Cosas curiosas es un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas y cosas raras! Todos los "Porque", todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, sus explicaciones y mucho más.

jueves, 10 de julio de 2025

Funerales: Curiosidades Sorprendentes a lo Largo de la Historia

¿Sabías que en algunas culturas bailar junto al ataúd no es una falta de respeto, sino una muestra de amor? Los funerales son una de las prácticas más antiguas de la humanidad, pero detrás de cada ceremonia hay datos asombrosos que pocas personas conocen. Desde rituales con fuegos artificiales hasta entierros en el espacio, lo que viene a continuación cambiará para siempre la forma en que miras el último adiós. Sigue leyendo, porque lo que leerás al final te dejará sin palabras.

Si estás pasando por una pérdida y tienes que organizar la partida de un ser querido, te invitamos a conocer más sobre funeral personalizado mallorca para despedirse de la mejor manera.

Funerales: Curiosidades Sorprendentes a lo Largo de la Historia

¿Qué es un funeral?

Un funeral es una ceremonia para despedir a una persona que ha fallecido. Aunque puede parecer algo triste, muchas culturas lo ven como un momento de celebración por la vida vivida. Esta ceremonia suele incluir música, palabras de despedida, flores y, en algunos casos, hasta bailes y comida.

¿Desde cuándo existen los funerales?

La historia de los funerales es tan antigua como la humanidad misma. Hace más de 100.000 años, los neandertales ya enterraban a sus muertos con objetos personales, lo que indica que sentían respeto por ellos. Esto demuestra que la idea de honrar a quienes fallecen está muy arraigada en nuestra especie.

Curiosidades sobre funerales que probablemente no sabías

1. Los vikingos no siempre usaban barcos en llamas

Aunque en las películas siempre vemos a los vikingos enviando cuerpos en barcos ardiendo, esta era una práctica poco común. Lo más habitual era enterrarlos en tierra, rodeados de armas, joyas y comida, como símbolo de respeto y preparación para la vida después de la muerte.

2. En Indonesia, los muertos "vuelven a casa"

En la región de Tana Toraja, en Indonesia, los cuerpos de los fallecidos pueden permanecer en casa durante semanas, meses o incluso años. Son tratados como si aún estuvieran vivos: se les viste, se les habla y se les alimenta simbólicamente. Luego, cada cierto tiempo, las familias los sacan, los limpian y los pasean por el pueblo en una ceremonia llamada Ma’nene.

3. El funeral más largo de la historia duró más de un año

El emperador chino Qin Shi Huang, famoso por su ejército de terracota, tuvo un funeral que incluyó la construcción de un enorme mausoleo subterráneo. El proceso completo de su entierro duró más de un año y participaron miles de trabajadores.

4. Las momias no son solo cosa del Antiguo Egipto

Aunque Egipto es famoso por sus momias, muchas otras culturas también practicaron este tipo de conservación. En Perú, los pueblos preincaicos momificaban a sus muertos en posición fetal, colocándolos en cántaros de cerámica y rodeados de textiles.

5. Hay funerales con fuegos artificiales

En algunas zonas rurales de México, es común celebrar funerales con cohetes y música alegre. No es una falta de respeto: es una forma de celebrar la vida y acompañar al alma en su camino hacia el más allá.

6. Puedes ser enterrado en el espacio

Hoy en día, algunas compañías ofrecen el servicio de lanzar una parte de tus cenizas al espacio. Aunque solo se trata de una pequeña cápsula, muchas personas optan por este funeral "galáctico" como una forma simbólica de trascender los límites de la Tierra.

Funerales famosos que dejaron huella

El funeral de Lady Di

Más de 2 mil millones de personas vieron por televisión el funeral de la princesa Diana en 1997. Fue una de las transmisiones más vistas de todos los tiempos, superando incluso a los Juegos Olímpicos y la llegada del hombre a la Luna.

El caso de Eva Perón

Cuando falleció en 1952, su cuerpo fue embalsamado con tanto esmero que permaneció casi intacto durante años. El funeral reunió multitudes en Argentina, y su figura sigue siendo recordada hasta hoy.

¿Por qué los funerales cambian según la cultura?

Cada sociedad tiene creencias diferentes sobre la muerte y lo que sucede después. Algunas creen en la reencarnación, otras en un cielo, y algunas piensan que la muerte es solo el final. Por eso, los funerales no son iguales en todo el mundo: reflejan las ideas, emociones y formas de vivir (y morir) de cada comunidad.

Rituales funerarios únicos

El “sky burial” del Tíbet

En este rito budista, los cuerpos son ofrecidos a los buitres. Aunque suene extraño, para los tibetanos esto es un acto de generosidad: el cuerpo sin vida se convierte en alimento para otros seres vivos, cumpliendo así un ciclo natural.

Bailes en Ghana

En Ghana, especialmente entre los pueblos Ga, se realizan funerales con música fuerte, danzas y ataúdes personalizados. Los ataúdes pueden tener forma de pez, auto, zapato o cualquier cosa que represente la vida del fallecido. Un pescador, por ejemplo, puede ser enterrado en un ataúd con forma de pez gigante.

Curiosidades históricas sobre la muerte y los funerales

  • En la Antigua Roma, existían “lloronas” profesionales, mujeres contratadas para llorar en los funerales y demostrar el respeto hacia el difunto.
  • Los egipcios creían que el corazón era el centro del alma, y por eso lo dejaban dentro del cuerpo al momificar, mientras que el cerebro se desechaba.
  • En la Edad Media, se practicaban los “banquetes funerarios” encima de la tumba, donde se comía y bebía como forma de rendir homenaje al muerto.

El futuro de los funerales: ¿adiós a los cementerios?

Con el paso del tiempo y la falta de espacio en las ciudades, han surgido nuevas ideas. Algunas personas optan por funerales ecológicos, donde el cuerpo se entierra en una cápsula biodegradable junto a un árbol. Otros eligen la cremación con tecnología limpia o el almacenamiento digital del recuerdo, donde fotos, audios y videos se guardan en una cápsula del tiempo para las generaciones futuras.

Conclusión: Más que una despedida, un reflejo de la vida

Los funerales, aunque tristes, son una forma profunda de entender cómo vemos la muerte y la vida. Cada rito, cada detalle, nos habla de los valores de una sociedad, del amor por quienes partieron y del deseo de que nunca se olviden. Y si has llegado hasta aquí, ahora sabes que un funeral puede ser muchas cosas… incluso una celebración.

Share:

lunes, 7 de julio de 2025

¿Cómo Entrar en el Servicio de Vigilancia Aduanera? Guía Completa Paso a Paso

Imagina que estás a punto de descubrir un camino lleno de misterio, uniformes oficiales y misiones contra el contrabando… Al final de este artículo sabrás exactamente cómo ingresar al Servicio de Vigilancia Aduanera, desde los requisitos hasta cómo prepararte en http://vigilancia-aduanera.es de forma eficaz. Empecemos.

Cómo Entrar en el Servicio de Vigilancia Aduanera

¿Qué es el Servicio de Vigilancia Aduanera?

El Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) es un cuerpo armado dependiente de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y del Ministerio de Hacienda. Se encarga de combatir el contrabando, tráfico de drogas, blanqueo de capitales, fraude fiscal y otros delitos económicos, tanto en tierra, aire y mar.

Conoce los cuerpos y especialidades

Existen tres grupos dentro del SVA:

Cuerpo de Agentes: especialidades Investigación y Marítima. Para los de investigación solo necesitas Bachillerato, para marítima, además título o certificado marinero.

Cuerpo Ejecutivo: Investigación, Navegación, Propulsión y Comunicaciones. Se requiere estudios de grado medio o equivalente.

Cuerpo Superior: estudios universitarios (ingeniería, licenciatura) según especialidad .

Este artículo se centra en Agentes (nivel C1), la puerta principal para muchos aspirantes.

Requisitos generales

Para poder presentarte por turno libre, debes reunir estos requisitos:

Nacionalidad española o de la UE.

Tener al menos 16 años (y no estar jubilado).

Título de Bachiller o equivalente (FP grado medio vale con homologación).

Carencia de antecedentes penales.

Compromiso de portar armas.

Permiso de conducir tipo B.

Para especialidad marítima: título profesional marinero o tarjeta profesional de marinero pescador.

El sistema de ingreso: el proceso selectivo

El ingreso se realiza mediante oposición, una Oferta Pública de Empleo anual. La última convocatoria fue publicada en el BOE el 28 de diciembre de 2024.

Aquí están las pruebas:

Primer ejercicio: test tipo test

100 preguntas de respuesta múltiple basadas en temario oficial (Legislación Aduanera, Derecho Penal, Contrabando…). Es eliminatorio.

Segundo ejercicio: físico y psicotécnico

Pruebas físicas (carrera, salto, natación) ajustadas a tiempos mínimos (ej: hombres 50 m en ≤ 8 s, mujeres en ≤ 9,6 s).

Test psicotécnico para evaluar aptitudes.

Reconocimiento médico para verificar que no existan causas de exclusión médica.

Tercer ejercicio: supuestos prácticos y entrevista

Un caso práctico: situación de contrabando, normativa aduanera, funciones.

En algunas convocatorias incluyen entrevista personal o biodata.

Fase de concurso

Se valoran méritos como cursos, experiencia, formación complementaria. Aplican solo quienes superan las pruebas anteriores.

Prácticas

Una vez aprobada la oposición, fuiste nombrado funcionario en prácticas, durante un periodo máximo de cinco meses.

¿Por qué elegir este trabajo? ⁠Beneficios

Funcionario público con estabilidad laboral y “un trabajo para toda la vida” .

Rango salarial competitivo, entre 16.000 € y 19.000 € brutos/año para agentes C1.

Diversidad de tareas: desde operaciones marítimas a investigaciones fiscales, con equipamiento especializado.

Licencia de armas tipo A y condición real de agente de autoridad.

Alta satisfacción personal al contribuir a la seguridad del país y luchar contra la delincuencia económica.

Guía para prepararte: paso a paso

Paso 1: Verifica la convocatoria

Consulta el BOE y la web de la AEAT (Departamento de Aduanas).

Descarga: temario, requisitos, fechas, criterios de evaluación.

Paso 2: Estudia el temario oficial

Contenido general (constitución, administración pública, AEAT, aduanas).

Derecho Penal, procesos de contrabando, legislación fiscal.

Paso 3: Apúntate a una academia o curso online

Las academias especializadas en oposiciones, como las que siguen nuestro modelo online, ofrecen:

  • Clases teóricas y supuestos prácticos.
  • Coaching para pruebas físicas y psicotécnicos.
  • Biblioteca, tutorías personalizadas y grabaciones de clases.

Escoge modalidad online o presencial según disponibilidad.

Paso 4: Ensayo de exámenes y simulacros

Realiza test tipo test con preguntas oficiales o simuladas.

Simula condiciones reales de examen para ganar velocidad y confianza.

Paso 5: Entrena la parte física

Practica carrera, natación, salto y resistencia.

Entrega certificado médico vigente (no más de 15 días antes de las pruebas).

Paso 6: Repasa psicotécnicos y entrevista

Resuelve baterías de test psicotécnicos.

Ensaya entrevistas o biodata con orientación profesional.

Paso 7: Reúne tus méritos

Apunta cursos complementarios sobre aduanas, idiomas, informática.

Guarda certificados para la fase de concurso.

Paso 8: Presenta tu solicitud

Completa el formulario online.

Adjunta la documentación requerida: títulos, permiso B, certificado médico, carta compromiso, méritos…

Paso 9: Acude a las pruebas

Presenta DNI, permiso de armas, carnet B.

Sigue las reglas del tribunal (ropa deportiva, tiempos, silencia).

Atómiza tu estrategia de preparación

Temario bien organizado

Divide por bloques: Constitución, AEAT, Fiscalidad, Derecho Penal, Contrabando.

Practicar con test frecuentes

Haz al menos 1000 preguntas simuladas.

Entrenamiento físico constante

Plan semanal con carrera, natación, salto y resistencia.

Psicotécnicos y entrevistas

Practica con profesionales o en grupo con feedback.

Cómo elegir tu academia de preparación

Una academia online especializada en curso de preparación para ser vigilante aduanero ofrece:

  • Clases semanales online en directo + grabaciones.
  • Material actualizado según la convocatoria de 2025.
  • Tutorías personalizadas, simulacros completos.
  • Modalidad presencial en Madrid y semipresencial en otros formatos.
  • Preparación física, psicotécnica y entrevista junto a profesionales y funcionarios del cuerpo.
  • Comunidad de apoyo con docentes, grupos de estudio y seguimiento continuo.

Beneficios clave: flexibilidad, contenidos adaptados, acompañamiento constante. Además, puedes probar el primer mes sin compromiso (en opciones a distancia) .

Calendario típico de preparación

Julio – Agosto: Inicio del curso, estudio del temario y evaluación del diagnóstico.

Septiembre – Diciembre: Intensivo con simulacros, entreno físico y psicotécnico.

Enero – Marzo: Revisión final, entrenamientos, pulir entrevista y añadir méritos.

Meses siguientes: Presentación de oposiciones, asistencia a pruebas, y fase de concurso.

La convocatoria 2024 se publicó en diciembre de 2024; los exámenes suelen programarse entre primavera y verano del siguiente año .

¿Cuándo comenzar?

¿Y si te decimos que el mejor momento para comenzar es ahora mismo? Abre la puerta a tus sueños de ser parte del Servicio de Vigilancia Aduanera y únete al grupo de personas comprometidas con la seguridad del país.

Da el primer paso inscribiéndote al curso online y descubre cómo pueden ayudarte a conseguir tu plaza.

Share:

domingo, 6 de julio de 2025

10 Curiosidades sobre Frida Kahlo que Seguramente No Sabías

Un día como hoy, pero de 1907 nacía la artista mexicana más importante de todos los tiempos. Frida Kahlo fue mucho más que una pintora. Fue una de las mujeres adelantadas a su tiempo, un ícono del feminismo, una artista con una vida marcada por el dolor, la pasión y la lucha constante por ser ella misma. Su imagen está por todas partes: camisetas, tatuajes, tazas, agendas. Pero ¿realmente conoces a la verdadera Frida? Probablemente no sabías estas curiosidades sobre su vida que revelan un lado íntimo, sorprendente y profundamente humano.

¿Sabías que Frida se cambiaba la fecha de nacimiento a propósito?

Esa es solo una de las cosas que muchos desconocen. Quédate hasta el final y descubrirás datos que cambiarán por completo tu percepción sobre ella. Uno de ellos involucra un mono, una cama de hospital y un pincel…

frase frida kahlo

Frida nació en 1907… ¿o no?

Aunque nació el 6 de julio de 1907, Frida solía decir que había nacido en 1910, el mismo año en que estalló la Revolución Mexicana. ¿Por qué mentir sobre la fecha? No lo hacía por vanidad, sino por ideología. Frida quería que su vida estuviera ligada al nacimiento del México moderno. Fue una forma de posicionarse desde niña como parte del cambio.

Su vida cambió para siempre a los 18 años

Frida tenía planes de estudiar medicina, pero un accidente de autobús truncó su futuro. Fue una colisión brutal: una barra de metal atravesó su cuerpo, le fracturó la columna, la pelvis y la pierna. Pasó meses enyesada, encerrada en su habitación, sin poder moverse. Fue entonces cuando comenzó a pintar.

Su madre mandó a colocar un espejo en el techo de su cama y su padre le dio pinceles. Así nacieron sus primeros autorretratos. No pintaba para ser famosa, pintaba para sobrevivir al dolor.

El arte como terapia (y como grito político)

Frida pintaba su realidad. Decía: “Nunca pinto sueños, pinto mi propia realidad.” En sus obras, el dolor físico se mezcla con el dolor emocional. Abortos, traiciones, operaciones, desamores… Todo está en sus cuadros. Pero también hay una fuerte presencia política y social.

Fue militante del Partido Comunista Mexicano y sus obras tienen mensajes que critican la opresión, el colonialismo y la desigualdad. Muchos la consideran una precursora del arte activista.

El cuerpo como campo de batalla

Frida no ocultaba su cuerpo herido. Lo transformó en arte. En sus autorretratos se ve con corsés de yeso decorados, con la columna partida, con clavos en la piel. En lugar de esconder sus cicatrices, las mostraba con orgullo.

Tenía más de 30 operaciones y vivía con dolor crónico. A veces pintaba desde una silla de ruedas o desde la cama. Aún así, nunca dejó de expresarse.

Su estilo personal era también un acto político

Sus trajes típicos mexicanos no eran solo una elección estética. Vestía como las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, un matriarcado indígena donde las mujeres tienen poder y autonomía. Con su ropa, Frida mandaba un mensaje: soy mexicana, soy libre, soy fuerte.

También usaba flores, joyas artesanales, cejas unidas y bigote visible. Su imagen rompía con los estereotipos de belleza de su época, y eso fue revolucionario.

Amores apasionados (y poco convencionales)

Frida estuvo casada con Diego Rivera, pero su relación fue todo menos tradicional. Ambos tuvieron múltiples amantes, y Frida mantuvo romances tanto con hombres como con mujeres. Entre sus amantes se encuentran el fotógrafo Nickolas Muray, la cantante Chavela Vargas y hasta se rumorea un breve encuentro con Trotsky.

Frida vivía el amor con libertad, sin esconderse, en una época donde eso era mal visto, sobre todo en una mujer.

Frida y los animales: sus fieles compañeros

En la Casa Azul —su hogar en Coyoacán— vivían monos, loros, perros, ciervos y hasta un águila. Muchos de ellos aparecen en sus cuadros. Uno de sus monos, Fulang Chang, era tan cercano a ella que Frida lo consideraba como su hijo.

Para Frida, los animales eran más que compañía: eran símbolos de afecto, ternura, fuerza y libertad.

El surrealismo la abrazó… pero ella lo rechazó

Aunque André Breton, el fundador del surrealismo, la admiraba y la consideraba parte del movimiento, Frida lo rechazó. Decía que no era surrealista porque no pintaba fantasías, sino su propia vida. Ella no quería etiquetas ni corrientes. Quería pintar lo que sentía.

Pintó su último cuadro poco antes de morir

El último cuadro que pintó se llama “Viva la vida”. En él, aparecen sandías rojas y jugosas con un mensaje optimista a pesar del sufrimiento que atravesaba. En ese momento, ya le habían amputado una pierna y sufría graves complicaciones de salud.

Murió en 1954, a los 47 años, en su casa. Se cree que sus últimas palabras escritas fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás.”

El legado de Frida creció después de su muerte

Durante su vida, Frida fue reconocida en algunos círculos artísticos, pero fue después de su muerte que se convirtió en un fenómeno mundial. Hoy, es un ícono del feminismo, de la cultura mexicana, del arte comprometido y de la lucha contra los estereotipos.

Su figura es utilizada por movimientos sociales, por artistas contemporáneos y por personas que buscan inspiración para aceptar su identidad, su cuerpo y su historia.

¿Por qué Frida es un ícono del feminismo?

Frida rompió con los moldes de género, vivió su sexualidad sin miedo, pintó lo que otras personas callaban y enfrentó el dolor con dignidad. Su obra es un testimonio del cuerpo femenino real, de la fuerza emocional, del derecho a decidir sobre uno mismo.

En un mundo que exigía silencio y obediencia a las mujeres, Frida eligió gritar con colores.

10 Curiosidades sobre Frida Kahlo que Seguramente No Sabías

Conclusión

Frida Kahlo fue una mujer única, una artista inimitable y una figura que sigue creciendo con el paso del tiempo. Una de las mujeres más importantes de la historia. Cada detalle de su vida revela algo más profundo sobre el arte, la resistencia y el poder de convertir el dolor en belleza.

Ahora que conoces estas curiosidades sobre Frida Kahlo, quizás veas sus autorretratos con otros ojos. No como simples obras de arte, sino como puertas a una vida que fue todo, menos común.

Share:

domingo, 1 de junio de 2025

Costumbres Extrañas en la Antigua Grecia y Roma que Hoy Nos Parecen Increíbles

Imagina vivir en una época en la que beber sangre humana era considerado medicina, el sudor era un objeto de deseo y la orina… un detergente valioso. No es una historia de ciencia ficción, sino parte de la vida diaria en la Antigua Grecia y Roma.

Puede parecer que lo antiguo siempre fue sabio y avanzado para su tiempo, pero la realidad es que muchas de sus prácticas nos dejarían horrorizados hoy. Y no hablamos solo de gladiadores, templos o filosofías complejas: hablamos de lo cotidiano. De lo que comían, cómo se bañaban, y qué creían que los curaba. Y te advertimos algo: cuanto más leas, más te costará ver a esos antiguos sabios como ejemplos de civilización.

Si te gustó este post, no te pierdas las 6 Curiosidades de Cómodo que No Viste en Gladiador 2.

Costumbres Extrañas en la Antigua Grecia y Roma

Beber sangre de gladiador para curar enfermedades

Sí, como lo lees. Para los romanos, la sangre de un gladiador no solo era símbolo de valor, sino también de salud y poder. Se creía que esta sangre contenía una fuerza vital especial que podía curar enfermedades como la epilepsia o la impotencia. Algunos llegaban al punto de beberla directamente del cuerpo aún caliente del gladiador muerto.

El historiador Plinio el Viejo documentó que muchas personas asistían a las peleas de gladiadores no solo por el espectáculo, sino esperando una oportunidad para curarse. Según él, los más desesperados ponían su boca sobre las heridas de los gladiadores moribundos para absorber “la vida misma”.

Y no solo eso: el hígado de los gladiadores caídos también era un trozo codiciado. El médico romano Escribonius Largus escribió sobre espectadores que arrebataban partes del hígado aún caliente del campo de batalla con la esperanza de curarse. ¿La lógica? Que esos hombres eran jóvenes, fuertes y saludables, así que consumir sus órganos les transferiría vitalidad.

Si te interesa la antigua Roma y sus costumbres, conoce a los mejores gladiadores romanos.

Lavar la ropa con orina

Puede sonar asqueroso, pero en Roma la orina era un recurso valioso. Contenía amoníaco, un compuesto natural perfecto para quitar manchas y desinfectar. Las lavanderías romanas, llamadas fullonicae, recogían la orina de recipientes colocados en la calle donde los ciudadanos la depositaban voluntariamente.

Una vez recolectada, los esclavos pisoteaban las prendas en cubas de orina para limpiarlas. Era un método tan común y aceptado que incluso se impuso un impuesto sobre la orina (el vectigal urinae), implementado por el emperador Vespasiano.

De hecho, hasta el día de hoy en Francia los baños públicos a veces se llaman "vespasiennes" en su honor. ¿Quién pensaría que una necesidad biológica podía generar ingresos?

Sudor de atletas como perfume o medicina

En la Grecia clásica, los atletas eran tratados casi como dioses. Sus cuerpos eran símbolo de perfección y disciplina. Pero lo curioso es lo que ocurría después de entrenar: se raspaba el sudor, el polvo y el aceite que cubría su piel con una herramienta llamada strigil, y esa mezcla viscosa no se desechaba… ¡se vendía!

Este líquido, llamado gloios, era almacenado en pequeños frascos y usado por los fans como afrodisíaco, medicina o perfume. Se creía que tenía propiedades curativas y estimulantes. Era tan popular que los gimnasios incluso ofrecían el producto como recuerdo.

Comer cenizas de muertos para mantener su espíritu

En algunas sectas y rituales funerarios griegos y romanos, especialmente en prácticas más esotéricas, se consumían pequeñas cantidades de cenizas de los fallecidos, mezcladas con vino. La idea era que, al ingerir esos restos, se mantenía vivo su espíritu dentro del cuerpo del que los consumía.

Aunque no era una práctica extendida entre la mayoría de la población, sí se conocen referencias de este tipo de rituales en textos antiguos relacionados con el misticismo y ciertas creencias órficas.

El “beso” como saludo… pero en la boca

En Roma, los besos no tenían el mismo significado que hoy. Los saludos entre hombres podían incluir besos en la mejilla, pero también en la boca, especialmente entre familiares cercanos. No era un gesto romántico, sino una señal de respeto o jerarquía. De hecho, los esclavos tenían prohibido besar a los ciudadanos libres en la boca como saludo.

Incluso existían normas sociales sobre quién podía besar a quién y en qué lugar. Así, un padre podía besar a su hijo en la boca sin que esto tuviera connotación sexual, y una esposa a su esposo en público como señal de fidelidad.

Comer sentados... ¡en baños públicos!

Aunque suene incómodo, en Roma existían baños públicos con bancos compartidos, donde las personas no solo hacían sus necesidades, sino que conversaban, comían y hasta leían. No había divisiones ni privacidad, y se usaban esponjas compartidas en lugar de papel higiénico.

Lo más llamativo es que era considerado un lugar de reunión social. Ir al baño era, para los romanos, tan cotidiano como tomarse un café hoy.

¿Y por qué eran tan extrañas estas costumbres?

Para entender estas costumbres, hay que recordar que la ciencia médica, la higiene moderna y la visión de la privacidad eran conceptos muy distintos a los actuales. Muchas de estas prácticas tenían raíces en creencias religiosas, supersticiones o simples observaciones erróneas del cuerpo humano.

Hoy nos parecen repulsivas, pero en su contexto, eran soluciones lógicas para problemas cotidianos.

¿Qué pensarán de nosotros en el futuro?

Así como nosotros hoy nos horrorizamos ante estas costumbres antiguas, probablemente las generaciones futuras se asombrarán de las nuestras. ¿Usar plástico de un solo uso? ¿Trabajar más de 8 horas al día? ¿Comer alimentos ultraprocesados? Cada época tiene sus rarezas.

Share:

sábado, 31 de mayo de 2025

El hongo que produce oro: ¿el futuro ecológico de la minería?

Imagina que el oro no se extrae, sino que se cultiva. No con máquinas gigantes, ni con explosiones, sino gracias a un organismo tan pequeño que a simple vista pasa desapercibido. Suena a ciencia ficción, pero es un descubrimiento muy real que podría cambiar la forma en que vemos la minería.

Un grupo de científicos australianos ha identificado a un hongo que podría producir oro de manera natural. Sí, oro verdadero. Este avance no solo es fascinante desde el punto de vista científico, sino que también abre la puerta a métodos de extracción más sostenibles y amigables con el medioambiente. Pero, ¿cómo funciona exactamente este proceso? ¿Qué consecuencias puede tener? Y sobre todo, ¿podría ser este el futuro de la minería?

El hongo que produce oro

El protagonista: Fusarium oxysporum

El nombre no es precisamente fácil de recordar, pero Fusarium oxysporum es un hongo muy común. Está presente en suelos de todo el mundo, especialmente en áreas agrícolas donde se cultiva maíz, tomates, pepinos, melones o sandías. Es conocido por ser perjudicial para muchos cultivos, ya que puede causar enfermedades como la fusariosis, que afecta tanto a plantas como a humanos (especialmente en la córnea).

Sin embargo, lo que hasta ahora no se sabía es que este hongo es capaz de acumular partículas microscópicas de oro en su superficie.

El descubrimiento que lo cambia todo

El hallazgo fue realizado por un equipo del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), el organismo de investigación científica de Australia. El estudio, liderado por el doctor Tsing Bohu, fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications.

Durante el experimento, los investigadores colocaron cepas del hongo en un entorno controlado junto con minerales que provenían de un asteroide del cinturón principal del sistema solar. El resultado fue sorprendente: el hongo absorbió los minerales y generó partículas de oro a una velocidad inesperada.

Esto sugiere que el hongo no solo puede detectar y recolectar trazas de oro en su entorno, sino también procesarlo biológicamente para convertirlo en partículas visibles.

¿Qué es la minería metabólica?

Este fenómeno forma parte de lo que algunos investigadores ya llaman minería metabólica: el uso de organismos vivos para buscar y extraer minerales o metales preciosos de manera natural. A diferencia de la minería tradicional, que puede destruir ecosistemas completos, este método es más limpio, sostenible y posiblemente más barato en el futuro.

Y si bien aún está lejos de aplicarse a gran escala, representa un campo de investigación que podría revolucionar la industria minera, reduciendo el impacto ambiental y evitando procesos contaminantes como el uso de cianuro o mercurio.

Oro, hongos y el futuro

Uno de los aspectos más interesantes de este hallazgo es la posibilidad de aplicar la técnica en terrenos agrícolas o zonas contaminadas con residuos metálicos. El hongo podría ayudar a "limpiar" el suelo, mientras a la vez recolecta oro. Imagina un futuro en el que se instalen cultivos de hongos recolectores de oro en lugares antes considerados inútiles para la minería.

Sin embargo, también hay riesgos. El Fusarium oxysporum, como mencionamos antes, es dañino para muchos cultivos. Ya en el siglo XX, este hongo devastó plantaciones enteras de plátanos de la variedad Gros Michel, que era la más exportada en su tiempo. Su capacidad para propagarse con rapidez y afectar diversas especies vegetales lo convierte en una amenaza agrícola.

Por eso, cualquier intento de usar este hongo en minería biológica deberá considerar medidas de control y contención estrictas.

La conexión con el dinero

El oro siempre ha fascinado a la humanidad. Desde las civilizaciones antiguas hasta el sistema financiero moderno, este metal ha sido símbolo de riqueza, poder y estabilidad. Pero, ¿alguna vez imaginaste que un hongo pudiera tener algo que ver con este símbolo universal del valor?

Este descubrimiento invita a repensar todo lo que creemos saber sobre el origen y el acceso al oro. Y si te interesa conocer más sobre cómo ha evolucionado nuestra relación con el dinero, te recomendamos visitar este artículo con curiosidades sobre el dinero, donde aprenderás, entre otras cosas, por qué el salario se relaciona con la sal, o qué se usaba antes que las monedas.

Un descubrimiento que podría cambiar la minería para siempre

Aunque aún estamos en etapas tempranas de investigación, los resultados son prometedores. Usar hongos para recolectar oro parece algo sacado de un libro de fantasía, pero ya es una realidad científica.

Por supuesto, hay desafíos que resolver: controlar la toxicidad del hongo, escalar el proceso, evitar impactos en la agricultura y asegurar que la recolección de oro sea económicamente viable. Pero si estos obstáculos se superan, podríamos estar presenciando el nacimiento de una nueva era en la minería: una era verde, biológica y mucho más respetuosa con el planeta.

Share:

Curiosidades sobre el Dinero: Secretos, Historias y Datos Fascinantes

El dinero está tan presente en nuestras vidas que a veces olvidamos lo curioso y misterioso que puede ser. Detrás de cada moneda y billete hay una historia, una evolución, un símbolo de valor y poder que ha ido transformándose con los siglos. Hoy te invitamos a hacer un recorrido por los datos más sorprendentes y curiosidades que quizás no conocías sobre el dinero. Te aseguramos que al final de este artículo verás las monedas de tu bolsillo con otros ojos.

Curiosidades sobre el Dinero: Secretos, Historias y Datos Fascinantes

¿De dónde viene el dinero? Breve repaso histórico

Antes de que existiera el dinero tal como lo conocemos hoy, la humanidad se valía del trueque para intercambiar bienes. Cambiar trigo por cabras, o tejidos por herramientas era una práctica común en muchas culturas. Sin embargo, este método tenía sus limitaciones: no siempre era fácil encontrar a alguien que quisiera exactamente lo que tú ofrecías y tuviera lo que tú necesitabas.

Fue así como poco a poco, surgieron elementos con valor aceptado de forma más general, como metales preciosos. El oro y la plata empezaron a usarse por su rareza y belleza. Estos metales se moldearon en formas uniformes: nacieron las monedas. Luego, con la evolución del comercio y los imperios, aparecieron los primeros billetes, respaldados por reservas metálicas o por la confianza en un gobierno.

La historia del dinero es, sin duda, un reflejo de la historia de la civilización misma.

El origen del salario: cuando la sal era más valiosa que el oro

Aquí viene uno de esos datos que me encanta contar porque sorprende a cualquiera: ¿sabías que la palabra salario proviene de la palabra sal? Sí, así como lo lees. En la antigua Roma, los soldados a veces recibían parte de su paga en sal, un recurso tan valioso en aquel entonces que era considerado una forma de pago justa.

Esto dio origen a la palabra “salarium”, que con el tiempo derivó en el término que usamos hoy. Este pequeño detalle nos da una idea de cómo los objetos considerados valiosos han cambiado con el tiempo. Lo que hoy damos por hecho como “dinero” ha pasado por múltiples formas y conceptos antes de llegar al papel moneda o al dinero digital.

Dinero antes del dinero: trueque, conchas y metales

Mucho antes de que existieran los bancos centrales o las tarjetas de crédito, los pueblos originarios utilizaban lo que tenían a mano como formas de pago. En África, por ejemplo, se usaban conchas de caurí; en América, el cacao fue utilizado como moneda por las civilizaciones mesoamericanas.

En lugares como Yap, en el Pacífico, llegaron a usar monedas de piedra gigantes, algunas de varios metros de diámetro. Estas piedras no se movían de sitio; el simple hecho de que todos supieran a quién pertenecían bastaba para que se consideraran “transferidas” en una transacción.

Lo increíble es cómo cada cultura encontró su propio sistema de intercambio, todos con un mismo objetivo: facilitar el comercio.

Billetes que huelen, monedas gigantes y otros datos surrealistas

Si creías que el dinero era aburrido, prepárate. Hay billetes en algunos países que tienen aromas especiales. Por ejemplo, el billete de 100 dólares neozelandeses tiene un ligero aroma a té. En Canadá, algunos billetes han olido a sirope de arce. ¿Te imaginas pagar un café con un billete que huele mejor que el café?

En 2008, Zimbabue emitió billetes de 100 billones de dólares zimbabuenses debido a la hiperinflación. Estos billetes apenas alcanzaban para comprar una barra de pan.

Y hay monedas tan pesadas que harían temblar tu cartera: en Australia, existe una moneda de oro de una tonelada, creada más como exhibición que como medio de pago, por supuesto.

El papel del dinero en culturas antiguas

El dinero no solo servía para comprar y vender. En muchas culturas, tenía un valor simbólico y social. En China antigua, los billetes eran considerados talismanes. En Japón, algunas monedas se usaban como amuletos de buena suerte.

Además, el dinero también se ha usado históricamente como herramienta de propaganda. En la antigua Roma, los emperadores colocaban su rostro en las monedas para asegurar que su imagen llegara a todos los rincones del imperio.

Y en algunos casos, el dinero era una muestra de poder: quien podía emitir monedas, controlaba más que solo la economía, tenía poder político y social.

Errores y rarezas en billetes y monedas que valen una fortuna

Hay coleccionistas que pagarían miles por un billete mal impreso o una moneda con un error. En Estados Unidos, por ejemplo, existen monedas de 1 centavo impresas sin fecha o con doble grabado que pueden valer más de 50,000 dólares.

Incluso los errores de impresión pueden convertir un billete común en un tesoro. Un billete con la tinta corrida, con doble número de serie o con fallos de corte puede multiplicar su valor en el mercado numismático.

Tecnología y dinero: del papel moneda al dinero digital

Hoy el dinero está más vivo que nunca, pero ya casi no lo tocamos. Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, han cambiado la forma en la que entendemos el valor, eliminando intermediarios como los bancos y permitiendo transacciones de persona a persona en cuestión de segundos.

Las billeteras electrónicas, los pagos con QR, y las fintech están acelerando una transformación profunda. El dinero está dejando de ser físico para convertirse en una cadena de datos cifrados. Irónicamente, cuanto más virtual se vuelve, más curiosidades surgen sobre sus orígenes tan físicos y rudimentarios.

15 Curiosidades sorprendentes sobre el dinero

  1. El primer billete conocido fue emitido en China durante la dinastía Tang (siglo VII).
  2. Hay billetes que brillan en la oscuridad, como los de Kazajistán.
  3. La Reina Isabel II ha aparecido en más monedas que cualquier otra persona en la historia.
  4. En Filipinas existieron billetes hechos con tela.
  5. El símbolo del dólar “$” proviene de la abreviación de pesos españoles.
  6. En el pasado, algunas monedas se usaban como fichas para juegos y no como dinero.
  7. El billete de euro tiene puentes ficticios, pero en Holanda construyeron algunos reales basados en ellos.
  8. Algunas monedas antiguas tenían agujeros para poder llevarlas colgadas.
  9. En Suiza hay billetes verticales y con diseños extremadamente artísticos.
  10. Durante la Segunda Guerra Mundial, se falsificaron millones de libras para desestabilizar la economía británica.
  11. Corea del Norte imprimió su propia versión de billetes de dólares falsos conocidos como “superdólares”.
  12. Hay billetes hechos de polímero que son casi imposibles de romper.
  13. En algunos países africanos, existieron monedas en forma de cuchillo o azada.
  14. Los billetes estadounidenses están compuestos por un 75% de algodón y 25% de lino.
  15. El "dinero con aroma" es real: hay billetes con olores personalizados como el de sirope de arce en Canadá.

El dinero como símbolo de poder, control y curiosidad

El dinero es mucho más que una herramienta de intercambio. Es también un símbolo de poder, de control, y de identidad. A través de los siglos ha sido moldeado no solo por la economía, sino por la política, la cultura y la religión.

Esa fascinación que sentimos por saber de dónde viene, cómo se usa y qué curiosidades esconde, habla mucho de nuestra relación con él. De hecho, a evolución del mercado hacia el dinero como lo conocemos hoy es realmente fascinante. Y no es solo una frase: es una verdad profunda que conecta nuestro presente con un pasado lleno de inventiva y adaptabilidad humana.

Conclusión: El dinero, una creación humana llena de sorpresas

Hemos recorrido un fascinante camino lleno de hechos insólitos, historias sorprendentes y datos que seguro no conocías. Desde pagar con sal hasta monedas de piedra o billetes con aroma, el dinero no deja de evolucionar y sorprendernos.

Quizás la próxima vez que pagues con tu tarjeta o revises tu billetera, te detengas un segundo a pensar en todo lo que hay detrás de ese acto cotidiano. Porque el dinero, en realidad, es una de las creaciones más ingeniosas de la humanidad: refleja nuestro ingenio, nuestras prioridades, nuestras culturas… y hasta nuestras rarezas.

Share:

jueves, 29 de mayo de 2025

Edward H. Angle: el hombre que alineó dientes… y también autoestima

“Quería que la gente sonriera sin miedo… y terminé creando algo que muchos odiaron mientras lo llevaban, pero amaron cuando lo quitaron.”

Así resumía su vida Edward H. Angle, el hombre que revolucionó la forma en que el mundo entiende las sonrisas. Hoy lo conocemos como el padre de la ortodoncia moderna, pero en su época fue visto como un excéntrico, incluso como un exagerado. Su historia no solo es curiosa… es un testimonio de cómo una idea puede cambiar millones de vidas, diente por diente.

el padre de la ortodoncia moderna

Una sonrisa no es solo estética

Desde muy joven, Angle no podía dejar de observar las sonrisas de las personas. No por vanidad, sino por algo más profundo: la dignidad. Veía cómo muchas personas ocultaban la boca al reír, sufrían al comer o eran discriminadas por tener los dientes torcidos. En un tiempo en que la odontología se limitaba a sacar muelas y aliviar dolor, él imaginaba algo más: una ciencia que pudiera alinear bocas y restaurar la confianza.

Estudió odontología en una época en que nadie hablaba de brackets ni ortodoncia. Y como no existían herramientas para lo que él quería hacer… las inventó.

Aparatos hechos a mano, burlas y demandas

En sus primeros años de práctica, Angle construía sus propios instrumentos en un sótano. Doblaba alambres con pinzas caseras, diseñaba aparatos rudimentarios y muchas veces pasaba hambre por invertir en materiales. Era un pionero, pero eso no lo salvó de las críticas. Algunos colegas se burlaban abiertamente de su obsesión con el detalle.

Una vez, un paciente lo demandó por supuestamente deformarle el rostro, y tuvo que defenderse solo, sin respaldo institucional. Aun así, siguió adelante. Porque para él, cada diente corregido era una historia recuperada.

El nacimiento de la ortodoncia moderna

En 1901, fundó la primera escuela de ortodoncia del mundo, algo inédito hasta ese momento. Sus primeros brackets eran de oro, caros, complejos y lentos. Pero funcionaban. Con el tiempo, sus ideas se perfeccionaron, y hoy en día, millones de personas en el mundo usan ortodoncia no solo por estética, sino por salud y bienestar.

Si alguna vez has usado brackets o conocés a alguien que los llevó, es gracias a la visión de Edward H. Angle.

Y si te interesa saber más sobre cómo funcionan estos tratamientos, puedes leer aquí esta completa guía de preguntas frecuentes sobre tratamientos de ortodoncia.

Brackets: más que alambres

Pocos dispositivos médicos han generado tantas emociones como los brackets. Se los ha llamado de todo: jaulas, tortura dental, incómodos… pero también se los ha agradecido con sonrisas llenas de seguridad.

Lo curioso es que, a pesar de sus beneficios, aún existen muchos mitos sobre la ortodoncia y la odontología en general. Desde creer que “los dientes se mueven solos” hasta pensar que “solo los adolescentes pueden usar brackets”. Si quieres descubrir qué es cierto y qué no, no te pierdas este artículo sobre mitos sobre la odontología.

El legado bajo la sonrisa

Hoy en día, el nombre de Edward H. Angle no aparece en tendencias ni titulares, pero cada vez que alguien sonríe sin complejos gracias a un tratamiento de ortodoncia… él está presente.

“Lo que ahora duele… después te hace brillar. A veces, hay que apretar un poco el alma para que el alma también se alinee.”

Su historia nos recuerda que, detrás de cada avance, hay un ser humano que soñó con mejorar la vida de otros, incluso cuando eso significaba pasar por momentos difíciles.

Y aunque muchos lo odiaron mientras usaban sus aparatos, todos terminaron amándolos cuando vieron el resultado final.

Share:

Etiquetas

'60 '70 '80 '90 1800 2014 2015 2016 2017 2018 2020 2021 2025 3D 5G Abdomen Abecedario Abejas Abogados Abono Aborto Accesorios Accidente cerebrovascular Accidentes Aceite Acero Acertijos Ácido Hialurónico Actividades Adán y Eva Adelgazar Adicciones Adolescentes Adultos Aeroplano Aether Afeitado África Agenda Agresividad Agricultura Agua Ahorro Aire Acondicionado Aislamiento Alan Turing Alcatraz Alcohol Alejandría Alejandro Magno Alemania Alimentos Aluminio Alzheimer Amazon Amazonas América America del Norte America del Sur Amigos Amistad Amor Ana Bolena Anarquismo Ancianos Angelina Jolie Animales Anosognosia Anteojos Antidepresivos Antigua Grecia Antigua Roma Antiguedad Antiguo Egipto Antivirus Antropología Año Nuevo Apellidos Aplicaciones Apolo Apple APPs Apuestas Arboles Arco Iris Argelia Argentina Armas Arqueología Arquímedes Arquitectura Arroba Arrugas Arte Artistas Aseo Asesinato Asia Asombroso Astronautas Astronomía Atrapasueños Auriculares Australia Auto Autobus Automovil Aves Aves de corral Aviación Avión Aztecas Bailarines Baile Ballena Azul Ballenas Balones Bandas Banderas Baño Barba Barbie Barcelona Barcos Basketball Basura Basurero Batalla de Waterloo Batallas BBC Bebés Bebidas Belleza Beneficios Biblia Biblioteca Bicarbonato de sodio Bidet Bill Gates Biocombustibles Biografías Biología Bob Esponja Boca Bolsa Bombillas Botellas Botox Brasil Brasil 2014 Bricolaje Brujas Brujería Bullying Bus Caballeros Templarios Cabello Cacahuate Cacao Cactus Café Cafetería Calcio Calculadora Calefacción Calendario Calentamiento Global California Calles Calor Calzado Cama Cámaras Cambio Climático Cambridge Camiones Campamento Cáncer Canciones Cancún Cannabis Cantar Capilla Sixtina Cara Carácter Carbón Cárcel Caribe Carne Caro Carpincho Carro Cartoon Network Casa Casa Rodante Casino Casos Castellano Catador Cataluña Catástrofe Catering Catolicismo Católicismo Caza Cebolla Celebridades Celtas Celular Celulitis Cerdos Cerebro Cerrajero Cerveza Césped Chat Chernobyl Chicas Chile China Chocolate Ciberseguridad Ciencia Ciervos Cine Cirugía Plástica Citas Ciudades Clases Cleopatra Clima Cobra Coca Coca Cola Coche Cochera eléctrica Cocina Cocodrilo Cohete Cola Colección Colombia Colores Combustible Comercio Comida Cómo funciona Cómo hacer Componentes Comportamiento Comprar Computadora Comunidad Concierto Condena Condones Conducir Conquista Consejos Conspiración Construcciones Consumidores Contador Contaminación Continentes Corazón Corea del Sur Coronavirus Cosas Curiosas Cosméticos Costos Costumbres Covid-19 Crecimiento Crimen Cristianismo Cristo Cristobal Colón Crítica Cromatografía Crucero Cuadro Cuba Cuchillos Cuerpo Cuerpo humano Cuidados Cultura Cupido Cura Curiosidades Cursos Dalí Daltonismo Dante Alighieri Datos Curiosos Debates Decoración Dedos Defensa Personal Delfines Dentistas Depilación Deporte Deportistas Depresión Derechos Humanos Desafíos Desarrollo Desastres Naturales Descanso Descargar Descubrimientos Descuentos Desnudo Desorden Desventajas Día de la Madre Día de la Mujer Día de los inocentes Día de Muertos Día del Amigo Día del Sexo Día del Trabajador Diabetes Dibujar Dibujo Dibujos animados Diccionario Diente de león Dientes Dieta Diferencias Digital Dinero Dinsey Dios Dióxido de carbono Discapacidad Discursos Diseño Diseño Gráfico Disfunción eréctil Disney Diversión Divertido DIY Dmitri Mendeléyev Docentes Documentales Documentos Dólar Dolores Dormir Drácula Drenaje Drogas Dubai e-Commerce Eclipse Ecología Economía Ecosistema Ecuación Ecuador Edad Edad Media Edificios Eduardo Galeano Educación Educación Física Educación sexual Efecto invernadero Egipto Ejercicio Ejército El Chavo del 8 El Rey León Electricidad Eléctrico Embarazo Emiliano Zapata Emiratos Árabes Empaque Emperadores Empleado Empleo Emprendimiento Empresas Encías Encuentra Encuestas Energía Energía Eólica Energía limpia Energía solar Enfermedades Engordar Enigmas Enojo Entrenador personal Entrenamiento Entretenimiento Envases Envejecer Eratóstenes Ergonomía Errores Escaleras Escape Room Esclavitud Esclerosis múltiple Escocia Escopeta Escorts Escribir Escritores Escuela Escuelas Esculturas Espacio España Español Esparta Espiritualidad Espíritus Estadios Estados Unidos Estatuas Estatura Estilo Estrés Estudiar Estudios Europa Eventos Evolución Experimentos Expresiones Extraterrestres Fábrica Familia Famosos Fantasmas Faraón Fauna Favaloro Felicidad Femenino Feminismo Feos Ferrari Fibra óptica Fidelidad Fiestas FIFA Filosofía Finanzas Finlandia Física Fisiosexología Fisioterapia Fitness Flauta Flores Florida Flujo vaginal Fobias Ford Forenses Forma Fotografía Fotos Fox Francia Francisco Pizarro Frases Freelance Frida Khalo Frío Frutas Fumar Funeral Funko Fútbol Futuro Gadget Gafas Galería de Imágenes Gallina Gamers Ganadería Ganar Dinero Garage Gas Gastos Gastronomía Gatos Geek Genética Genitales Geografía Geometría George Washington Gestoría Gimnasia Gimnasio Ginebra Ginecólogo Girasol Gladiadores Glaucoma Google Graciosos Gran Bretania Gratis Grecia Griega Grifos Guardavidas Guerra Guerreros Guía Guitarra Gym Hábitos Hackers Hallazgos Halloween Hanna Barbera Hazlo Tú Mismo Herbalife Hernan Cortés Herramientas Herrería Hidratación Hidrógeno Hierbas Hierro Higiene Higos Hijos Hipertensión Historia Historias History Channel Hitler Hogar Hombre Hombres Homeopatía Honduras Hong Kong Hongos Hormigón Horóscopo Horror Hospital Hotel Hotelería Huerta Huesos Huevo Humor Hungría Huracanes IA IBM Ícaro Ideas Idiomas Iglesia Católica Ilse Koch Iluminación Ilusión Óptica Imagenes Imagenes en Movimiento Imperio Otomano Imprenta Incas Inconciente Inconsciente Incontinencia Increíble Independencia Indigenas Indios Industria Industria Farmacéutica Infancia Infidelidad Infierno Influencer Infografía Informática Informes Ingeniería Inglaterra Inglés Insectos Inseguridad Insomnio Instagram Instrumentos Insulina Insultos Inteligencia Inteligencia Artificial Interiores Internet Inventos Invertir Investigaciones Invierno iPhone Irán Isabel II Isla de Pascua Islas Islas Canarias Italia Japón Jardín Jeans Jefe Jerusalén Jesús Juana de Castilla Judicial Juego de mesa Juegos Juguetes Juguetes sexuales Julio César Justicia Juventud Kowloon La Divina Comedia La Gran Muralla China La Llorona Lacoste Lakers Lámparas Latinoámerica Leche Lectura LED Leer Legal Lengua Lenguaje Lentes León Trotsky Leonardo Da Vinci Leones Leopardo Lepra Leyendas Leyes Libros Limpieza Literatura Llaves Lluvia Lobo Locura Logística Logos Los Andes Los Angeles Los hermanos Wright Los Pitufos Los Simpson Lugares Luis Suarez Luis XVI Lujo Luna Luz Mac Machismo Madera Madres Madrid Maestro Magia Málaga Malvinas Mamá Mamíferos Mandalas Manicomio Mano Mantenimiento Manualidades Mapas Máquinas Máquinas tragamonedas Mar Maradona Maravillas Marcas Marihuana Marina Abramovic Mario Bros Mario Kempes Marketing Mascotas Masculino Matemática Materiales Maternidad Matrimonio Matt Groening Mayas Mecánica Medicamentos Medicina Médicos Medio Ambiente Medioevo Medios de comunicación Memoria Menorca Mental Mente Mercadería Mesero Metafísica Metal Métodos Anticonceptivos México Miedos Miel Miguel Ángel Milagros Militares Mini Curiosidades Misterio Misticismo Mitología Mitos Moctezuma II Moda Modelo Momias Monarquía Monjes Monogamia Montaña Rusa Monumentos Moraleja Motor Móvil Mudanza Muebles Muerte Mujer Mujeres Mundial Mundo Muñecos Musculación Música Música Clásica Muy Interesante Nalgas Napoleón Bonaparte Nariz NASA Natación Nativos Natural Naturaleza Navajas Navidad Nazismo NBA Neandertales Negocios Nelson Mandela Neron Netflix Neurociencia Nickelodeon Nieve Nigeria Nikola Tesla Ninjas Nintendo Niños Nombres Noruega Nostradamus Noticias Novedades del Blog Novio Nubes Nuclear Nudista Nueva Jersey Oceano Pacifico Odontología Oficina Oficios Oído Ojos Olores Operación Opiniones Opio Orden Orgánico Organismo Organización Orgasmo Origen Orina Oro Ortodoncia Ortografía Osteopatía Packaging Padres Paisajismo Países Pajitas Palabras Palo Santo Palomas Pandemia Panza Papa Papa Gregorio XIII Papa Juan Pablo II Papá Noel Papel Higiénico Papel Pintado Paracaidismo Paranormal Paredes Parejas París Paro Cardíaco Párpados Parto Pasado Pascua Pastillas Pasto Patente Patio Patrimonio de la Humanidad Pavo PC Peces Pedidos Pegatinas Peinados Películas Peligro Pelo Pelotas Pene Pensadores Pepino Perforaciones Periodismo Perros Persianas Personajes Personalidad Personas Perú Peso Petróleo Photoshop Phubbing Picasso Piel Piercing Pierre Mignard Pies Pilates Piloto Pintura Pirámides Piratas Piscina Pisos Piton Pitón Pizza Placas Solares Planeta Plantar Plantas Plástico Plataforma Playa Plomería Población Pocahontas Polémica Policiales Política Pompeya Pornografía Porque Portugal Preguntas frecuentes Prehistoria Preservativos Presidente Primera Guerra Mundial Prisioneros Privacidad Problemas Próceres Productividad Productos Profesiones Programas Prohibido Promociones Propaganda Propiedades Propina Propulsión Protección Prótesis Proyectos Psicología Psicoterapia Metafísica Psiquiatría Psoriasis Publicidad Pueblos Puertas Puerto Rico Puño PVC Química Racismo Radioactividad Ragnar Lothbrok Ramses III Rasputín Ratas Rayo láser Rayos Razones Recetas Reciclaje Recomendaciones Record Record Guiness Recursos Reddit Redes Sociales Reflexión Reformas Refracción Refrigeración Regalos Reggaeton Reina Relaciones Religión Remedios Renacimiento Renascimiento Reparación Reptiles Residuos Restaurante Reto Mental Retos Revolución Revolución Industrial Revolución Mexicana Reyes Magos Ricos Riesgos Riffs Rifle Riqueza Risa Rituales Rock Roedores Roma Romero Ropa Rostro Rumanía Rusia Sábanas Sabias que Sal Salas de Escape Salud San Andrés San Francisco de Asís San Martin San Valentín Sangre Santa Claus Sastre Scooby Doo Segunda Guerra Mundial Seguridad Seguros Selecciones Semana Santa Semen Semillas Senos Sentencia Señas Series Serpientes Servicios Sevilla Sexismo Sexo Sexo anal Sexo oral Sexual Sexualidad Sexy Shrek Siesta Siglo 19 Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Sigmund Freud Significados Simbología Símbolos Simón Bolívar Sistema Sitios Web Skate Skateboard Slow Motion Smartphone Sociedad Sociología Software Soldados Soluciones Sonido Sorbitos Sordos Sostenibilidad Stealthing Stephen Hawking Steve Jobs Stickers Streaming Stress Subconciente Sudafrica Sudamérica Suelo Sueño Suicidio Suiza Suministro Supercampeones Superstición Tabú Tailandia Tamaño Tantrismo Tecnología Teléfono Televisión Temperatura Tendencias Terapia Terror Tesoros Test Test de Personalidad Testigos de Jehová The Beatles Thomas Edison Tide Pod Challenge Tiempo Tierra TikTok Time Tips TOC Tortura Trabajador Trabajo Tradiciones Trading Traducción Tráfico Traje Transformadores Transporte Trasero Trastorno obsesivo compulsivo Trastornos del aprendizaje Tratamiento Trending Topic Trenzas Triángulos Trucos Truenos Trump Tuberías Tumbas Tupac Amaru II Túpac Amaru II Turismo Turquía Tutankamon Twitter Ucrania Unión Soviética Universidad Universo Uñas URSS Uruguay Vacaciones Vacas Vagina Várices Vasectomía Vaticano Veganos Vegetales Vegetarianos Vehículos Vejez Venecia Venezuela Ventajas Ventanas Ventas Verano Verduras Vestir Viagra Viajar Viaje astral Víboras Videogames Videojuegos Videos Videos Asombrosos Videos Increíbles Videos Virales VIH Vikingos Villas Vinagre Vine Vinilo Vino Violación Violencia Virales Virgen Virus Visión Vista Vlad III Volante Voz Whatsapp Winchester Woke Yoga Youtube Youtubers Zapatos Zares Zarigüeya Zodíaco Zombies

Cosas Curiosas

Bienvenidos a Cosas Curiosas! Un blog de entretenimiento, ciencia, tecnología, naturaleza, noticias y variedad donde publicamos cosas curiosas, cosas increíbles y asombrosas y cosas raras! Todos los porque, todos los "Sabías que...?" curiosos, artículos periodísticos curiosos, videos asombrosos e increíbles, las explicaciones y mucho más en Cosas Curiosas que valen la pena ver y compartir en tus redes sociales!
Rarezas y curiosidades a la orden del día en nuestro blog de Cosas Curiosas!

Recomendado

Sabían ustedes...

"Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que ...

Blog Archive