Mostrando entradas con la etiqueta Antigua Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antigua Grecia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2022

Psi Ψ, Psique y el Mito de Psique

PSI es la vigésimo tercera letra del alfabeto griego. Los romanos la utilizaban para escribir la palabra PSIQUE. Originalmente este término significaba mariposa y por eso el símbolo Ψ, que representa una mariposa estilizada.

Psi Ψ, Psique y el Mito de Psique

 Psi Ψ, Psique y el Mito de Psique

El término fue evolucionando como "soplo de brisa", "aliento", "ánimo", "mente", "alma".

La PSICOLOGÍA surge de este término que significa la ciencia que estudia el alma.

Creencia griega de la relación entre la mariposa con el alma: cuando una persona moría, en su último suspiro, el alma dejaba el cuerpo de la persona, tomando forma de mariposa.

El Mito de Psique (resumido): es una historia de amor entre Psique (el alma) y Eros (Cupido - el amor). Eros inmortal de gran belleza, enviado por su madre Afrodita para que con una flecha la hiciera enamorarse a Psique del ser más espantoso, por sus celos hacia ella, una mortal que poseía gran belleza sobrehumana, se enamora de Psique y la lleva a su palacio, desobedeciendo a su madre. En el transcurso de la historia, Psique tiene que superar muchos obstáculos impuestos por Afrodita, para recuperar a Eros ya que este se había sentido traicionado por la curiosidad de Psique y se había marchado de su lado. Finalmente Eros viendo por todo lo que había pasado Psique, le ruega a su padre Zeus que le permita casarse con ella y este acepta. Afrodita también sede. Psique se convierte en inmortal. Se casan en el Olimpo y tienen una hija llamada Placer, Hedoné (para los griegos) o Voluptas (para los romanos).

Obra de mármol de Phisique y Eros, realizada en 1793 por el artista Antonio Canova. Se encuentra en el museo de Louvre en París - Francia.

Texti : Psi Ψ, Psique y el Mito de Psique, tomado de Facebook

viernes, 26 de marzo de 2021

El carisma militar de Alejandro Magno

Para los amantes de la historia, un interesante artículo sobre El carisma militar de Alejandro Magno que encontramos en Facebook. Claro que hay grandes comandantes militares que pasaron a la historia por su bravura y coraje en la lucha.

Pero hablamos aquí de un conquistador que extendió las fronteras de su imperio hasta donde nadie lo había hecho antes, y aun después, solamente unos pocos, en igualdad de condiciones. Por ejemplo Hitler no salio nunca de su bunker.

El carisma militar de Alejandro Magno

El carisma militar de Alejandro Magno

“Muy pocas personas en la historia de la humanidad han convencido a grandes grupos de hombres -como el ejército macedonio- a viajar tales distancias, luchar tales batallas y soportar tales peligros. Para utilizar una analogía del siglo XX en la campaña del Día D, ni Dwight Eisenhower ni Bernard Montgomery aterrizaron con sus hombres en las playas de Normandía. La guerra ha cambiado, sin duda. Hoy en día, los comandantes pasan su tiempo en los búnkeres y en las salas de control para coordinar los movimientos. Sin embargo, seguimos teniendo derecho a preguntar: 

¿Podrían Eisenhower, Montgomery o incluso el formidable George Patton haber convencido a los hombres de que viajaran miles de kilómetros a pie por países para los que ni siquiera tenían mapas? Usando la analogía de la Segunda Guerra Mundial, lo mejor que se puede decir es que Alejandro combinó algunas de las mejores cualidades de George Patton (ataque obstinado) y las de Erwin Rommel (coraje, liderazgo con el ejemplo).

En su habilidad para inspirar y motivar a los hombres, Alejandro se encuentra entre los cinco mejores comandantes militares de prácticamente cualquier lista. Como comandante del campo de batalla, la prueba más segura de su grandeza es que Alejandro nunca perdió una batalla. Ganó a través de la decisión, la velocidad, la brillantez y la fuerza de su ejemplo personal. En este reino, Alejandro se encuentra entre los primeros puestos de todos los tiempos. Sólo Julio César, Napoleón y Genghis Khan están en su grupo”. 

Fuente: Alexander the Great / by Samuel Willard Crompton. (Ancient world leaders)

viernes, 7 de agosto de 2020

Batalla de las Termópilas

Un día como hoy hace 2500 años, tuvo lugar la famosa Batalla de las Termópilas, y no fue como te la contaron en la película "300".

Batalla de las Termópilas
.
La Batalla de las Termópilas

La batalla de las Termópilas tuvo lugar en el 480 a.C., en el marco de la Segunda Guerra Médica y enfrentó a una alianza de polis griegas lideradas por Esparta y Atenas contra la invasión del Imperio persa. La batalla duró siete días, produciéndose combates solo en tres, y se desarrolló en el paso de las Termópilas (de ahí su nombre).

Es cierto que los griegos estaban enormemente superados en número, y también que detuvieron el avance persa sobre todo por su capacidad estratégica: se situaron en la parte más estrecha del desfiladero, de tal manera que la totalidad del ejército persa no podía pasar.

Durante la semana que duró la batalla, el rey Leónidas I de Esparta y su ejército bloquearon el camino que los persas debían utilizar para acceder a Grecia. Al sexto día, un hombre llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores el camino para acceder a la retaguardia de las líneas espartanas. Así que Leónidas, sabiendo las dificultades de la derrota, despidió a la mayoría del ejército griego y permaneció en su puesto con 300 espartanos, 400 tebanos y se cree que algunos soldados más, para garantizar la retirada. Finalmente, Persia logró marchar hacia Atenas.

El relato saltó a la gran pantalla de la mano de la película ‘300’, que pronto se ganó la acogida del público. Sin embargo, ésta película muestra multitud de imprecisiones históricas.

En primer lugar, cabría mencionar que, como parece lógico, había más de 300 espartanos luchando en la batalla. Aunque sí es cierto que, como ya hemos dicho, fueron 300 los que se quedaron para asegurar la retirada de sus compañeros.

Respecto a la vestimenta, llama la atención que los espartanos aparezcan semidesnudos, ya que la realidad fue bien distinta (imágenes superiores). Es cierto que los soldados espartanos utilizaban el rojo en los trajes de combate para disimular la sangre, y también porque el rojo era uno de los pigmentos más valorados y marcaba por lo tanto un alto estatus social. Pero la realidad es que, ni mucho menos, combatían con el torso desnudo. Por el contrario, los espartanos portaban pesadas armaduras.

Cabe mencionar que la famosísima escena del mensajero de Jerjes I no ocurrió en realidad. Heródoto nos cuenta que Jerjes fue un político muy inteligente, así que parece poco probable que enviara un mensajero para hablar con los espartanos sabiendo las consecuencias que podría tener tal acto. De igual modo, el actor que interpreta el papel de Jerjes I no se parece en nada al Jerjes real (imágenes inferiores).

Por último cabe mencionar que la película nos muestra una civilización persa sedienta de sangre: nada más lejos de la realidad. Los persas fueron una de las civilizaciones más cultas de su época. En cualquier caso, lo que está claro es que es evidente que no es una película eminentemente histórica ni pensada para ese fin, y que el cine existe ante todo, para entretenernos.

sábado, 20 de junio de 2020

Eratóstenes : el primero en calcular la circunferencia de la tierra

Según el consenso histórico, un día como hoy, del año 240 a. C., el astrónomo, geógrafo, matemático y bibliotecario griego Eratóstenes, lograba calcular la circunferencia de la tierra con increíble precisión, según las mediciones modernas.

Te inviamos a leer el artículo completo y a compartirlo en tus redes sociales si te gustó.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales para conocer más curiosidades y datos curiosos de todo tipo.

Mil gracias a todos los usuarios que nos siguen y nos comparten este tipo de información para subir a nuestro blog.

Eratóstenes : El primero en calcular la circunferencia de la tierra

Eratóstenes : el primero en calcular la circunferencia de la tierra

El genio griego notó que al mediodía, durante el solsticio de verano, el sol se encontraba directamente encima de Siena o, en la actualidad, Asuán. En ese momento el reloj de sol no proyectaba sombra. ⠀

Pero hacia el norte, en Alejandría, el sol no se encontraba directamente encima: un reloj de sol proyectaba sombra incluso al mediodía. De esa forma, propuso que la Tierra debía ser redonda. ⠀
Además, si el sol se encontraba lo suficientemente lejos como para registrar rayos paralelos en Siena y Alejandría, era posible calcular la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes determinó que la sombra en Alejandría era 1/50 de un círculo de 360 grados.

Así estimó, posteriormente, la distancia entre las dos ubicaciones y multiplicó por 50 para derivar a la circunferencia de la Tierra, basándose siempre en la intuición y los parámetros que obtuvo mediante la observación directa. ⠀

Su cifra final fue de 252 mil estadios, o longitud de estadio, que sería entre 39.691 y 45.008 kilómetros. Hoy en día, la cifra aceptada es de alrededor de 40.075 kilómetros, bastante cerca para un astrónomo de la antigüedad sin utilizar herramientas modernas.

jueves, 8 de marzo de 2018

La historia de Hipatia

El 08 de marzo del año 415: en Alejandría (Egipto), una turba furiosa lapida a la filósofa, astrónoma y escritora egipcio-romana Hipatia.

Hipatia nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto. No se conocen datos acerca de la madre de Hipatia, salvo que murió en un parto.

Su padre, Teón de Alejandría, filósofo y matemático se dedicaba a la investigación y a la enseñanza en el Museo de Alejandría, fundado por Ptolomeo. Este Museo tenía mas de cien profesores que vivían allí y muchos más que asistían periódicamente como invitados.

Según registros de la época, Teón deseaba que su hija fuera un ser humano perfecto y se preocupó de que recibiera una educación científica muy completa.

Aunque Hipatia viajó a Atenas e Italia para recibir algunos cursos de filosofía, se educó en el propio Museo y formó parte de él hasta su muerte.

Hipatia vivió desde su infancia en un ambiente académico y culto, aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.

Dotada de una gran belleza, se dedicó también a un exhaustivo cuidado de su cuerpo, mediante una rutina física diaria que le permitía mantener un cuerpo saludable así como una mente activa.

Pese a sus notables cualidades físicas e intelectuales, rechazó casarse, a fin de entregarse por completo a la ciencia.

Cultivó variadas disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música. Durante veinte años se dedicó a enseñar todos estos conocimientos en el Museo de Alejandría e incluso llegó a dirigirlo alrededor del año 400.
Teón

Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y a la enseñanza le valió el aprecio general. Educó a una selecta escuela de aristócratas que ocuparon altos cargos.

Escribió libros sobre geometría, álgebra y astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabios.Además de cartografiar cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, también se interesó por la mecánica.

Ninguna de sus obras se ha conservado, pero se conocen gracias a sus discípulos, como Sinesio de Cirene o Hesiquio de Alejandría:
Comentario a la Aritmética en 14 libros de Diofanto de Alejandría. Canon astronómico.
Comentario a las Secciones cónicas de Apolonio de Perga.
Tablas astronómicas: revisión de las del astrónomo Claudio Tolomeo.
Edición del comentario de su padre a Los Elementos de Euclides.

Se dedicó a la enseñanza de la filosofía, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles. La casa de Hipatia se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de todas partes del mundo conocido, atraídos por su fama.

Orestes se dejaba aconsejar por Hipatia en los asuntos políticos. El retórico Damascio escribió que Hipatia fue popular como consejera de las más altas magistraturas de Alejandría. Su alumno Hesiquio sentencia que era adorada y reverenciada en Alejandría: "Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar (...) Los magistrados solían consultarla en primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad..."; añadía que había recibido "muchas distinciones cívicas".

Su fidelidad al paganismo en el momento de auge del cristianismo como nueva religión del Estado, fue la causa de su muerte a manos de cristianos exaltados. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo, cuando apenas contaba con 45 años de vida.

La muerte de Hipatia levantó un gran revuelo. El asesinato de esta brillante mujer fue un crimen oprobioso para los cristianos.

La historia de Hipatia

sábado, 14 de febrero de 2015

Historia de Cupido

Hoy se celebra en todo el mundo el día de los enamorados, o día de San Valentin, así que compartimos con ustedes la historia de Cupido, para aprender un poco más de que se trata esta fecha tan romántica!

Historia de Cupido

Historia de Cupido

Cupido es uno de los símbolos de San Valentín, se le conoce como un niño alado y armado con arco y flechas que son disparadas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente. En ocasiones lleva tambien los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego.
Su propia historia de amor aparece narrado en su forma más completa en la novela latina "El asno de oro" o "Las Metamorfosis" de Apuleyo (s. II d.C.).

En la antigua Grecia cúpido era conocido como Eros, el hijo joven de Afrodita la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Para los romanos cupido es el dios del amor hijo de Venus y de Marte, dios de la guerra.
Cupido era ayudante de su madre Venus, dirigía la fuerza primordial del amor y la llevaba a los mortales. Era pícaro y carismático, pero a veces cruel con sus víctimas, ya que no tenía escrúpulos.
A la espalda llevaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia.
Consciente del poder que tenia, a veces rechazaba las peticiones de su madre y los demás dioses de interferir en el curso de la vida de algunos mortales asi que provocaba frecuentes problemas a los dioses.
Un día se enfadó con Apolo cuando éste bromeo sobre sus habilidades como arquero, asi que Cupido hizo que Apolo se enamorara de la ninfa Dafne y a ella le disparó una flecha con punta de plomo. Dafne rezó al dios río Peneo pidiendo ayuda y fue transformada en un árbol de laurel, que se consagró a Apolo.
Asi entre reveldía y travesuras, cúpido cumplía con su cometido, al paso del tiempo Venus comenzó a preocuparse porque su hijo no crecía, asi que en busca de una respuesta se dirigió al Oráculo de Temis, quien le dijo: "El amor no puede crecer sin pasión".Venus no comprendio la respuesta hasta que nacio su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando estaba junto a él, Cupido crecia y se transformaba en un hermoso jóven, pero cuando se separaban, volvia a ser un niño.
Por otro lado en la Tierra de los mortales vivía una princesa llamada Psique (Alma), que a pesar de ser tan bella no lograba encontrar marido pues los hombres que la idolatraban no se sentían dignos de ella.
Su padre intentó hallar a través del oráculo de Delfos un buen marido para Psique, pero éste predijo que ella encontraría el amor en un precipicio. El marido que le sería destinado, una serpiente alada, terrible y poderosa, llegaría hasta ella y la haría su esposa.
Venus celosa por la gran belleza de Psique le pidió a Cupido que la hiciera enamorarse locamente del hombre más feo, vil y despreciable del mundo. Enterada de que se encontraba en el borde del abismo, envió a su hijo a dispararle sus flechas pero este al verla, se enamoró profundamente de ella y creció hasta convertirse en un apuesto joven.
Contra los deseos de Venus, Cupido llevó a Psique por arte de magia a un castillo aislado y se casó con ella, tenendo la condición de que como simple mortal, tenía prohibido mirarlo.
La princesa al sentirlo cerca y escuchar su dulce voz no sintió temor, estaba segura que no era un monstruo, sino el amante esposo que tanto tiempo había deseado. Él la visitaba todas las noches rogándole simpre que no viera su rostro.
Eran muy felices hasta que convencida por sus enviodiosas hermanas, Psique rompió la prohibición impuesta por los dioses y miró a su marido.
Eso le valió el castigo de ser abandonada por Cupido, quien con tristeza se despidió diciéndole: "El Amor no puede vivir sin confianza". Expulsada del castillo, la arrepentida princesa recorrió el mundo en busca de su amado, superando una serie de desafíos cada vez más difíles y peligrosos impuestos por Venus.
Como última instrucción le dió una pequeña caja indicándole que la llevara al inframundo. Tenía que llevar un poco de belleza a Proserpina la esposa de Plutón. Se le advirtió también que por ningún motivo debia abrir la caja.
Psique se alistó para el viaje y durante el se enfrentó a varios peligros que fueron superados gracias a los consejos dados, sin embargo la curiosidad por abrir la caja la venció asi que lo hizo y al momento cayó en un profundo sueño que parecía la muerte.
Cupido al encontrarla, le retiró el sueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Finalmente la perdonó al igual que Venus.
Fue tanto lo que ella luchó que finalmente los dioses conmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa para que pudiera reunirse con su amado.
Felízmente Cupido y Psique: El Amor y el Alma, se unieron tras duras pruebas. De esta unión nació una hija llamada Voluptas cuyo nombre significa "Placer", de donde derivan palabras como voluptuosidad.

A partir de la historia de estos dos personajes el amor ha sido simbolizado por dos corazones atravesados por una flecha: la flecha de Cupido.


"El amor no mira con los ojos, sino con el espíritu: por eso pintan ciego al alado Cupido"