podría quedarse todo el tiempo que quisiera. Eso sí, tal vez para un claustrofóbico la experiencia sea demasiado o tal vez alguien que se impresione al oír todo el ruido que hace su cuerpo.

Por otro lado, él hablaba de vez en cuando así que el silencio no fue total durante todo ese tiempo…

Además de usarse para enloquecer a la gente, este tipo de cámaras sirve, por ejemplo, para que las empresas automovilísticas y de electrodomésticos puedan determinar cuánto ruido generan sus artículos.

jueves, 5 de abril de 2018

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Tener mala memoria significa que eres más inteligente: De acuerdo con una investigación publicada en Journal Neuron y realizada en la Universidad de Toronto, las personas con mala memoria son más inteligentes.

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Tener mala memoria significa que eres más inteligente

Según la investigación, parte de la inteligencia tiene que ver con el poder observar, retener aquello que es importante y descartar lo que no es relevante al tomar decisiones importantes, es decir tener memoria selectiva.

Tras observar la memoria de humanos y animales, los investigadores concluyeron que cuando se olvidan detalles que no son importantes para tomar decisiones cada día se ayuda al cerebro a que se creen nuevos conocimientos y nos adaptamos a los cambios de manera más sencilla.

El estudio arroja que de alguna manera es necesario olvidar ciertas cosas, debido a que sin este mecanismo se nos generaría conflicto que obstaculizaría la toma de decisiones. En tanto, los olvidos ocasionales refieren a una memoria saludable.

domingo, 1 de abril de 2018

Según la ciencia los perros se dan cuenta cuando alguien es buena persona

Si has visto la película de Loco Por Mary, seguramente recuerdes al perro que predecía qué tipo de persona eran los pretendientes a conquistar a Cameron Diaz... Hay algo de cierto en esa película sobre el comportamiento canino... Un estudio comprobó lo que todos los amantes de las mascotas ya sabemos : que los perros se dan cuenta cuando alguien es buena persona... Y cuando no lo es!

Según la ciencia los perros se dan cuenta cuando alguien es buena persona

Según la ciencia los perros se dan cuenta cuando alguien es buena persona

Quienes tenemos perros siempre supimos que tienen una sensibilidad especial. Algo que los hace detectar si el humano que se les acerca está cómodo, viene con amor o muere de miedo. Un nuevo estudio publicado en Neuroscience and Biobehavioural Reviews comprobó que los perros se dan cuenta cuando alguien es amable, aunque no haya interactuado con ellos previamente.

La investigación concluyó que estos animales saben leer cómo es una persona con solo verlo interactuar con otro ser humano (sobre todo si este es su dueño). ¿Cómo lo hicieron? Estudiaron parejas de perros y dueños en dos escenarios.

En ambos casos, cada dueño se ubicó cerca del perro intentando abrir un envase difícil con un investigador a su lado. En el primer escenario, el investigador lo ayudó y, en el segundo, se quedó mirándolo.

Al terminar, se acercaron a quien fue amable y se mostraron sospechosos con respecto al humano que no había sido bondadoso. Aún si este les ofrecía comida. La próxima vez que no sepas si alguien está bien intencionado, solo debes hacer que tu perro lo conozca para que te de su opinión sobre el individuo.

Comenta qué te pareció esta noticia... Alguna vez tuviste un episodio en el cuál tu perro detectara si una persona era buena o mala? Cuéntanos tu historia comentando en este artículo!

miércoles, 14 de marzo de 2018

Falleció Stephen Hawking, la ciencia está de luto

El popular físico teórico británico Stephen Hawking, lamentablemente falleció este 14 de marzo del año 2018 y el mundo de la la ciencia está de luto.

Stephen Hawking

Falleció Stephen Hawking, la ciencia está de luto

Curiosamente, el mismo día que William Herschel descubrió el planeta Urano, ha fallecido el físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen William Hawking, un hecho que todos los que amamos la ciencia y el universo recibimos con gran tristeza.

Increíblemente Stephen Hawking murió a la misma edad que Albert Einstein (76 años), además de que Hawking murió el día en que Einstein nació, lo que por cierto la fecha de hoy, Marzo 14, es igual a la aproximación del valor del número pi π=3.14

Hoy 14 de marzo, como cada año, es el día Pi. Una de las tantas cosas curiosas que  nos deja este triste fallecimiento, en lo que es una jornada de luto para todos los amantes de la ciencia.

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Reino Unido. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,5 lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking.

Stephen Hawking quedó en una situación de discapacidad a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impidió mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de dos o tres años (tiempo de supervivencia normal de la enfermedad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad. En 1985 se le practicó una traqueotomía y desde entonces utilizó un sintetizador de voz para comunicarse.

Los dejamos con esta frase de Stephen Hawking sobre religión y ciencia:
"Hay una diferencia fundamental entre religión, la cual se basa en la autoridad, y la ciencia, la cual se basa en la observación y la razón. La ciencia va a ganar porque funciona."

Descansa en paz, Stephen, y gracias por tanto.