martes, 17 de mayo de 2016

Porque se le dice “Pichichi” al goleador de la Liga de España?

Hoy Luis Suárez es el heredero de Rafael Moreno Aranzadi, alias Pichichi, para entender porque se le dice Pichichi al goleador de la Liga Española, vamos a conocer el origen de el nombre de este premio!
Si eres fanático del fútbol, pero no sabías este dato, quizás existan varias curiosidades sobre el fútbol que te estés perdiendo. Mejor haz click en el enlace y explora en los mejores artículos de este deporte con tanta historia.

Porque se le dice “Pichichi” al goleador de la Liga de España?


Porque se le dice “Pichichi” al goleador de la Liga de España?

Rafael Moreno Aranzadi nació en Bilbao, España, el 23 de mayo de 1892. Era sobrino del escritor bilbaíno Miguel de Unamuno.
Fue más conocido como “Pitxitxi”, o “Pichichi”, como se conoce al goleador de la Liga Española.
El apodo lo recibió de los mayores con los que jugaba a la pelota cuando tenía 11 años.
En 1911 comenzó a jugar en el Athletic de Bilbao como extremo izquierdo, y debuto en marzo de 1913, contra el Real Madrid, con triunfo 3 a 0.
Con el Athletic, el único equipo en su carrera, disputó 17 partidos del campeonato de España y marcó 10 goles; y 72 partidos del campeonato regional Vizcaíno donde anotó 68.
En tiempos en que todavía no existía la Liga Española, ganó cuatro Copas del Rey y cinco campeonatos regionales.
Ademas de sus goles, un pañuelo blanco en la cabeza era otro distintivo de Pichichi que terminó su carrera en 1921, con sólo 29 años, para convertirse en árbitro de fútbol.
Falleció un año más tarde, el 1 de marzo de 1922, un par de meses antes de cumplir 30 años.
Como reconocimiento a sus logros, desde la temporada 1952-1953, el diario deportivo español Marca, junto al ya desaparecido Arriba, dio su nombre al trofeo otorgado al máximo goleador de la Liga en cada temporada.

miércoles, 11 de mayo de 2016

La falta de ejercicio a los 40 años reduce el cerebro

La falta de ejercicio a los 40 años no solo envejece el cuerpo, sino que también podría hacer que veinte años más tarde el cerebro sea más pequeño.
Así lo señala un estudio publicado en la revista de la American Academy of Neurology; se añade a la cada vez más creciente evidencia sobre la importancia de mantener un corazón saludable a través de la actividad física.

La falta de ejercicio a los 40 años reduce el cerebro

La falta de ejercicio a los 40 años reduce el cerebro

El estudio científico incluyó a 1.583 personas, con 40 años de edad promedio, que no padecían ni demencia ni enfermedades del corazón.
Todas fueron sometidas a una prueba con caminadora, que se repitió dos décadas más tarde, y conjuntamente se les hicieron escáneres cerebrales.

"Encontramos una directa correlación en nuestro estudio entre estar en mala forma y el volumen del cerebro décadas más tarde, indicando un acelerado envejecimiento cerebral", dijo Nicole Spartano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
Y el estudio también mostró que las personas que al hacer ejercicio experimentaban subidas en la presión arterial y el ritmo cardíaco cuentan con una mayor probabilidad de tener cerebros más pequeños décadas más tarde.
Aunque hace falta corroborar los resultados a una mayor escala, Spartano añadió que el estado físico en la mediana edad "puede ser especialmente importante para millones de personas en todo el mundo, que ya muestran evidencias de enfermedades del corazón".
Por su parte Laura Phipps, de la fundación Alzheimer's Research UK, señaló que si bien "es difícil concluir con ese tipo de estudios que un factor es definitivamente causa del otro, pero los resultados se agregan a la evidencia de que una mala salud cardiovascular a lo largo de la vida podría tener un efecto negativo sobre el cerebro".

En cualquier caso, los especialistas en salud coinciden en señalar que la actividad física ofrece beneficios a cualquier edad.
Y es algo que destacó a BBC Mundo el doctor César Kalazich, especialista en medicina deportiva de Clínica MEDS, en Chile.
"Se ha visto que pacientes ancianos mejoran parámetros como memoria, capacidad de reacción y capacidad cognitiva a los pocos meses (de 3 a 6) luego de un régimen de ejercicios guiados".

Un estudio previo del Instituto Beckman de la Universidad de Illinois en Estados Unidos halló que las personas físicamente en forma tienden a tener mayor volumen cerebral y una materia blanca más intacta que quienes no se ejercitan.
Y hace 15 años otra investigación con ratones demostró que el ejercicio hace que las neuronas del hipocampo segreguen una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro que promueve el crecimiento de las neuronas.