Mostrando entradas con la etiqueta Gas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Cambio de instalación eléctrica a gas natural

En la actualidad buscamos la fuente de energía más económica a nivel de hogar. El precio de la electricidad sigue subiendo y no parece que este hecho vaya a parar. Una de las opciones para poder ahorrar es hacer un cambio a una instalación de gas natural. Sin embargo, este cambio conlleva un coste elevado, pese a que existen ayudas para ello.

Cambio de instalación eléctrica a gas natural

Fuentes de energía a nivel de hogar

Seguramente el tipo de energía que se usa en tu vivienda para el agua caliente, la calefacción o la cocina es la electricidad, puesto que es la más usada a nivel nacional. La otra gran fuente de energía que se usa es el gas natural, bastante más económico (puede llegar a ser un tercio del coste de la electricidad).

Por desgracia, existen muchas zonas de nuestro país a las que no llega el gas natural y siguen usando butano o propano.

Instalación de gas natural en tu vivienda

Primero tienes que asegurarte de que la red abastece a nuestro hogar de gas natural. Como hemos comentado, no en todo el territorio nacional se puede disponer de gas natural como fuente de energía.

Una vez que hayamos comprobado que el suministro alcanza nuestro hogar, deberemos ponernos en contacto con la distribuidora de la zona, la cual nos proporcionará un presupuesto de instalación de gas natural y una memoria técnica.

Como la acometida se coloca bajo la vía pública se requiere que se reponga la vía pública al mismo estado anterior lo que hace que aumente el costo de la obra y que se requiera un permiso de las autoridades para suspender el suministro durante la obra. Las distribuidoras suelen hacer las acometidas pagándolas ellas y luego cobrar el alta al cliente cuando requiere de suministro.

Cuando ya tengamos la obra finalizada, el instalador nos dará un Certificado de Instalación y se emitirá el código CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro), los cuales serán indispensables para poder dar de alta el gas natural.

Tipo de instalación de gas natural

El tipo de instalación depende del tipo de inmueble en el que se va a realizar la instalación. Hay dos tipos diferentes de instalación receptora, común o individual, aunque ambas requieren de una acometida. La acometida es la conexión entre la instalación del inmueble y la red de distribución de la compañía distribuidora.

            Instalación Receptora Común

Es la que se realiza en comunidades de vecinos y edificios. Se conecta a la toma general de acometida y, después, cada vivienda hará su instalación receptora individual.

Si el edificio posee calefacción o agua caliente centralizada, al hacer la Instalación Receptora Común es necesario llevar la canalización hasta el cuarto de la caldera general.

Para realizar este tipo de instalación es necesario que una tercera parte de los vecinos estén a favor.

            Instalación Receptora Individual

En este caso es la instalación a realizar en cada piso o en una vivienda unifamiliar. Antes de realizarla hay que comprobar que existe la anterior.  Si este es tu caso, solo hay que realizar una canalización interna y conectarla a la central.

En este tipo de instalación se coloca un contador individual fuera de la vivienda y, una vez que se compruebe que está todo correcto, sólo hay que finalizar la conexión IRC-contador.

En el caso de un unifamiliar, la IRI se conecta directamente a la red. Al construir este tipo de viviendas no se suele realizar acometida, por ser algo muy caro, por lo que se deberá hacer la acometida primero.

Precio de la instalación de gas natural

La instalación de gas natural no tiene un precio fijado debido a que cada tipo de inmueble tendrá un tipo de necesidades y consumo diferentes. Además, dependiendo del tipo de instalación, el tamaño de la vivienda o el número de radiadores por ejemplo, el coste variará.

Lo mejor es mirar diferentes presupuestos y tener en cuenta costes añadidos, como el alta en sí. 

domingo, 9 de enero de 2022

Alternativas al gas natural

 

Alternativas al gas natural

Mucha gente está acostumbrada al uso del gas a nivel de vivienda. El hecho de que el suministro de gas natural no alcance a la totalidad del territorio hace que mucha gente siga usando bombonas de butano o gas propano como fuente de energía para la calefacción, la cocina o el agua caliente de sus hogares.

Bombonas de gas propano y butano

Era la alternativa más popular al gas natural cuando su uso no estaba muy extendido y aunque cada vez es menos común en España, aún hay lugares donde se usan dichos sistemas de gas, que consisten en la extracción de la energía contenida dentro de un recipiente.

El coste del cambio a una instalación eléctrica que permita usar electricidad para estos sistemas es algo caro por lo que la gente sigue usando butano o propano cuando no llega el gas natural.

Estos envases son distribuidos por unas pocas compañías proveedoras con quienes se puede contratar dicho servicio para poder adquirir las bombonas, disponibles tanto en estaciones de servicio como a domicilio según las condiciones específicas de cada empresa.

Gas butano

En la actualidad no quedan demasiadas empresas que comercialicen bombonas de butano, y tampoco tienen una gran variedad al usuario.

Pese a que el precio del butano está regulado por ley, las compañías utilizan como excusa cualquier cambio en la bombona para modificar los precios. Las compañías tienen la libertad de crear sus propios formatos y aplicar precios libres en función a las características de cada uno de ellos.

Diferencias entre el gas butano y el gas natural

     El gas butano es altamente inflamable, por lo que es menos seguro que el gas natural
     El suministro de gas natural es, salvo circunstancias excepcionales, continuo. El problema del butano es que va en bombona y hay que cambiarla al acabarse. Si no estamos atentos, podemos quedarnos sin butano.
     El gas butano es una buena alternativa para usos puntuales.
     El gas natural debe estar conectado a la red pública mientras que el gas butano es fácil de transportar.

Gas propano

Pese a que anteriormente sólo existía el formato bombona, en la actualidad el propano puede ser a granel o canalizado, lo que termina con el problema de las bombonas (tener que estar atento a cuándo se acaba para no quedarnos sin él).

Por otro lado, los envases actuales de gas propano disponibles en España son más limitados aún que los de butano y sus precios están por encima de ellos.

Diferencias entre el gas propano y el gas natural

     El gas propano es la fuente de energía principal en viviendas de entornos rurales donde no hay instalaciones para el gas natural.
     Es necesaria la equipación e instalación del gas natural para poder darlo de alta mientras que el gas propano se vende en envases o a granel.
     La factura del gas natural viene cada mes independientemente del consumo del usuario mientras que el gas propano depende del uso que se le dé.
     No hay que estar pendiente para obtener suministro de gas natural pero sí hay que prever con antelación el suministro del gas propano.
     El gas propano es una buena alternativa para hogares que necesiten calefacción para grandes dimensiones de vivienda.
     El gas propano es más caro que el gas natural e incluso está por encima del gas butano.

viernes, 18 de octubre de 2019

Curiosidades sobre gás liquido de petróleo


Curiosidades sobre gás liquido de petróleo

Este tipo de gás consiste na mistura de gases liquidos encontrados no gásnatural ou dissolvidos no óleo. É chamado assim porque, embora os seus componentes sejam gasosos, é fácil deixá-los de forma liquida. O propano e o butano são encontrados no petróleo e no gás natural, embora sejam obtidos na refinação de petróleo.

Gás liquido do petróleo

Pode-se dizer que o gás liquido de petróleo é um produto de petróleo formado por gás propano e butano.

Costuma-se dizer que o butano tem um uso maior em residências e o propano tem um uso mais comercial. O propano é um gás incolor e inodoro pertencente aos hidrocarbonetos alifáticos, composto por três carbonos e oito hidrogênios. Tem um ponto de ebulição mais baixo que o butano e um valor de energia mais alto.

O propano é usado para sintetizar propileno, que é o segundo composto mais utilizado na indústria química. Também é usado em aerossóis e como refrigerante. Pode ser encontrado em cilindros, mas também a granel. Por outro lado, o butano é composto por quatro carbonos e oito hidrogênios. É extraído dos campos de petróleo. Também é incolor e inodoro, é perigoso devido à sua volatilidade.

Fatos curiosos sobre gás liquido de petróleo

● É incolor, ou seja, não possui cores. Portanto, quando há um vazamento, ele não pode ser visto até que seja um vazamento muito grande e uma nuvem branca se forme.
● É inodoro. Sem cheiro e devido ao risco de vazamentos, um composto (como gás natural) é adicionado para fazê-lo cheirar., Nesse caso, um composto com enxofre.
● Gás de petróleo liquefeito não é tóxico. Sendo não-tóxico e gerando combustão sem desperdício, é uma fonte de energia limpa.
● Obtido por refino de óleo

sábado, 17 de agosto de 2019

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo de Noruega

El dióxido de carbono (CO₂) es el gas de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento global del planeta. En los dos últimos siglos, su concentración atmosférica ha aumentado de forma considerable, principalmente a causa de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles.

Una de las opciones para reducir las emisiones de CO₂ es almacenarlo en el subsuelo, captura y almacenamiento de CO₂ una opción tecnológica para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).

Según el Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) la captura y almacenamiento de CO₂ contribuiría entre el 15 y el 55% al esfuerzo mundial de mitigación acumulativo hasta el 2100, presentándose, por tanto, como una tecnología de transición que contribuirá a mitigar el cambio climático.

La captura y almacenamiento de carbono, consiste en capturar el CO₂ producido en las centrales eléctricas o plantas industriales, y luego almacenarlo por un largo periodo de tiempo, ya sea en formaciones geológicas del subsuelo, en océanos o en otros materiales.

Y ya que se espera que los combustibles fósiles sigan siendo una fuente de energía muy importante hasta mediados de este siglo por lo menos, las técnicas para capturar y almacenar el CO₂ producido, podrían contribuir en combinación con otros esfuerzos a combatir el cambio climático y a estabilizar la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero.

Las presiones ejercidas desde los distintos gobiernos para reducir las emisiones de CO₂ y así poder cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto, hizo que se pusiesen en marcha políticas de apoyo a los trabajos que impulsan estudios de almacenamiento del CO₂. Actualmente existen varios proyectos desarrollándose a nivel mundial, uno de ellos en Noruega:

EL MAYOR CENTRO DE CAPTURA Y ALMACENAJE DE CO₂

El mayor centro de captura y almacenaje de CO₂ del mundo se encuentra instalado en Noruega. La instalación, en la que se han invertido $1,000 millones de dólares, probará dos tecnologías de captura de carbono que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.

Durante la apertura de la planta, cuya construcción se llevo a cabo en una antigua refinería de petróleo, el primer ministro, Jens Stoltenberg, dijo que la tecnología de captura de carbono podría lograr hasta un veinte por ciento de las reducciones de emisiones de carbono que muchos científicos dicen se necesita para el año 2050.

¿QUÉ ES EL DIÓXIDO DE CARBONO? 
Se trata de un gas incoloro soluble en agua cuyas disoluciones tienen reacción ligeramente ácida. Se produce en la combustión completa de carbones y sustancias orgánicas, en reacciones de fermentación y por la acción de los ácidos fuertes o del calor sobre los carbonatos. Se encuentra en la atmósfera en una proporción aproximada del 0,03 por ciento, en volumen. Lo utilizan las plantas verdes para la síntesis de los hidratos de carbono. Se emplea, por ejemplo, en la fabricación de bebidas refrescantes, en la extinción de incendios o en la obtención de nieve carbónica.

domingo, 11 de agosto de 2019

Curiosidades sobre el gas licuado del petróleo


Este tipo de gas consiste en la mezcla de gases licuados que se hallan en el  gas natural o disueltos en el petróleo. Se denomina así porque, aunque sus componentes son gaseosos, es sencillo licuarlos. El propano y el butano se encuentran en el petróleo crudo y el gas natural, aunque se obtiene del refinado del petróleo.

Curiosidades sobre el gas licuado del petróleo

Gas licuado del petróleo

Se puede decir que el Gas Licuado del Petróleo es un producto del petróleo formado por el gas propano y el butano.

Se suele decir que el butano tiene un uso mayor en viviendas y el propano un uso más comercial.

El propano es un gas incoloro e inodoro perteneciente a los hidrocarburos alifáticos, compuestos formados por tres Carbonos y ocho Hidrógenos. Tiene un punto de ebullición menor al butano y tiene un valor energético mayor.

El propano se usa para sintetizar el propileno, que es el segundo compuesto más usado en la industri química. Se usa, también, en aerosoles y como refrigerante. Se puede encontrar en bombonas, pero también a granel.

Por su parte, el butano está compuesto por cuatro Carbonos y ocho Hidrógenos. Se extrae de yacimientos del petróleo. También es incoloro e inodoro, es peligroso debido a su volatilidad.

Datos curiosos sobre el Gas Licuado del Petróleo

     Es incoloro, es decir, no tiene color. Por esto, cuando hay una fuga, ésta no puede verse hasta que es una fuga muy grande y se forma una nube blanca.
     Es inodoro. Al no tener olor, y debido al riesgo de fugas, se le añade (como al gas natural) un compuesto para hacer que tenga olor., en este caso un compuesto con azufre.
     El Gas Licuado del Petróleo no es tóxico. Al no ser tóxico y generar combustión sin residuos, es una fuente de energía limpia.
     Se obtiene al refinar el petróleo. 

martes, 23 de julio de 2019

Curiosidades sobre el gas natural


Curiosidades sobre el gas natural

1.Su nombre

Se le llama gas natural porque se extrae directamente de la naturaleza. No sufre casi ninguna transformación hasta llegar a los puntos de consumo, no así el gas licuado del petróleo, por ejemplo, el cual debe ser refinado antes de poder utilizarse como fuente de energía.

2.Es el más limpio

EL gas natural es el combustible más limpio entre los fósiles. Es más limpio que el propano o el butano tanto en extracción, elaboración o uso.

Es el que emite menos gas contaminante por unidad de energía.

3.No huele

El gas natural no tiene olor pero se le añade una sustancia (mercaptano) para darle un olor desagradable, por seguridad.

Sin embargo, este olor tampoco es reconocible por todo el mundo.

4.Es una mezcla de hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados, solamente, por átomos de carbono e hidrógeno.

En el gas natural, el hidrocarburo principal es el metano.

5.Pesa menos que el aire

Esto hace que se acumule en el techo si hay una fuga.

6.Se encuentra en yacimientos en el subsuelo

Al igual que el petróleo, se encuentra en yacimientos del subsuelo, o bien en estado asociado (mezclado con el crudo) o libre (sólo gas natural).

7.Es diferente según el yacimiento

Su poder calorífico y composición varían en función del yacimiento del cual se extraiga.


8.Su padre, William Hart

Se le considera el padre del gas natural porque construyó el primer pozo para extraer gas natural.

Sin embargo, ya se usaba en las antiguas Grecia y Roma.

9.En el siglo XIX, para iluminar

En esta época, para calentar las casas se usaba carbón y leña. El gas natural se usaba para iluminar las calles. La llegada de la electricidad hizo que los comerciantes de gas natural tuvieran que buscar otros usos.

10.En España, en 1969

Se comenzó a introducir por Barcelona, a través de su planta de regasificación. El gas que llegaba a Barcelona era Libio. En 1974 pasó a ser Argelino y, en 1993, se construyó una conexión con Francia, a través de Navarra, para poder importar gas noruego.

11.En 1996 el primer gasoducto

Se trata de un gasoducto que circulaba desde Argelia hasta España pasando por Marruecos.

Para que Marruecos estuviera de acuerdo,  la industria eléctrica española debió comprometerse a aceptar la producción de ciertos niveles de gas y garantizar su consumo.

12.El Medgaz

En 2011 se construyó el Medgaz (construído por la compañía homónima), un gasoducto submarino que unía España y Argelia.

No sólo facilitaba la importación sino que, también, diversificaba los canales para evitar un posible ataque o problema.